Skip to main content

Full text of "Boletín del Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú"

See other formats


Google 


This  is  a  digital  copy  of  a  book  that  was  prcscrvod  for  gcncrations  on  library  shclvcs  bcforc  it  was  carcfully  scannod  by  Google  as  parí  of  a  projcct 

to  make  the  world's  books  discoverablc  onlinc. 

It  has  survived  long  enough  for  the  copyright  to  expire  and  the  book  to  enter  the  public  domain.  A  public  domain  book  is  one  that  was  never  subject 

to  copyright  or  whose  legal  copyright  term  has  expired.  Whether  a  book  is  in  the  public  domain  may  vary  country  to  country.  Public  domain  books 

are  our  gateways  to  the  past,  representing  a  wealth  of  history,  culture  and  knowledge  that's  often  difficult  to  discover. 

Marks,  notations  and  other  maiginalia  present  in  the  original  volume  will  appear  in  this  file  -  a  reminder  of  this  book's  long  journcy  from  the 

publisher  to  a  library  and  finally  to  you. 

Usage  guidelines 

Google  is  proud  to  partner  with  libraries  to  digitize  public  domain  materials  and  make  them  widely  accessible.  Public  domain  books  belong  to  the 
public  and  we  are  merely  their  custodians.  Nevertheless,  this  work  is  expensive,  so  in  order  to  keep  providing  this  resource,  we  have  taken  steps  to 
prcvcnt  abuse  by  commercial  parties,  including  placing  lechnical  restrictions  on  automated  querying. 
We  also  ask  that  you: 

+  Make  non-commercial  use  of  the  files  We  designed  Google  Book  Search  for  use  by  individuáis,  and  we  request  that  you  use  these  files  for 
personal,  non-commercial  purposes. 

+  Refrainfivm  automated  querying  Do  nol  send  automated  queries  of  any  sort  to  Google's  system:  If  you  are  conducting  research  on  machine 
translation,  optical  character  recognition  or  other  áreas  where  access  to  a  laige  amount  of  text  is  helpful,  picase  contact  us.  We  encouragc  the 
use  of  public  domain  materials  for  these  purposes  and  may  be  able  to  help. 

+  Maintain  attributionTht  GoogXt  "watermark"  you  see  on  each  file  is essential  for  informingpcoplcabout  this  projcct  and  hclping  them  find 
additional  materials  through  Google  Book  Search.  Please  do  not  remove  it. 

+  Keep  it  legal  Whatever  your  use,  remember  that  you  are  lesponsible  for  ensuring  that  what  you  are  doing  is  legal.  Do  not  assume  that  just 
because  we  believe  a  book  is  in  the  public  domain  for  users  in  the  United  States,  that  the  work  is  also  in  the  public  domain  for  users  in  other 
countries.  Whether  a  book  is  still  in  copyright  varies  from  country  to  country,  and  we  can'l  offer  guidance  on  whether  any  specific  use  of 
any  specific  book  is  allowed.  Please  do  not  assume  that  a  book's  appearance  in  Google  Book  Search  means  it  can  be  used  in  any  manner 
anywhere  in  the  world.  Copyright  infringement  liabili^  can  be  quite  severe. 

About  Google  Book  Search 

Google's  mission  is  to  organizc  the  world's  information  and  to  make  it  univcrsally  accessible  and  uscful.   Google  Book  Search  hclps  rcadcrs 
discover  the  world's  books  while  hclping  authors  and  publishers  rcach  ncw  audicnccs.  You  can  search  through  the  full  icxi  of  this  book  on  the  web 

at|http: //books.  google  .com/l 


Google 


Acerca  de  este  libro 

Esta  es  una  copia  digital  de  un  libro  que,  durante  generaciones,  se  ha  conservado  en  las  estanterías  de  una  biblioteca,  hasta  que  Google  ha  decidido 

cscancarlo  como  parte  de  un  proyecto  que  pretende  que  sea  posible  descubrir  en  línea  libros  de  todo  el  mundo. 

Ha  sobrevivido  tantos  años  como  para  que  los  derechos  de  autor  hayan  expirado  y  el  libro  pase  a  ser  de  dominio  público.  El  que  un  libro  sea  de 

dominio  público  significa  que  nunca  ha  estado  protegido  por  derechos  de  autor,  o  bien  que  el  período  legal  de  estos  derechos  ya  ha  expirado.  Es 

posible  que  una  misma  obra  sea  de  dominio  público  en  unos  países  y,  sin  embaigo,  no  lo  sea  en  otros.  Los  libros  de  dominio  público  son  nuestras 

puertas  hacia  el  pasado,  suponen  un  patrimonio  histórico,  cultural  y  de  conocimientos  que,  a  menudo,  resulta  difícil  de  descubrir. 

Todas  las  anotaciones,  marcas  y  otras  señales  en  los  márgenes  que  estén  presentes  en  el  volumen  original  aparecerán  también  en  este  archivo  como 

tesümonio  del  laigo  viaje  que  el  libro  ha  recorrido  desde  el  editor  hasta  la  biblioteca  y,  finalmente,  hasta  usted. 

Normas  de  uso 

Google  se  enorgullece  de  poder  colaborar  con  distintas  bibliotecas  para  digitalizar  los  materiales  de  dominio  público  a  fin  de  hacerlos  accesibles 
a  todo  el  mundo.  Los  libros  de  dominio  público  son  patrimonio  de  todos,  nosotros  somos  sus  humildes  guardianes.  No  obstante,  se  trata  de  un 
trabajo  caro.  Por  este  motivo,  y  para  poder  ofrecer  este  recurso,  hemos  tomado  medidas  para  evitar  que  se  produzca  un  abuso  por  parte  de  terceros 
con  fines  comerciales,  y  hemos  incluido  restricciones  técnicas  sobre  las  solicitudes  automatizadas. 
Asimismo,  le  pedimos  que: 

+  Haga  un  uso  exclusivamente  no  comercial  de  estos  archivos  Hemos  diseñado  la  Búsqueda  de  libros  de  Google  para  el  uso  de  particulares: 
como  tal,  le  pedimos  que  utilice  estos  archivos  con  fines  personales,  y  no  comerciales. 

+  No  envíe  solicitudes  automatizadas  Por  favor,  no  envíe  solicitudes  automatizadas  de  ningún  tipo  al  sistema  de  Google.  Si  está  llevando  a 
cabo  una  investigación  sobre  traducción  automática,  reconocimiento  óptico  de  caracteres  u  otros  campos  para  los  que  resulte  útil  disfrutar 
de  acceso  a  una  gran  cantidad  de  texto,  por  favor,  envíenos  un  mensaje.  Fomentamos  el  uso  de  materiales  de  dominio  público  con  estos 
propósitos  y  seguro  que  podremos  ayudarle. 

+  Conserve  la  atribución  La  filigrana  de  Google  que  verá  en  todos  los  archivos  es  fundamental  para  informar  a  los  usuarios  sobre  este  proyecto 
y  ayudarles  a  encontrar  materiales  adicionales  en  la  Búsqueda  de  libros  de  Google.  Por  favor,  no  la  elimine. 

+  Manténgase  siempre  dentro  de  la  legalidad  Sea  cual  sea  el  uso  que  haga  de  estos  materiales,  recuerde  que  es  responsable  de  asegurarse  de 
que  todo  lo  que  hace  es  legal.  No  dé  por  sentado  que,  por  el  hecho  de  que  una  obra  se  considere  de  dominio  público  para  los  usuarios  de 
los  Estados  Unidos,  lo  será  también  para  los  usuarios  de  otros  países.  La  l^islación  sobre  derechos  de  autor  varía  de  un  país  a  otro,  y  no 
podemos  facilitar  información  sobre  si  está  permitido  un  uso  específico  de  algún  libro.  Por  favor,  no  suponga  que  la  aparición  de  un  libro  en 
nuestro  programa  significa  que  se  puede  utilizar  de  igual  manera  en  todo  el  mundo.  La  responsabilidad  ante  la  infracción  de  los  derechos  de 
autor  puede  ser  muy  grave. 

Acerca  de  la  Búsqueda  de  libros  de  Google 


El  objetivo  de  Google  consiste  en  organizar  información  procedente  de  todo  el  mundo  y  hacerla  accesible  y  útil  de  forma  universal.  El  programa  de 
Búsqueda  de  libros  de  Google  ayuda  a  los  lectores  a  descubrir  los  libros  de  todo  el  mundo  a  la  vez  que  ayuda  a  autores  y  editores  a  llegar  a  nuevas 
audiencias.  Podrá  realizar  búsquedas  en  el  texto  completo  de  este  libro  en  la  web,  en  la  página|http :  /  /books  .  google  .  com| 


'•'  .1 


'•^S'  o         ■  .>■>'!; 


r 


■:/,/     [ 


'>;.         í? 


s?  '■'f 


% 


rV  »> 


■■'A  ""' 

'■-y  ~f 


.v"  ^,. 


-■^     <.. 


'    .; 


:.    • .  -.-A    ^ 


'--^'   A-> 


í> 


v> 


*„ 


^^  /  /    \  ■"* 


-^'''<^   <. 


/    ' 


\     ' 


o 


% 


CUBRPO  DB  INGBNieKOS  DS  MINAS  DEL  PBRU 


Estadística  Minera  del  Perú 

en    1919 


CARLOS  P.  JIMÉNEZ 

INGBNIBRO  JBFU  DE  ESTADÍSTICA 


LIMA 

IMP.  AUBKICANA,  SANTO  TOBIBIO  230-334 

lesi 


índice 


Páginas 

Oficio  de  remisión 9 

■ 

SUMARIO  GENERAL 11 

Valor  de  la  producción  minera  desde  1903 13 

Variaciones  del  cambio  en  1919  14 

Cuadro  sinóptico  de  la  producción  minera  en  1918  y  1919 15 

Producción  minera  de  1919   clasificada  por  productos  y  tanto  por 

ciento  que  corresponde  a  cada  uno  en  t\  LOtal 16 

Proporción  cf>rrespondieiite  a  cada  sustancia  en  el  valor  de  la  pro* 

ducción  minera  de  los  últimos  años 18 

Cuadro  del  valor  de   la  producción  minera  por  departamentos,  en 

1918  y  1919 18 

Cuadro  general  de  la  pVoducción  minera  de  1919,  por  departamen- 
tos, productos,  contenidos  finos  y  valor 20 

COMBUSTIBLES: 

Carbón 27 

Producción  de  carbón  desde  1903 28 

Producción  en  1919,  por  departamentos  y  calidades 29 

Trasporte  de  carbón  por  el  Ferrocarril  Central 36 

Importación  de  carbón  de  piedra  y  cokc 37 

Petróleo ; 39 

Propiedades  petrolíferas  y  zonas  en  trabajo 40 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DK  MINAS 

Priginat 


Pozos  petrolíferos 43 

Productibilidad  de  los  pozos 44 

Duración  de  los  pozos 49 

Producción  de  petróleo  crudo  en  1919 52 

Producción  de  petróleo  crudo  desde  1903 57 

Distribución  según  su  empleo  -. 57 

Refinación 58 

Derivados  de  refinación  producidos  en  1919 59' 

Refinería  de  Talara 60 

Establecimiento  Industriiil  de  Zoriitos 62 

Cuadro  de  la  refinación  de  petróleo  desde  1903 63 

Valor  de  la  producción 64 

Exportación  66 

Impuesto  a  la  exportación 69 

Tabla  de  derechos  de  expK)!  tación  para  el  petróleo  peruano  y  sus  de- 
rivados   70 

Importación  72 

Consumo  nacional .' 73 

Embarques  de  cabotnje  en  Talara  y  Zorritos 75 

Operarios  y  jornales .-.  76 

Producción  mundial  de  petróleo 65 

METALHS: 

Oro 87 

Cuadro  de  la  producción  de  oro  en  1918  y  1919 88 

Pn»ducci6n  de  oro  en  1919  por  provincias  y  productos 89 

Cuadro  de  la  producción  de  oro  y  su  valor  desde  1903 92 

Amonedación 93 

Producción  mundial  de  oro 96 

PUta , 97 

Cuadro  de  la  producción  de  plata  en  1918  y  1819 98 

Producción  de  plata  en  1919  por  productos  y  provincias 99 

Cuadro  de  la  producción  de  plata  desde  1903 108 

CotizacioDCH  de  la  plata 103 

Producción  mundial  de  plata  105 

Cobre 106 

Cuadro  de  la  producción  de  cobre  en  1918  y  1 9 1 9 108 

Producción  de  cobre  en  1919  por  productos  y  provincias 109 

Cuadro  de  la  producción  de  cobre  desde  1903 111 

Cotizaciones  del  cobre 112 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919  £ 

Paginas 


Principales  explotaciones  caprfferai 116 

Cundro  de  la  producción  mensaal  de  la  Cerro  de  Pasco  Copper  Cor- 
poration   116 

Balance  de  la  Cerro  de  Pasco  Copper  Corporation  en  1919 119 

MineralcN  trasportados  de  Morococha  a  Casa  palca  en  1919 124 

Producción  mensual  de  la  Sociedad  Minera  Backus  y  Johnston 125 

Producción  mundial  de  cobre 127 


Plomo .  130 

Producción  dt§  plomo  en  1919  por  proyinciat  y  productos «  131 

Cotizaciones  del  plomo 132 

Mercurio , 133 

Bismuto 134 

Antimonio 135 

Molibdeno 137 

Cotizaciones  de  la  Molibdenita  en  1919 138 

Tnn^steno 140 

Vanadio 143 

Producción  de  Mí nasr agrá  desde  1907. 144 

Balance  de  la  Vanadium  Corporation  of  America 149 

Precios  del  vanadio  en  1919 151 

SALES  NATURALES: 

BorAtoa 163 

Clorare  de  sodio.— Producción  desde  1903  « 155 

Bzpendio  para  el  ct^nsumo  local,  por  salinas 156 

Expendio  para  la  exportación 160 

R«mdimiento  del  Ettanco  de  la  Sal  desde  1902 161 

Eetadistica  del  consumo  de  sal  por  habitante,  en  los  distintos  de- 

partamcDtoa  del  Perú 162 


BOLETÍN  DBL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


Páginas 


AGUAS  MINERALES: 

Prodocciíin  de  las  fuentes  de  Jesüsy  Yura 163 

EXPORTACIÓN: 

Flete  por  trasporte  de  minerales  a  Nueva  York  y  Liverpool  165 

Exportación  minera  por  las  diversas  aduanas  en  1919 166 

Destino  de  la  exportación  minera  desde  1913 167 

Exportación  por  el  Ferrocarril  Central  168 

Movimiento  general  de  minerales  por  el  Ferrocarril. Ceniml 170 

Impuesto  a  la  Exportación....' 171 

Derechos  percibidos  durante  el  año  1919  172 

Operarios 174 

Promedio  de  operarios  ocupados  por  la   industria  minera  desde 

1905 175 

ACCIDENTES  MINEROS : 

Número  de  operarios  muertos  en  los  distritos  del  Cerro  de  Pasco  y 

Yauli  desde  1908 177 

Cuadro  de  los  accidentes  mineros  en  el  asiento  del  Cerro  de  Pasco, 

durante  1919 178 

Cuadro  de  los  accidentes  mineros  ocurridos  en  el  asiento  de  Yauli, 

durante  1919 180 

PROPIEDADES  MIí^^RAS : 

I^adrón  de  Minas  181 

.1  •■ 

Número  de  minas  empadronadas  en  la  República  y  rendimiento  de  la 

contribución  desde  1905 183 

Cuadro  de  las  minas  que  aparecen  en  el  Padrón  de  1919  y  número 

de  pertenencias  que  comprenden 184 

Resumen  por  departamentos 195 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN   1919  "é 

Páginas 


Rexámcn  por  sustancias 196 

Coiicefliones  especiales 197 

Concesiones  de  Mguas 198 

OFICINAS  METALÚRGICAS 200 

Cuadro  de  las  oficinas  metalúrgicas  del  Perií 203 

INSTALACIONES  HIDRÁULICAS 213 

Cuadro  de  lan  instalaciones  de  fuerza  hidráulica  del  Pci*6,  para  ser- 

yictos  de  la  industria  minera 214 


erratas  notables 


l.—En  el  cuadro  de  la  página  143  dice:  ^'Producción  de  Vanadio  en  1918",  de- 
biendo decir:  "Producción  de  Vanadio  en  1919". 

2. -En  el  cuadro  de  la  página  26,  léase:  "Departamento  de  Puno'*,  donde  dice: 
"Departamento  de  Lima". 

3. -En  el  cnadro  de  la  página  180,  léase  " plata  contenida*',  donde  dice  " 

oro  contenido". 


OFICIO  DE  REMISIÓN 


Lima,  Julio  24  de  1920. 


Señor  Director: 


Cumplo  con  presentar  a  Ud.  la  ''Estadística  Minera 
del  Perú  en  1918",  preparada  por  la  Sección  de  mi  cargo, 
a  fin  de  que  se  sirva  Ud.  ordenar  que  se  publique  como  un 
Boletín  del  Cuerpo  de  su  digna  dirección. 


Dios  guarde  a  Ud. 


Curios  P,  Jiménez 

Jefe  de  Estadística. 


Al  SEÑOR  José  J.  Bravo 

Director  del  Cuerpo  de  lugenieros  de  Minas  y  Aguas. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DE  PERÚ  EN  1919 


SUMARIO  GENERAL 


Como  lo  habíamos  previsto,  el  año  1919  acusa  un 
nuevo  descenso  en  nuestra  producción  minera,  por  causa 
principal  de  la  baja  de  precio  del  cobre,  que  es  el  producto 
más  importante  de  nuestra  industria,  unida  a  otros  fac- 
tores  desfavoral)les  de  que  nos  ocupamos  en  las  estadís- 
ticas anteriores  y  (¡ue  subsisten  todavía.  Entre  estos  úl- 
timos, debemos  exceptuar  el  relativo  al  cambio,  que  ha 
sidíomas  bien  ventajoso  para  los  mineros,  como  veremos 
en  seguida. 

^.  Las  cotizaciones  de  los  metales  fueron  por  lo  general 
inferiores  a  las  de  1918,  exceptuando  las  de  la  plata  y  el 
vanadio.  U\  cobre  bajó  127  dollars  por  tonelada;  el 
plomo  f  38.15;  el  molibdeno  $  1330  por  tonelada  de 
sulfuro  y  el  ^  tungsteno  $  1437  por  tonelada  de  ácido 
túngstico.  Los  productos  petrolíferos  conservaron  más 
o  menos  el  mismo  valor  local.  Entre  estas  reducciones,  la 
más  perjudicial  es  la  correspondiente  al  cobre,  pues  repre- 


12     BOLETÍN  DEL  CUERPO  DK  INGENIKKOS  DE  MINAS 

senta  por  sí  sola  una  disminución  de  algo  más  de 
Lp.  1,000,000,  sin  contar  la  baja  de  la  producción,  deri- 
vada déla  misma  causa.  El  alza  de  la  plata»  que  casi  siem- 
pre acompaña  al  cobre  en  nuestros  Uiinerales,  equilibró 
en  parte  ese  perjuicio,  permitiendo  trabajar  minerales  que 
de  otro  modo  no  habrían  tenido  valor  comercial. 

Las  restricciones  a  la  importación  de  ciertos  produc- 
tos, inipuestas  por  los  gobiernos  de  l-uropa  y  jistados 
Unidos  durante  la  guerra,  han  ido  desapareciendo  poco  a 
poco,  lo  que  ha  permitido  reanudar  nuestra  exportación 
de  minerales  cupríferos  y  plomosos,  suspendida  desde  al- 
gún tiempo  atrás.  Los  fletes  marítimos  disminuyeron 
también  un  poco,  sobre  todo  para  el  cobre  y  los  minera- 
les  pobres. 

En  el  mes  de  julio,  el  gobierno  americano  levantó  la 
prohibición  de  exportar  oro,  lo  que  trajo  por  consecuen- 
cia inmediata  el  alza  del  cambio  de  ese  país.  Las  letras  a 
90  d.  v.  que  se  cotizaban  a  f  5.11  porLp.  1 .0.00  subieron 
de  golpe  a  9  4.87,  llegando  a  fin  de  año  hasta  f  4.63.  Es- 
to, como  se  comprende,  representa  mayor  ganancia  para 
los  mineros  que  venden  susmetales  en  Estados  Unidos:  y 
ha  contribuido  también  a  compensar  la  baja  aportada 
por  el  cobre  al  valor  global  de  nuestra  producción  mi- 
nera. 

Como  resultado  de  la  carestía  creciente  de  la  vida,  la 
mano  de  obra  ha  seguido  sul)iendo,  aunque  lentamente  y 
de  ningún  modo  en  las  proporciones  exageradas  de  otros 
países.  Los  materiales,  por  el  contrario,  han  comenzado 
a  bajar. 

En  resumen,  se  vé  que  en  1919  hubo  una  serie  de  fac- 
tores, favorables  unos  y  desfavorables  otros,  que  afecta- 
ron  a  la  industria  minera  y  que  se  han  balanceado  bas* 
tante,  pues  el  valor  total  de  la  producción  sólo  acusa  un 
descenso  de  Lp.  18,184  diferencia  pequeña,  pues  equivale 
apenas  a  un  0.22  %.  En  los  capítulos  respectivos  se  verá 
la  manera  como  ha  influido  cada  sustancia. 

La  situación  mundial  para  todas  las  industrias,  tien- 
de  a  normalizarse,  pero  lentamente,  y  la  época  de  transi- 
ción tiene  que  ser  larga.  Las  perspectivas  de  nuestra  mi- 
nería son  brillantes;  pero  todavía  tienen  que  transcurrir 
unos  dos  años  mediocres,    y  sin  embargo  satisfactorios 


KSTADÍSTICA  MINERA  DKL  PERÚ  EN  1919 


la 


en  comparación  con  otros  países  donde  la  industria  ha 
sufrido  un  rudo  quebranto.  El  año  1920  promete  poco  y 
probablemente  la  producción  bajará  más,  pues  el  precio 
del  cobre  no  reacciona  todavía,  restringiendo  su  explo- 
tación. 


Valor  de  la  produoción  minera  det  Perú  deede  1903 


AÑOS 


Valor  de  la  producción 


Aumento  -h 

o  dirtminución  — 

respecto  al  año  anterior 


1903 

1904. 

1905. 

1906. 

1907. 

19o8. 

1909. 

1910. 

1911. 

1912. 

1913. 

19U. 

1915 

1916 

1917. 

1918. 

1919. 


Total  en  17  años. 


Lp.  1,382,080 
1,338,759 
1.828,531 
2  545,112 
3,119.174 
2.418,241 
2,738,519 
3.373,212 
3,699,615 
4,627,963 
4.495,758 
4,169,307 
5,929,845 
8,656,178 
•9,324,160 
8,324,960 
8.256,776 


Lp.  76,138,190 


— 

3% 

+ 

36  „ 

-f 

39  „ 

+ 

22  „ 

— 

22., 

-f 

13.. 

+  23,. 

■f 

10  „ 

+ 

25,. 

3.. 

^— 

7  . 

+ 

43,. 

-f  46.. 

+ 

7m 

11  n 

— 

0.2  „ 

14    BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DB  MINAS 


Variaciones  del  cambio  en  1919 


Cotizaciones  por  "Libra  Peruana" 


Londres  90  d/v. 

Estados  Ui 

iidos90d/v 

Estados  UniílOí*  3  d/? 

AÑO  1919 
Meses 

Libras  i 

nglesas 

Dollars 

DollaiH 

Más  bajo 

MA.S  alto 

Más  bajo 

Más  alto 

Mí'is  bajo 

Más  ^hn 

Enero  

Febrero  

\f  nrzo  ......... 

7  V4  %  D. 

id. 

id. 

id. 

id, 

id. 
12.- 
13.— 
15  — 
14% 

15  y* 

20.— 

7  y*  %  D. 
id. 
id. 
id. 
id. 
id. 
id. 

11^ 
14M 

14  y4 

14  K 
19% 

5.11.30 
5.1!. 30 
5.1  1.30 
5.11.30 
5.n  30 
5.11.30 
5.11.30 
4.9  J 
4.91 
4.91 
4.86 
4.84 

5.11.30 
5.11.30 
5.11  30 
5.11.30 
5.11.30 

5.11.30 

4.87 

4.87 

4.81 

4.81 

4.82 

4.63 

5.03.75 

5.08.75 

5.03.75 

5.03.75 

5.03.75 

5  03.75 

5.03.75 

4.85 

4  85 

4.85 

4.80 

4.70 

5.03.75 
5.03.75 
5.03.75 

Abril 

5.03.75 

\ÍhvO    .•• 

5.03.75 

Tumo  ...•••.••• 

5.03.75 

lulio 

4.80 

Agosto 

Setiembre  ... 

Octubre  

Noviembre... 
Diciembre  ... 

4.80 
4.75 
4.75 
4.76 
4.67 

Máximo  y 
miiiiiuo.. 

20.- 

7  y* 

5.11.30 

4.63 

5.03.75 

4.57 

Proiiiedi'»  ... 

10% 

%D 

4.9Í 

3.80 

491.55 

Los  cambios  medios  en  los  años  anteriores,  fueron  los 
siguientes: 

Años             Londres  90  d|v  EE.  UU.  90  d|v  EE.  UU.  3  «i|v 

1914  1J4%P  4.75  4.72 

1915  8^%P  4.26  4.23 

1916  2%VcD  4.86  4.81 

1917  7       %D  5.06  5.00 

1918  13%%D  5.41  5.39 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  HN  1919 


15 


1 

:    .  T    :ó    ;Oi-ix    ;    :    . 

w 

!                 1 

t-    :io    :  O05C0    ; 

u: 

j 

--    :  i*    :  05 1*  eo    : 

Oí 

1 

i 

x'  :        :  10  eo" 

QC 

r 

^       s 

1   1 

*        • 

to    :       :^ 

«H            1                               II 

^      %-» 

"« 

I-          -          '          •    ^^          •                     •                                             •          •          a 

T- 

'                w 

?      C 

> 

•^ 

r                  3 

f 

\       - 

• 

a 

.4 2^.. 

.              d.       1                     « 

1     'i 

»k                                                      1 

1                  1 

s 

•  •• 

1            ^^ 

•o 

co    : 

X    : 

.§  : 

¡'«♦eo    :^    : 
:r-iCO    : 

> 

H 

s 

!     Q 

ce 

05    : 

10   . 

ithoi    : 

1 

1 

• 

1 

'W 

^» 

10    : 

'  r^ 

> 

>i 

1 

c 

*        •        »                 ■                 ■                          «                 • 

• 

k 

H           1 

s 

! 

U 

*i 

• 

1 

' 

: 

s 

1 

oc 

o  X    :  1-1    :co 

;«oc»ic 

>           a 

>                  H 

1 

ift  t^  00  05    :  b-    :  o 

:    ;X05?c 

)            ce 

'^ 

' 

^C| 05  1/3    :oi    :-* 

:    :05  c  c 

>           i^ 

» 

• 

u 

««"tirTiO    :«íír   :<£ 

:    :      c6^ 

c 

1 

:          1 

0 

^» 

oc  ic  •*«    :        :^ 

c 

> 

tC 

^ 

"2 

?o     H»    •       'w    •    •    • 

^■ 

1 

•          1 

• 

'*' 

> 

r^ 

1 

• 

2 

• 

a 

Q 

L 

:         1 

1 

0 

J- 

K                                                ^ 

1 

1 

^ 

05  -XJ  -»•    :  ^    :  -íf    : 

f^ 

^H  T^ 

; 

c 

0 

< 

•o 

c^i  r5  -tí    :  eo    ;  «o    : 

<oco 

J 

:         1 

Ce 
!5 

X  c^  04    :  -^    ;  t»    : 

oco 

ib                                                 < 

:          ) 

>3 

eo      »-i    :        :        : 

ti  lO 

¡ 

♦* 

r-t            :    .   :        : 

co 

3 

Per 

< 

-«-1 

•                • 

wi^cot^    :  0 

•      1-1 

1 

«. 

00  -*• 

OCI-ífiOCOO 

« 

¡ 

0 

<D  -*  C  10  »  M     :  t- CN|  t^  05  00 '«í»  »H 

1^ 

"0 

as 

OOlCOOMOlW     :'»#»-Mi-«I^O0O5 

•      •■..•■»•.«■              ...1 

ik                                                      « 

tH 

u 

vcrf-  —  05'^    roO"^      r-n^"«*h- 

<0 

¡ 

c 

05 

C 

;d  íO  ;d  t^  i^  ri    :  X '^              w 

0 

* 

c 

c 

tí 

> 

Cí  r:  M  O  X        *  ce 

eo 
00 

1 

1 

E 

6 

s 

u  . 

..........r: 

P 

ai 

c 

o 

05t^0<0     :  t^05  0  1005  rf  K. 

H 

1 

'm* 

íOco^^05co<o    i-^fcio     thoiíO 

0 

OS 

c^xo-^cio    :05r-i         lor^íO 

H 

0 

^b 

"^H*      oco       :                     CMQO 

0 

u 

'«i 

c 
es 

a 

~ 

cncO     .00                                                c^ 

1 

"0 
0 

4J    ;^    :4J    :       ir: 

>.  .  .   .  -iJ 

1          1 

►          t 

•• 

l/5XC005t»COOt*OW 

~<N05'^'Ó 

s 

•r 

k       •  i 

a 

TH«oi^inioici/5'it^:oooo5ioi/3 

^               8          i 

X 

t-^íeOCOrHOSb-OCTlOt-t^X 

Oi 

c 

•**»*^»*^»                 »>•««>,•••.< 

»                                        1 

^^ 

t^OirHOX—        MO-íftHÍÍ^W 

-+ 

s      ¡ 

™* 

í> 

^ 

MOMC0"<*»H        b-íO                   M 

CNl 

0 

r^ 

"S 

MO^CN|<D05^            tH 

ce 

"0 

> 

m"       r-i « 

X 

m              1 

a 

0 

c 

á 

c 

L              c8 

o 

*g 

•o 

> 

oi  ío  co 

»                           < 

1              ^ 
0 

5 

a^M 

c 

H«C^OCOrorCTl<oococ^ 

¡ 

5 

•O 

es 

•O 

C^lO05i0i-'C0O'/;'4«^»    "    MCCCO 

TJ 

<> 

c 

» 

u 

OiC^-^-*        r^M                         íDX 

, 

© 

• 

Xm 

■^ 

-*  CO       0  "*                                       C^l  ^j 

Cu 

CO  ?o      ?c              .                             »- 

* 

es 

8 

♦J    : 

te        * 

*       < 

»      #k      » 

*»             4 

>-  -u 

^ 

V 

1 

n 

c 

>          1 

m 

■  ^  ' 

9 

1 

a 

:  ^ 

• 

> 

9 

O 

0} 

"ti 

s 

es 

« 

^ 

>    : 

.  u 

•  Q)       •      •       • 

j   H  "O  'O  'O 

•  000 

:  0  0  g*c  £  « 

3 

k 

•  & 
:  c 

•  ^ 

1 

1  1 

• 

1 

eo 

:  a 

:  c 

i 

h^^Cd-íc  r  =  5=*--;;v-_  ; 

s 

««i:^C¿4¿esscj5C 

:  5 

4: 

4 

16    BOLBTÍN  DBL  CUBRPO  D9  INGBNIBROS  DE  MINA8 


Producción  minera  del  Perú  en  1919»  clasificada  por   productos,  y 
tanto  por  ciento  que  corresponde  a  cada  uno  en  el  total 


PRODUCTOS 


PCM> 


Y«lor 
Lp. 


Por  ciento 

del  val«»r 

total 


Barras  dt  cobre 

Petróleo  y  derivado» 

Minerales  de  vaiíaiiio  

Carbón 

Oro  metálico 

Minerales  (!e  plata 

SulfiírOM  de  lixiviación 

Matas  de  c  «bre  

I  Mata  metálica 

Minerales  «le  plomo 

Barras  de  plomo 

Minerales  de  cobre 

Sal 

Concentrados  de  plata  

Minerales  de  tungsieno 

Concentrados  de  cobre 

Agnas  minerales 

Boratt  s  ,.... 

Precipitados  «le  cianuración... 

MineraWn  de  molibdeno 

Minerales  de  cobre  y  plomo... 

Cobre  negro 

Cemento  de  cobre.k 

Minerales  de  antimoni«» 


Total. 


39,003,006 

'2,946,800 

344,260,000 

1,407 

1,369,085 

37,075 

732,242 

6,055 

2.183,501 

287,786 

1,658.153 

27,724,152 

450,740 

128,790 

865,324 

263,667 

519,000 

2,-101 

4,7+0 

23.547 

3,990 

3,292 

60,000 


4,712,840 

2,363,544 

388,470 

263,868 

126,731 

100,706 

84,688 

46,833 

35.059 

34,473 

31,514 

25,060 

24,843 

20,959 

14,120 

8,929 

7.910 

7,785 

5,641 

1,194 

1,041 

461 

335 

272 


1 


8,306,776 


56.73 
2845 
4.68 
3.18 
1.53 
1.21 
1.02 
0.56 
0.4J 
041 
0.38 
0.30 
0.30 
0.25 
0.17 
O.ll 
0.10 
0.09 
0.07 
0.01 

0.03 


100.00 


ESTADÍSTICA   MINBRA  DEL   PERÚ  EN  1919 


17 


Entre  el  cuadro  que  precede  y  el  correspondiente  del 
año  1918,  las  variaciones  más  notables  que  se  observan 
son  las  siguientes: 


Productos  con  mayor  valor 

Petróleo  y  derivados Lp 

Mineral  de  vanadio 

Minerales  de  plata 

Oro  metálico 

Carbón 

Pial  a  metálica 

Minerales  plomosos 

Matas 

Barras  de  plomo , 

Concentrados  de  cobre , 

Aguas  minerales 

Sal  común 

Minerales  cupríferos 

Precipitados  de  plata 


Aumento 

354,276 

216.403 

49,337 

37,156 

36,153 

26,923 

24,774 

24,552 . 

14,546 

8.929 

4,060 

3,092 

2,500 

2,084 


Producto»  con  menor  valor 


Dismiiinción 


Barras  de  cobre Lp. 

Minerales  de  tungsteno 

Sulfuros  de  plata 

Concentrados  argentíferos 

Mineral  de  antimonio 

Cemento  de  cobre 


)> 


M 


♦  » 


743,058 

45,900 

18,874 

9.124 

3.791 

2,346 


18 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  I)K  INGIiMEKOS  DK  MINAS 


c 

"o 
o 

3 

•O 

O 


ID 


4) 

■O 

^M 

(0 

-M 

O 

-•-• 

k 

o 

^■^ 

10 

> 

^K 

4) 

c 

0> 

fO 

•■^ 

o 

c 

CO 

ID 

o 

-M 

iC 

3 

CD 

co 

CO 

O 

ID 

•O 

A 

^ 

O 

O 

(Q 

CO 

0> 

o 

<♦' 

^" 

C 

4) 

0> 

TI 

•o 

fO 

c 

k. 

o 

O 

a 

c 

m 

••■ 

o 

E 

k 

o 

o 

c 

«o 

■■IM 

o 

o 

a 

o 

a 

(Q 

^ 

fO 

O 

Mi» 

TJ 

C 

•^ 

0> 

3 

cr 

o 

•o 

fO 

3 

ü 

11     s 


(O 

d 

o 

a 

C3 


^ 


ÍT  —  Oi  -^  —  »--  T-  X 

'*  00  '+  «^  CO  oc  6  ó 

CO  C^i  M 


ri  •*  m  t^  o  ?r  M  rH 

-T  r-i  CO  q  'X  t-  í^  CO 

I-  -+  55  c^^  c^'  m"  c  o 

TÍ  Í>Í   r-. 


é"^ 


00  X  t^  oc  ic  05  ce  C^l 

b-  X  1^  CO  C^  r-i  ^  C5 

•*'  1^  1^"  es  C^i  es  r-í  O 

m  ^  r-l 


o 
o 

d 

o 


CO  —  T.  05  o 
Tt  CO  ce  I-*  X 

lO  1^  10  CO  0< 

L"^  fH  f-i 

ce  ^^  -f 

X  iC  »-« 

»-í  ^í  f-í 

o 
o 


t'  10  05  05  cr  M  o  c^ 

n  -+  'X'  01  X  lO  ^■  o 

r-"  X  l6  t}«  CO  00  r-¡  r-«' 

't  M  t-i 


o 

o 


*;^ 

rH  rt  -f 
t^  es  05 

COb-00 

CO  o<  es 


:  TÍ*  es  í^  01 
:  o  05  'íí;  íO 

:  lO  ''íí  ó  T-¡ 


O 

o 

d 
o 


c 
c 

c¿ 

Cj  Ph  ^  >  o  U  H  o 


t:  -4-*   —   *-    w 


ce 


ESTADÍSTICA   MINliRA  DEL  PERÚ   EN    1919 


19 


s 

>l 

S 


o 


c 

O 

a. 

» 

O 

<♦* 

c 
E 

« 

a 
o 

m 
o 

« 

> 


o 

o 

c 


c 

o 
o 

a 

o 


4) 


c 
$> 

o 

c 

3 

•D 
(O 
O 


■o 

c 
o 

a 


o 
o 

3 

c 

o 

o 

a 
o 


C 


3 


i 


H 
0) 


-C      — 


-      c 


u       S 

O     *o 

>     a 


o     ^ 
ti      q 


II 


00 
H 


O 

b 
O 

> 


V 

ó 

o 

Cu 


4/ 


c5  n 

—  so 

o  -c 

tí  2 

>  2* 


O 

c 

B 

Wi 

a 
«I 

Q 


1 1^ 

ce 

0> 


•r; 


l^  I'  c.  t^ 

o  ií:  íc  i^ 

co  —  j;  05 

^^  X  10 


co  ic  co 


X  X 
IQ  X 


■^  ^  •+  :r.  íT.  i'í  b-  t^  1-1  00 
1.-:  l- r-«  íC  c  w  c  O  O  O 

r-*o  -* c  d  d  O  Ó  O  O 


r^Mb-Xr-i'-rH05eo«f:c.  oco 

OHíOO'sCXíct-r-'T-oot^ai 
-•  -^  co  1^  m  lo  ci  CM  ic  X  r»  lO  co 


a  I-  c^i  t^ 

•«f  CO        rt 


^  -^  C<H^  c:  ir.  (D      c^ 

íD  o;  co      M 


1-*  t-  -*  CI  C^.  o  C  í^  íD  ^  -»• 
t-  CN|  o  X  IC  X  CM  r  ce  C  C 

d  -*  r-í  T-i  o  d  d  c  d  d  d 


C 


X  T  ri  X  I  -  'T  r.  -f  c  —  O 
íc^  r-  r^  -  n  -r  co  c^  o  c  c 

» '  d  d  --'  d  d  d  d  d  ■^*  co' 

X  M  X  iC  -í-  <0  »-        .-r; 

X  O        i-i 


CO 

•o 

00^ 
CO 


a 

00* 
O 


& 

^ 


o 

O 


© 
o 

o 
o 


I- 

QO" 


a 

^ 


o 
o 

• 

o 

o 


o 

<£> 

co 
X 


-5 


o 


20         BOLBTJÍN  DEL  CUKKPO  DE  INGENIEROS  DK  MINAS 


I 
S 

E 


O 

a 


o 


o 

s 


O 
> 


•O 


O 

H 


I 

B 


O 
"O 


O 

o 


o 
c 

I? 


3 

E 


c 

o 
o 


«o 
o 

IB 
O 

o 

a 
m 
$> 

c 
o 
o 


s     ^ 

•       o 


S 

O 
H 
>5 

H 

H 

cu 
u 


O 


QQ 


^•n 


00       ^ 


80 


c 

a 
o 

o 

0t 
V 


B 

O 
V 

•o 

o 

c 

o 
« 

O. 


0 

B 

• 

be 

M 

0. 

o 

u 

JS 

bC 

o 

M 

U 

c8 

♦i* 
C3 

CK 

c 

« 

c 

bc 

o 

^ 

:iO    i 

:0    :    ' 

•g  ; 

•k            4 

>       »      •       1 

'«    : 

.;o    :    : 

co    : 

O 
00 

10 


—  if!  10 
01       f-i 


»0  1^00 

« 

X  w  w 

l'OCM 

« 

OOit* 

lO  X*^ 

X 

C  01 


co 


3 

i. 


a. 


be 


OJOJCioo 
^  n  lO  co 

Cl  « l-  lO 

ciciio»-» 


?0 

co 

o 


coac^-*toaiiot^pco 
in  o  •*  1^  X  f-iio  o  Q  lO 

Oir^lOOJl^lOlOíOO^ 

O  — iOCI5i^-0500»- 
COiO  «i^fHt>.p«-t< 


0> 

8 

•o 


a 


< 

< 
c/) 
C/3 


C 
'O 

'o 

.S 


P- 


Bt 

os: 
2  « 

G   cS 


4^  tí  fe  S  be 

^   v  Ü   ti  t¿ 
"w  *w  T3  "O  "Q 
«    X 


E  es 
c  c 


g;s 


-•5 


B&TA|>f3TICA  HIXBRA  DKL  PBRÚ  KN  1919 


21 


< 

s 

D 

-< 

H 
Q 

O 

Z 

<< 
os 

Q 


r-» 

S.    5 

lo 

1    c 

hT 

Od 

^      es 

0      *- 

H 

r^^o 

L. 

0)0)1^ 

O       á 

^     •-) 

r«;o 

> 

00 

c 
i     bc 

« 

^ 

•       •       • 

#s 

s» 

•c 

e 

V 

•       •       • 

*^ 

c 

o 

t    . 

o 

X      6C 

« 

C     ^ 

u 

c8 

■4-» 

ti 

B 

« 

• 

:o>    : 

o 

iS  i 

o 

«        te 

•o 

r^    «M 

o 

CU 

c 

1     o 

u       <> 

1     J'' 

^00    i 

1    cu 

*-  M     . 

1 

C      ^1 

COlO     . 

U        be 

o   ^ 

3     -■ 

0 

<«^ 

10  í»^ 

s 

«0)  M 

fe 

•^      te 

C  00  00 

o       '^ 

tu 

00 

9é 

0) 

Cn 

9          (/> 

11          •< 

•-^ 

^ 

z 

< 

:  d    : 

H» 

(0 

^  Sí   ; 

S  d 

: 

^  •«-» 

r 

?  d—        1 

^*-S  cd 

c 

^CL 

<cc 

i        1 

< 

cu 

p 
oe 

Q 

O 
H 

H 

■< 
H 

< 

a« 

H 

Q 


•         •         i 

:   :   . 

i  i  i 

■ 


W    I    ■ 

»         • 

a>   :   . 

:    1    . 

1        • 

53  !  ■■ 

>        • 
1        • 

»        •        * 

U 

cn^c^fp    i 

lOt-iHCV|      . 

CiXl^t*     . 

r-lOO     : 

iOtO^fO 

ococo fH   ; 

^ocí-^co    : 

C4C0O)  ^   : 

^^       •       •       •       • 

a^io-^or-QCí 

Ci  C^  iH  t*  o>  ce  o  ^ 

•f*         o  "*  r-i«0  OOO 
00       Cl  -^10  ?«?CCI 

^ 

C  0}  ti  c 

•o  c-co 
oS  "U  0}  d 

c '-  d  c  o 

t>   cu  V.   ti  •«-• 

r  41  a  c8 


P.= 


c  c  C 


ucu*:^us 


fia 
tt  >o 
d^ 


22    BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


3      «o 

«O        *3 


O 


c 
s 


a 


O       ** 


> 


h4 


09 

O 


c 
c 

« 

"a 

E 

'O 

O 

c 
<;= 

o 


=     te 


ti 

'¿     be 


u      be 
O     ^ 


O 


u 


íT  iC  —  C^C^  X  C  »-"  O 


Oi 

c 


05  c  M  -r  t^ 
i^  te  co  Ci  o 

^  c£>  q  c     •  . 

:  r-» 

:  2? 

'CO 

X  1.0 


<c  o    :  CO  o 


rc.05 

O  CO 

c  o 


05CDCOCDt^r-tOO 

x^^^^'í■ooo;o 
n  CO  í^  ce  LO  i'-  ci  o 


CO  r^-Mr-" 
Ti' 


o 


c 
'o 

.5  o 


ü-s  o 


2  r  "  «  ^ 


r 


a.    ?^    «    X 


«:  —  C3  K 

X.  O  u  u 

¿  f-*  t»  i> 

d  =  =  = 


£  h  S 

C  C/5  U  2  O  ¡S  S 


c 
tí 

^  c 
c  d 


a 

Q 

O 
H 
Z 

a, 


o  05 

!       q  ^*^ 

V8 


ESTADÍSTICA  MINBRA  DEL  PERÚ  KN  1919 


23 


< 

O 

■  < 

< 

z 

< 

X 

K 

fi 

O 

H 

< 
H 
K 

««• 

u 


"C 


1 
o 


c 
o* 


o 


•i    i 


9} 


c 

•M 

s 
c 


1> 

i: 


o 

TI 

C 

^" 

ve 


0} 


^ 

be 

^r 

^ 

CU 

tí 

u 

Si 

te 

c 

^ 

CJ 

íS 

4>* 

• 

ce 

be 

M 

&i 

-^ 

'•^ 

te 

O 

^ 

c 

O 


(fi 

< 

U 

-< 

H 
or 

^^ 


O* 


X  O 
M 


^7: 


O 

es 

H 
Q 

o 
z 

< 


O    I 


Cl't  w  —  c 

(M  r^  o  H»  X 

Oi  M  X  O  -« 


a 


in  íM  3í  I-  o 

-^  r-  »-  -f  o 

1^  r-  cí  rr  o 
ÍM  o 


'^  X  w  S 

O)    C    4/  ^ 

I  i  11^ 


24         BOLETÍN  DEL  CURHPO  DE  INORNÍEROS  DB  MINAS 


C5      « 

•S   2 


n4 


o 
> 


Q. 


2 

P 

Q 

O 
H 
Z 

(d 

S 
■< 
H 
M 

M 

Q 


c 
o 

I 

s 

m 

« 
♦o 

o 

I 


O 


j^     be 

O      .J4 

u 


o 


o 

O 

a. 


ip 


< 

H 


O) 

c 


:9)  :io 

.10  :  p 

.^  :  O 

:eo  :^ 

1-1  t* 


o 

r-» 

co 

00 


o 
o 

00 


^  XC**-íO 

^       •*       •        *        Pi 

co  íOiHiH^, 


M 

O 

I* 


:  loeoiíí 
:•*  01  iH 
:4coí0 

•       •       •       • 

:io 

00 


«^  QO  M  X  M 


OQ<0 

00tÍ«Q0M«MOOOC0 

co  Oi^^^cc  00^  x^o^  q^t-^ 

«^  «*  «T  o  oS  fD  in  o'  00* 
oocoi^r^  tJí     co  lo 

X  iH  «^  0>  0>       1/5  iC 


00 


iHC^ 


00 

co 


o  4/  a> 

•o  *o  *o 
«  ce  S 

&•  u  u 

U   Ui    u 

c  co  4 
ffiCQPQ 


O 

O-O 

US 

ce  eS 


o  S 

&►  c 

tf   V   V 

XJ  "^  *o 

n   W   co 

*2  ~  *  S 


S 

tm 

1 


Q 

O 
H 

Z 
H 

a 

■< 


co 

co 


aC"*Oit^^  C  00 
c^«-  «  co  ^C  I* 

«o     co'eiaJiHiH 
10  c^ 


^HJOO 

tHXW 


X 


lOCO  —  CO 

coMa>^ 

C^  C  «*  00 
oí  d  '^'  90 

-#     <o 


ec  co  ift  CIÍ5 
^  lO       o  t» 


s 
j:  t/  ti  A 

Si  x";  = 

t.    U    b.    V-  ^ 
Zi   V   V   V  ^ 

¿  c  c  c  "u  „ 


H&TA0ÍST1CA.  MiNBKA  DEl.  PEKÚ  £M  1919 


25 


es         OB 

•o    ü 

c 


JS    S      - 


o     *- 


o 

es 

> 


H 

O 
H 

M 

< 

< 
H 


C 


c 


o 

«n 

"3 

ti 

B 

m 

O 

V 
•D 

O 

C 


O 


c 

i   ^ 


JO     u 

o 


es      C>C 


o 


bc 


< 
Ü 

H 

D 
C/3 


O 
O 

co 


05  't  X  COb-p  «o 
0>  tH  íT  CD  »0  O  «O 

*  «t  W>  «k  «it  •« 

CO  Mth     ic  "^ co 

ce 


:3 
:co 

•        * 

:co 


CO 

co 

X 

05 


-  ob  O     05 


10 
X 


M05 

o 


05  05 
C  CO. 

•  • 

oo- 


X  "*  05  cox  pt^ 

iH  X  ÍO  o  rH  o  o 

X*    Oi^^oz't 

—     c<     05  o  co 

rl  iHC  eO 


o;s  4j  «^  O) 

Ü    o  "^  "^  "^ 

« •©  wj  ce  00     . 

tn  o  a  Ji  d  -T 

e  .  u  u  wi  ^ 

£    3  V  i,    t;j2      . 

u**-  c  a  c  fc- __ 


< 

D 
O 

u 

D 
Oí 

o 
:^ 

o 
z 

CU 

» 


co 

Q  *H  o 

OCO 
"<í«CO 

«co 


o  n  o 

r-i  05  ^ 
rl  W  o 


JO 

o 


s 
c 

6 


C6 

0} 


2Sco 


26        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DK  MINAS 


flu 


u 

S       4^ 
«       I 


a 
m) 


o 


—  05  r^  M  Q 


-»•  M  iH 


e 

e 

o 
o 

« 

4> 

5 

E 

8 

'O 
O 

c 


a. 


0 

S 

bfi 

<» 

^ 

Ou 

2¿ 

^ 

U) 

o 

^ 

« 

Id 

60 

cu 

£ 

bfi 

o 

0^ 

o 

m 
CU 


bfi 


QQ 

< 

H 
C/3 


M 


CO 


1»  O) 
CO 


t-co 

o? 


-.00 


lOO 

o 


oco  c  o 
cixao  " 
*-coao 

«h.  Sh  »  «k 

00  —  COi 
ri  Cl 


O 

C 


0-9  gS 

¿   O   c    4* 


!¿  a(  ?S  «^ 

o  3.5  5-.* 


H 


Q 
O 

•< 
Q 


CO 


10  00 


CO 

o 

H 

a 

Oí 
< 
flu 
u 

Q 

(O 

o 

S 


10 
10* 


o 
•o 

•O 

9 


O 
i; 


f   S 

O.C/3 


05 


lO 

05 

I- 

00 

CO* 


KSTADÍSTICA  MINERA  DKL  PERÚ  EN  1919  27 


COMBUSTIBLES 


CARBÓN 


La  producción  del  Pero  en  1919.  fué  de  344,260  tone- 
ladas, contra  t:  346,226  corres] Jónd ¡entes  a  1918;  es  decir 
que  hubo  una  disminución  de  1. 1,966.  En  cambio  el  va- 
lor ascendió  a  Lp.  263,868,  lo  que  significa  un  aumento  de 
Lp.  36,153  respecto  al  mismo  año  anierior. 

La  disminución  del  tonelaje  se  debe  principalmente  a 
la  decadencia  del  yacimiento  de  Quishuarcancha,  pues  en 
casi  todas  las  otras  minas  hubo  poca  variación  o  aumen- 
tos más  o  menos  apreciables.  El  alza  del  valor  proviene 
del  mayor  costo  de  producción  que,  como  de  costumbre, 
empleamos  para  el  avalúo,  cuando  el  combustible  es  con- 
sumido por  las  mi  mas  empresas  productoras. 

En  el  presente  año  no  podemos  tampoco,  desgracia- 
damente, anunciar  ningún  acontecimiento  importante 
para  la  industria  nacional  del  carbón,  pues  no  se  ha  cons- 
tituido empresa  ni  llevado  a  cabo  obra  alguna  de  verda- 
dero aliento;  y  aunque  se  nota  bastante  entusiasmo  por 
los  yacimientos  de  Oyón  y  Jatunhuasi,  3'  se  han  esbozado 
diversos  proyectos  de  explotación,  combinados  con  la 
indispensable  construcción  de  vías  férreas,  hasta  ahora 
no  hay  indicios  de  que  puedan  llevarse  pronto  a  la  prác- 
tica. 


ESTADÍSTICA  MINHRA  DEL  PERÚ  EN  1919 


29 


Prodttcción  de  carbón  del  Perú  en  1919 


Calidad 


Producción 


TotaUs  departamentales 


Cantidad 


Valor 


achs 

qnipa 

amarca 

.anaco 

lío. < 

l3ertad 

nía 

Total 


Antracita 

Halla 

Antracita 
Antracita 


Hulla 

Antracita 
Asfaltita.. 


Antrttcita 
Hulla 


t. 


t» 


»» 


*r 


1,400 
800 
600 
400 


„  307  ,«27 
„  6,700 
„  14,033 


»f 


2,000 
„    11,000 


t. 


»f 


»» 


t» 


1,400 
300 
600 
400 


„  328,560 

2,000 

„     11,000 


Lp. 


>t 


f » 


»f 


f  > 


»» 


980 

300 
240 
180 

246,668 

1,200 

14,300 


t.  344,260    Lp.     263,868 


Resumeti  por  calidades 


Hulla t.  319,127 

Asfaltita ...w    ,,  14,033 

Antracita —    .,  11,100 

■     I  ■         » 

Total t.  344,260 


30  BOLKTÍN  DEI.  CUERPO  HE  INGENII  RO^  DI.  MINAS 

Kn  el  cua'lro  anterior,  solo  son  exactas  las  cifras  co- 
rrespondientes al  departamento  de  Junín;  las  demás  han 
sido  estimadas  sobre  la  base  de  los  dat<»8  de  algunas  mi- 
nas: pero  dada  su  escasa  importancia  y  las  insignifican- 
tes variaciones  de  un  año  a  otro,  pueden  aceptarse  como 
suficientemente  aproximadas. 

La  principal  mina  de  carbón  del  Perú,  es,  como  se  sa- 
be, **Goyllar¡squizga''  de  la  *.  erro  (ie  Pasco  Copi>er  Cor- 
poration, que  abastece  a  la  fundición  de  esta  compañía. 
En  1919,  produjo  5,300  toneladas  más  que  en  iH  18,  sien- 
do la  composiiión  media  del  combustible  extraído,  la  si- 
guiente: 

Humedad  4.4% 

Materías  volátiles 33  1  „ 

Carbono  fijo 26.9  „ 

Ctnisas 35,6  ,, 


100.0 


Kl  costo  de  producción  fué  más  alto  en  el  último  año, 
por  el  encarecimiento  de  la  mano  de  obra,  fluctuando  al 
rededor  de  Lp.  0.7.00  |or  tonelada  métrica.  La  cubica- 
ción al  31  de  diciembre,  demostró  una  existencia  de  más 
o  menos  t.  §60,000  de  carbón  a  la  vista.  Se  han  inicia- 
do una  serie  de  sondajes  diamantinos  para  localizar  más 
carbón.— Por  tratarse  de  la  mina  más  importante  del 
país,  juzgamos  de  interés  los  siguientes  datos  comple- 
mencarios  sobre  la  disposición  de  las  labores  y  el  sistema 
actual  de  explotación. 

• 

Ei  "Pique  Grande*'  que  e8  la  entrada  principal  de  la  uiina,  tiene  ttna  longitud 
de  36  »  metros,  con  inclinación  media  de  27^;  te  encuentra  labrado  en  todo  su  tra- 
yecto, dehnjo  de  los  niunt  s  d«  HuIIh,  comunícáiido^^e  p«ir  chimeneNn  y  tolvas  con 
los  trnbaji»8  de  explotación,  lil  cni  bón  se  extrne  por  él  en  cIoh  carros  de  3  tonela- 
das, que  vacian  aut<»m¿ticii mente  su  contenido  en  lan  tolvaH  del  castillo  superfi- 
cial respectivo,  de  donde  pn8a  también  autom/i ticamente  a  los  carros  6,c\  incli- 
nado Goillar  (superficial)  que  lo  elevan  a  otras  tolvas,  debajo  de  las  cuales  pa- 
san Inti  carrox  del  ferrocarril  parase*  cargados  mecánicamente.  Este  inclinado 
superficial  tiene  411  metros  de  largo. 

Lh  pHrte  superior  de  la  mina  está  dividida  m  ^is  niveles:  A.  B,  C,  D,  E  y  P. 
De  e^te  último  parte  sobre  los  manto;*,  un  inclinado  de  335  mctroM.  denominado 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL   PERÚ  EN  1919  31 

"Piqii«  Chico'*,  que  comtinica  con  el  Socavón  de  Murocata.  que  sirve  para  la  ven- 
tilación 7  el  desagüe.  La  diferencia  de  nivel  entre   las  IxKas  del  Pique  Grande  y 
d  Sifcavón  de  Murocata,  es  de  213  inelro!*,  lo  que  produce  una  buena  corriente  d 
aire. 

El  Pique  Chico  atraviesa  cinco  niveles:  .0-1.  G— 2,  H-1.  H-2  y  J.  De  H— 2 
parte  otro  inclinado  sobre  carbón,  con  una  l«)ngitud  de  315  metros,  que  se  cono- 
ce con  el  nombre  de  H'^2  WioMe,  el  cual  comunica  con  la  Lumbrera  Chontas.  De 
este  inclinado  se  derivan  otros  seis  niveles:  L,  M,  N,  O.  Q  y  Chontas.  Del  nivel  O 
sale  otro  inclinado,  también  sobre  carbón,  de  cerca  de  400  metros  de  largo,  que 
determina  7  nuevos  niveles  y  se  denomina  ** Pique  Central**.  Es  decir,  que  existen 
en  total  24  niveles  de  explotación,  siendo  los  variaciones  de  dirección  e  inclina- 
ción de  las  CMpns  la  causa  que  justifica  los  diversos  inclinados. 

Los  niveles  Huperíores  y  medios  encierran  4  mantos;  l«»s  inferiores  soUimente 
uno.  De  amboM  lados  de  los  inclinados  y  a  distniícias  que  varfan  entre  86  y  75 
mrtros.  parten  galerías  horizontales  de  760  metros  de  longitud  en  los  niveles  su- 
periores y  de  300  metros  en  los  inferiores,  pues  aparentemente  la  zona  corbonffe* 
ra  de  Gojllarisquizga  se  estrecha  en  profundidad,  tanto  en  extensión  como  en  po* 
tencia. 

Las  galerías  son  conectadns  entre  sí  cada  15  o  18  metros,  por  chimeneas  de 
ventilación.  Una  vez  temiinadns  e^tas  galerías,  se  príncipia  a  retroceder,  extra* 
yendo  los  pilares  foi  niados  durante  la  preparación.  La  extracción  de  l<>s  pilares 
se  lleva  a  CHbr>  sistemáticamente,  haciendo  uso  de  los  Jack  Hammers  para  los  ta« 
ladros,  y  explosivos  de  segundad  como  Carbonita  y  Monobel.  Todos  los  tiros  se 
prenden  con  baterías  eléctricas  y  se  atacan  con  arcilla  llevada  de  la  superficie. 

Existe  en  toda  la  mina  un  servicio  de  agua  para  regar  los  frontones  antes  de 
prender  los  tiros  y  evitar  la  inflamación  del  p«>l vo  del  carbón.  Además,  se  dispo- 
ne de  un  servicio  completo  de  aparatos  de  salvamento  a  cargo  de  una  cuadrilla 
adiestrada  es|iecialmei>te,  que  se  ejercita  en  una  cámara  de  humos  construida  pa- 
ra el  objeto. 

Para  descubrir  el  grisó  se  usan  lámparas  de  seguridad,  y  se  ha  instalado  una 
poderosa  máquina  de  ventilación  en  la  sección  de  la  mina  donde  se  presume  la 
existencia  de  este  gas. 

Cerca  de  las  4|5  partes  del  carbón  se  extrae  p<»rla  Lumbrera  Chontas  y  1|5 
por  el  Pique  Grande.  La  Lumbrera  Chontas  tiene  293  metros  de  profundidad  y 
descarga  el  carbón  en  el  Inclinado  Chontas,  de  656  metros  de  longitud,  por  don- 
de trafican  dos  carros  de  5  toneladas  de  capacidad,  que  vacian  su  contenido  en 
las  tolvas  del  ferrocarril. 

El  cuadro  que  viene  a  continuación  muestra  la  pro- 
ducción mensual  de  esta  mina  durante  el  año  1919;  y  el 
de  la  página  subsiguiente,  la  de  las  minas  del  señor  Félix 
Loayza,  de  don  Manuel  Ayarza  y  de  la  Negociación.  Ro- 
sario y  San  Lorenzo,  que  se  explotan  en  pequeña  escala 
en  la  misma  región  y  venden  sus  productos  principalmen- 
te a  la  oficina  Huaraucaca  del  señor  Eulogio  E.  Feman- 
dini. 


32         BOLETÍN  DELr  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


O    • 

1 

• 

H 

O 

^ 

0 

«d 

« 

^4 

a> 

0 

•«rf 

8 

« 

1 
1 

h 

0 

ú 

•0 

4) 

«» 

U 

.'a 

08 

0 

•♦* 

•♦* 

h 

•s 

0 

o 

0 

e 

Ü 

Q                  1 

5 

a 

M 

a 

« 

a 

•0 

e 

OD 

o 

Q) 

IB 

•*« 

xi 

a 

04 

4) 

0 

9 

•0 

•    ? 

2 

•  8 

4) 

>^ 

O 

« 

J5 

«8 

« 

•!> 

•0 

al 

& 

N 

•M 

n 

« 

0* 

c8 

4) 

i« 

«' 

ct 

•*« 

*?> 

•0                M 

0 

0 

0 

0) 

0  . 

a 

f*4 

^ 

s 

■8 

« 

1 

■• 

•0 

fl 

2 

'O 

0 

u 

ÍU 

cu 

«NI          C 

t 

.2^ 

a 

r    *• 

-p 

V     -M 

c 

ti    X 

.   Pu 

o 

' 

2 

Cj 

2m 

•M 

Wi 

K 

O 

o 

c 

u 

>0 

■*•* 

J3 

C 

b 

l-H 

es 

O 

(O 

es 


«' 

.O 

ce 

u 

i 

Wi 

cí 


O 

c 


o 


X 


»4 
o 


o 
o 

0 

•O 


o>«05a5ocr.  xcthc^oo 

•       •••••                      •••• 

0000*-«00»-<rHr-iT-lr1  • 

0^ 

• 

o 

• 

4- 

• 

Ti'COTc  -íjicDio  estoco. -reo  O 

oo' 

• 

-   I 


Oí'^^apaocoiccoro.i^'t 


co 


00 


o>  co  c»  ce  o  co  X 
C<  ifl  X  m  rH  ro  X 

CO^W  »0  lOt^CD^O_ 
co"  ■*'  CO  — *  O  — "t-T 


-*  iC  01  r^  10 
o  co  o<c<i  — 

(^  '<*  Oí  X  t^ 

•h        ••        •<>       »        a» 

•+  -«í*  CO  rt  1— ' 


O 

a 
co 

oT 


CO<J50ÍOíCDr-í-*Or*XWO 
COOSOI'+OXCOCO'í'OCOp 

ci  lO  r^^  o^  -^  o^  T-1^  tc^  co  o^  t^  x 
oTx  X*  t>^t^'x'  ^'oí  ío'  oT  oToT 

»-íiHTHrHrHrÍT-iOI010|iH»H 


eo 
co 

01 


'  o 
^  **  o    •  ^ 

O)  J3 


S^.2 


Q-e 


•r  w 


o 


ESTADÍSTICA  MINKRA    DEL  PERÚ   EN    1919 


33 


Prodacción  de  lan  pequeñas  minas  explotadas  en  Goyllarisqnizg^a, 

durante  1919 


MESES 


K'icro    

Fcl»rcn)  .... 

.Mnrzo 

ALril 

Mav»  

Ilinío     

jlllii 

Aíj<)síü  .... 
Setiembre  . 
ík'tubre  .... 
Noviein])re. 
I  ^iciembr**  . 


Tntal 


,  _   —  . 

PRonrcciON 

• 

Rosario  v 

M. 

Ayarza 

>'. 

Loavza 

Snn 

Lorenzo 

i    t. 

8rH).8 

t. 

316.7 

t. 

355  1 

+  ó. 6 

334.4 

264.5 

H78.0 

515.4 

404.4 

341.5 

291.9 

135.5 

394-.8 

1U9.0 

182.8 

499.7 

45  4  7 

2U4.4 

434-1. 

320  9 

|a 

251.7 

1 

4+7.5 

-120.9 

195.7 

4(K).7 

572.(1 

4276 

326.3 

354.7 

345.4 

269.2 

523.0 

238.8 

1 

375.8 

558.2 

! 

485.4 

1 
t. 

4,650.3 

t. 

4,771.8 

t. 

3,491.3 

• 

**Quishuarcanclia",  que  es  la  otra  gran  mina  que  ex- 
plota la  Cerro  de  Pasco  Copper  Corporation,  para  el 
abastecimiento  de  su  fundición,  parece  que  ha  entrado  en 
un  período  de  franca  decadencia.  Como  se  vé  en  el  cua- 
dro que  sigue,  su  producción  en  1919  llegó  solo  a 
t.  60,663,  contra  t.  76,038  en  1918  v  t.  80,269  en  1917, 
habiendo  aumentado  el  costo  en  el  mismo  período,  desde 
5  soles  hasta  cerca  de  7  soles  por  tonelada.  Si  explora- 
ciones posteriores  no  descubren  nuevos  horizontes  de  car- 
bón, económicamente  explotable,  creemos  que  la  dura- 
ción de  esta  mina  sera  precaria. 


34         BOLETÍN  UKI,  CUEHl-O   ÜE   INGENIEROS  DE  MINAS 


I    s 


litUÍ 

5,<  tí  c  íí  5 


ESTADÍSTICA  MINBRA  DEL  PER<J    EN   1919  35 

Las  minas  de  Goyllarisquizga  3"  Ouishuarcancha,  de 
que  nos  hemos  ocupado,  y  otras  pequeñas  que  se  traba- 
jan en  l^s  mismas  regiones,  producen  hulla;  pero  en  el  de- 
partamento de  Jnnín  se  explota,  además,  antracita  y  as- 
íaltitas.  La  Fundición  de  San  José,  de  la  Compagnie  des 
Mines  de  Huaron,  consume  cerca  de  t.  500  mensuales  de 
antracita  de  Vichaycocha  y  otros  lugares,  3'  unas  t.  200 
mensuales  dé  asfoltita  de  su  mina  Santo  Domingo^  las 
(jue  se  mezclan  con  coke  de  Oyón. 

En  la  provincia  de  Yauli,  las  minas  más  importantes 
son:  **La  I-ucha",  **Chuicho''  3^  **Rumichaca'\  que  pro- 
ducen asfaltitas  de  cenizas  vanadíferas,  que  se  consumen 
en  los  pueblos  vecinos,  en  la  fundición  de  Casapalca  3'  en 
Lima.  La  Compañía  Backus  3' Johnston  ha  comprado  la 
mina  Rumichaca  y  fabrica  coke  en  Casapalca,  mezclando 
en  igual  proporción  esta  asfaltita  antracitosa  con  la  bi- 
tuminosa de  Huari. 

El  cuadro  de  la  página  que  sigue,  muestra  el  traspor- 
te (le  carbón  nacional  i)or  el  Ferrocarril  Central  durante 
el  año  1919.  Los  embarques  en  Huari  corresponden  alas 
minas  de  Chuicho  3-  La  Lucha;  los  de  Yauli  a  Rumichaca 
3'  los  de  Llocllai)ampa  a  la  gran  cuenca  de  Jatunhuasi,  en 
la  que  solo  se  llevan  a  cabo  hasta  ahora  insignificantes 
trabajos. 

De  los  demás  departamentos  no  nos  ocupamos,  por- 
que todavía  no  hay  explotaciones  dignas  de  mencionar- 
se, a  pesar  de  que  es  sabido  que  existen  grandes  3'acimien- 
tos,  capaces  de  abastecer  de  carbón  a  toda  la  América 
del  Sur,  que  solo  esperan  los  ferrocarriles  indispensables 
para  permitir  aprovechar  sus  latentes  riquezas.  Las  vías 
férreas  que  actualmente  se  constru3'en,  beneficiarán  en 
este  sentido  a  varias  zonas  importantes. 


36  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DK  INGENIEROS  DE  MIXAS 


Trasporte  de  carbón  de  proda<^ión  naciotial  por  el  Ferrocarril 

Central  del  Perú,  durante  el  afio  1919  ^ 


-= 


HuariaCHlIao  t.  201» 

Mocllapampti  a  C««llao ,,  ao 

YauH  a  Callao 60 

Hoarí  a  Lima „  3.TIí6 

Lloellapamp  I  n  Lima 2Mi 

Hancayo  a  Lima.» '.,  120 

Vauli  a  Lima 3o 

Huari  a  Casapalca .,  1.234 

LlocHapiímpa  a  Casapaka 77t'. 

V'aalí  a  Ca«apalcii 1,S  5 

Huari  a  Moruc'»cha « « 5.'»8 

Huari  a  La  Oroya „  Ó85 

Yauli  a  La  Orova ,.  »'í,096 

Huari  a  LlocUnpHmpa        4  30 

Huari  a  Ancón p  500 

Llocllapainpa  a  Ancón... 129 

Llocllapanipa  a  Yauli ,,  30 


Resumen  por  procedidas 


|)c  Huari 

,.   Lloclla p<) ñipa. 

„   Yauli  

„  Hunncnyo 


Tocul t. 


En  esta  cifra  están  incluidas  t.  427  de  coke. 


Tot;.l t.  in.224 


t. 

»• 
»t 

»» 

6,882 
1.221  • 
7.001 
120 

t. 

15,2-24 

ESTADÍSTICA   MINERA  DEL   PERÚ   EN  1919 


Itmportaorén  de  carbón  áe  piedra  «n  191B 


AdRan^rs 


P»*so 


Irtr 


Valor 


Proccdcnciii  i 


Peno 


Valor 
Lp. 


27/283,967 

221,000 

25.-109,887 

205  H'JO 

2,()3ri.2(K) 

16,4^5 

l,77r>,OHO 

14,378 

160,000 

1,21  0 

60,000 

486 

2,440 

20 

56.726,524 

459,4  S5 

Cullao 

Mol  leudo  «... 

Sflaivcnry  ... 

Talara 

I'aita    ..  «... 

fqiiitos 

BuetiH  Vista 


33,953,086 

19,961.025; 

V.51 2.954 

219,229 

60,000 

20.000 

230 


TotaU 56.726,524 


275.020 

161.6h4 

20,355 

1.776 

48ti 

162 

2 


459,485 


r>i¿«  UU <•• 

Gran  Bretaña 

Panain/t 

Australia  

Chile  

Colombia 

Divcrsi>s 


I 


_T-         y  m    »>      Jjjf  V 


Importa^ci^ii  de  <M>ke  en  IB  119 


Adn.-tna^ 


í*eso 
kg. 


IcfUitOB.. 


18,891 
18,636 
7,567 
1,863 


Totíil...:....    22,984,961 


Valor 


Procedencia 


Callao 22,090.159 

Moliendo 847,84", 

Salavcrry  ... 
Paita 


I  «^i%«  .  •  •  ■  ••>*• 


rs7.766  I  EE.  UtK....v.... 

7>207  1  Gran  Hrctaña 

161  ,;  Chile.. 

158 

64  ' 

16  , 


195,372  ^      Total 


Peso 


22.07í^.66l' 
903,3.so' 

1>9J0 


22,984,l»61 


V.'ílor 


187.677 

7.679 

16 


1^5,372 


-  ^'  r  .     . 


3S         BOLETÍN  I>KL  CürKFl)    DK  INGENIEROS    f>E  MINAS 


Importación  de  carbón  de  piedra  y  coke  desde  1904' 


Tnw*i~.  ■  *.r\. 


Aík>!* 


Cantidad 


Valor 


1904 
1905 
19U6 
1907 
1908 
1909 
1910 
1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 


c. 

irj,9oa 

»ff 

87.900 

ir 

121,400 

•  t 

122,245 

•  9 

1»H.70« 

99 

97,023 

,        ** 

80,933 

i        " 

8Í.102 

»• 

78,949 

09 

lñt»,6rt0 

tr 

139  312 

>» 

55.(í(>2 

•  y 

Sj,373 

•  » 

77.487 

»• 

(>1.S(»5 

»» 

79,711 

.p 


Total  en  16  años 
Promedio  anual  . 


t. 


»• 


1,625,228 
101,577 


•> 

ft 

»r 
»» 
>» 
»♦ 

99 
t» 
99 

1  •• 

I  .• 

I  .. 

■  *9 


225,800 
175.>»00 
242,800 
244,490 
387,412 
194,046 
161.866 
166.2<)4 
157,896 
H01.320 
306.486 
166.986 
370,67S 
627.64-» 
507.377 
654,857 


(  Lp.  4,891.660 
305,729 


Se  vé  que  después  de  al{¿unos  años  de  continuo  des- 
censo, la  iniportac¡<'>n  ha  comenzado  a  aumentar,  lo  f|ue 
es  una  consecuencia  de  la  mayor  facilidad  i)ara  importar 
y  cierta  baja  en  los  precios.  Seguramente  que  en  los  pró- 
ximos añus  la  importación  seguirá  aumentando,  pues 
nuestras  necesidades  son  mavores  v  todavía  no  hav  un 
X'acimiento  nacional  i)reparado  para  abastecer  el  consu- 
mo de  la  costa. 


ÜSTAI)Í^TICA  MINERA  DEL  PKRÚ  K^  1919  39 


PETRÓLEO 


La  industria  nacional  del  petróleo,  se  desarrolló  de 
«n  modo  ncnnal  durante  el  año  191 9,  sin  hechos  ni  ini. 
dativas  dignos  de  esj^ecial  mención:  pues  aunque  los  tra- 
bajos fueron  algo  más  activos,  traduciéndose  en  mayor 
metraje  de  perforación  y  cierto  aumento  en  la  producción 
de  petróleo  crudo  y  derivados,  estos  pequeños  jírogrCvSos 
no  corresponden  a  lo  que  podía  esperarse  en  una  época 
que  ha  merecido  el  calificativo  universal  de  **era  del  pe- 
tróleo", por  la  excepcional  y  sorprendente  actividad  de 
esta  industria  en  todo  el  mundo. 

Si  el  año  1918  se  caracteri;5Ó  por  un  esfuerzo  supremo 
l)ara  aumentar  la  producción  de  los  campos  y  refinerías, 
a  fin  de  satisfacer,  hasta  donde  fuere  posible,  la  insacia- 
ble demanda  de  las  industrias  3^  operaciones  bélicas;  en 
1919  se  ha  iniciado  una  nueva  época,  orientada  en  el  sen- 
tido de  abrir  los  campos  de  reserva  y  descubrir  y  asegu 
rar  el  control  de  nuevas  fuentes  de  producción  por  todot^ 
los  ámbitos  del  mundo,  sin  perjuicio  de  mantener  el  es- 
fuerzo productivo,  creado  i)or  necesidades  que  se  han  he- 
cho  permanentes  3^  cada  día  más  intensas.  Pnra  este  ob- 
jeto, los  grandes  países,  ])rincipalmente  Inglaterra  3*  Es* 
tados  Unidos,  han  enviado  comisiones  a  todas  partes^ 
cu3'o  resultado  se  ha  traducido  ya  en  la  formación  de  va- 
rias empresas  con  vastos  capitales,  algunas  de  las  cuales 
han  obtenido  éxitos  iniciales  de  brillantes  perspectivas» 
No  obstante  esta  actividad  3"  el  enorme  impulso  dado  a 
la  industria  en  Estados  Unidos,   México  3'  Persia,  los  ex- 


40         UOI.ETÍN  DEL  CUERPO  DE   INGENIEROS  DE   MINAS 

pertos  están  de  acuerdo  en  suponer  que  por  varios  años 
la  demanda  de  petróleo  superará  a  la  producción,  mucho 
más  si  se  prolonga  la  situación  de  Rusia  y  la  Galitzia,  de 
modo  que  los  precios  se  mantendrán  muy  firmes  y  con 
tendencias  al  alza. 

Como  era  natural  han  llegado  hasta  nosotros  estas 
manifestaciones  de  fiebre  petrolífera  y  diversos  profesio- 
nales extranjeros  han  recorrido  algunas  regiones  del  país, 
estudiando  las  posibilidades  de  negocio,  a  la  vez  que  se 
gestionaba  concesiones  más  o  menos  importantes,  cuyas 
propuestas  se  estudian  buscando  arreglos  que  aseguren 
el  mayor  provecho  posible  para  el  país. 

Por  lo  que  toca  a  las  empresas  existentes,  nada  ex- 
traordinario han  hecho  para  incrementar  apreciablemeii- 
te  la  escala  de  sus  trabajos  y  extenderlos  a  nuevas  zonas 
de  sus  i)ropiedades,  notándose  únicamente  alguna  ma\'or 
actividad  en  sus  labores  normales,  por  lo  cual  la  produc- 
ción acusa  nada  más  que  un  4  %  de  aumento.  El  aumen- 
to de  valor,  que  pasa  de  17  '/r .  proviene  de  la  mayor  can- 
tidad de  productos  refinados  3'  exportados.  *  ün  las 
páginas  que  siguen  exponemos  detalladamente  las  opera- 
ciones de  estas  empresas  en  el  año  1 919. 

Propiedades  y  zonas  de  trabajo.— El  número  de  propieda 
des  petrolíferas  ha  variado  nmy  poco,  porque  ,susbsiste  la 
prohibición  de  denunciar  nuevos  j'acimientos  en  las  re- 
giones mejor  conocidas  del  norte  y  sur  del  país.  Por  eso 
se  ve  en  el  cuadro  siguiente,  que  el  número  de  pertenencias 
cu  los  dos  últimos  años,  es  el  mismo  en  los  i)rmcipales dis- 
tritos, habiéndose  emi)adronado  solamente  algunas  nue- 
vas concesiones  en  el  distrito  de  ^^anta  (departamento  de 
Ancachs)  y  en  el  de  Ajaviri  (departamento  de  Puno). 

Respecto  a  las  zonas  de  trabajo,  son  tan. bien  las  mis- 
mas que  en  los  años  anteriores,  a  saber:  *Negiitos",  **La- 
gunitas*'  y  **La  Brea",  que  exi)lota  la  International  Pe- 
troleum Co..  y  forman  parte  de  la  gran  concesión  **La 
Brea-Pariñas'':  'Lobitos''  3'  ^Kestín'',  que  explota  la 
**Lobitos  Oilfields  l.td.'\  y  *'Zorritos'\  explotada  por  F. 
G.  Piaggio  y  Cia. 


•     Km  1918  quedó  sin  exportar  un  fuerte  stock  de  petróleo  crudo,  no  incluido 
por  tal  causa  en  la  valoración,  y  que,  en  CHUibio,  yiene  a  engrosar  la  de  1919. 


ESTADÍSTICA  MtNBRA  DSL  PERÚ  EN  1919 


41 


Cuadro  de  propiedades  petrolíferas 


UBICACIÓN 

Año 

1918 

Año 

1919 

Conce- 
siones 

Perte- 
nencias 

Conce- 
Hiones 

Perte- 
nencias 

Aepartambnto  db  tumbes 

Dbtriio  de  Tumbes  

52 

212 

52 

21^ 

DBPARTAMBNTO  DB  PIUSA 

nittrito  de  AintitaDc 

3 
154 

41,634 
1,172 

3 
154 

41,634 
1,172 

Distrito  de  Paita 

DBPARTAMBNTO  DB  SAN  MARTIN 

Distrito  de  San  Martín  

1 

60 

1 

60 

DBPARTAMBNTO  DB  JLOR6TO 

Distrito  d6  lauitos 

2 

40 

DBPARTAMBNTO  DB    ANCACHS 

Distrito  de  Santa 

18 

779 

24 

1,036 

DBPARTAMBNTO  DB  ICA 

Distrito  dt  MazcA  ,..r..... , 

6 

300 

DBPARTAMBNTO   DB  JUNIN 

Distrito  del  Cerro  de  Pasco 

1 
1 

60 

Distrito  de  TatlÍ<^......-r    ,..,..  T.r^rtrr,. .......    ..... 

20 

DEPARTAMENTO  DBL  CUZCO 

Distrito  de  Oftnas 

1 

60 

Distrito  del  Cttzco 

1 

20 

DEPARTAMENTO    DE  PUNO 

Witrito  d*  HttanCftn^  rt,-T -n  t 

3 

60 

3 
5 

60 

Distrito  de  Avaviri 

239 

Total 

239 

44,317 

245 

44,513 

42    BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Pozos. — Durante  el  año  1919,  se  terminaron  de  perfo- 
rar 124  pozos,  de  los  cuales  95  resultaron  productivos  y 
29  secos;  lo  que  equivale  a  una  proporción  de  23.4  %  de 
perforaciones  improductivas.  En  el  mismo  año  se  aban- 
donaron, por  haberse  agotado,  42  pozos  que  habían  es- 
tado en  producción  durante  períodos  más  o  menos  lar- 
gos; de  modo  que  el  31  de  diciembre  quedaba  un  total  de 
940  pozos  productores  distribuidos  así: 

Campos  Pozos  productivos 

^  — 

Negrritos  471 

Lagunitas 261 

La  Brea  29 

L<»bito8 118 

Restin  .'. 31 

Zorritos  30 

Total 940 


Los  resultados  parciales  de  las  perforaciones  efectúa 
das  en  1919  en  cada  campo,  fueron  los  siguientes: 

Perfora-      Produc-    Improduc-    %  im  pro- 
Campos  ciones         tivas  tivas  ductivas 


Negritos 56 

Lagunitas 37 

La  Brea : 13 

Lobitos  •    8 

Restin 6 

2orrito8 4 

Total 124 


40 

16 

28.6 

30 

7 

18.9 

11 

2 

15.4 

7 

1 

12.5 

5 

1 

16.7 

2 

2 

50.0 

95 

29 

23.4 

De  los  95  pozos  productivos,  sólo  5  fueron  surgentes, 
a  saber:  1  en  Zorritos,  1  en  Negritos,  1  en  La  Brea  y  2  en 
Lobitos;  los  demás  trabajan  bombeados. 

El  cuadro  que  sigue  contiene  mayores  detalles  sobre 
las  perforaciones  efectuadas  y  es  una  sinopsis  del  número 
y  condición  de  los  pozos  existentes. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN   1919 


43 


_ 


H 

s 
o 

8 
O 

;* 


o 

a 

o 

M 

O 

a 

•o 

t 

u 
e 
be 

o 
k 

C 
3 

ü 


O 


o 
I 


V 

X 


O 

•  va 

O 


u 

(0 


3 

h4 


«o 
O 

■fe 


«O) 
00 


00 


10 

00 

00 


o 


O) 

eo 


w 


OíOlOO 

O 

o 

MCO 

o> 

c^ 

w 

CO 

o 
o 


1^ 

a> 


COiO 


OO-iH 

eoco 


CO 


^ 


co" 


1^ 

O) 
CO 


í^t^ 


cc^-^oo 


S3 


o 

X 

lO 

;o 

^^ 

w 

O) 


0) 

t^ 

lO 

1» 

^ 

o 

oo 

tn 

I* 

lO 


10       Cí 


X 


Cl 


o  «^  X  O) 


lO 


1^ 

CO 


10 
10 


O) 
10* 


o     ^ 
o 


COCO 
Oí 


lOco     CO         O) 


CO 
CO 
01 

lO 


01 

lO 

CO 


lO 

o 


o 

CO 

ce 

CO 


?0  o       íO       lO-'^t^fH       t^  X       o 

<D -t      fH      CO      CO  r^     10         w      01 

<^  "^«^       -íH  O) 


CO 

CO 
CO 


o 

O) 
X 


X 
X 


10 

O) 


CO         tH         iH 


o 

73 


•o 


CO 


a 

*c 

o 

■§ 

u 

c 
*'x 

N 


OD 

o 

o 

'O 

c 

u 

Pu 

o 

c 
6 

V 

-M 

OB 

o 


:  2¿o>    :    : 
o  vO>   :  S 

>   3iH   «o 


Q 


V  s  $í    '• 
o   >•  o  u  S  ^-»  *- 

h'C  h  73  c  Oco 

e  5  §  — ^— '  c3 


o 


O) 
O) 


g  >.  o  ¿  -o 


C4 


'O   C 

(B  •— 
-     O 

o;  V 

o  i*  <^S5 

c  r  .  «* 

cu  o  o  -- 


CO 

c 


c 
d 

u 

3 

73 

C 
73 

a 

u 

•a 

O' 

o 


o^ 


oi    N  a 


o 

PU 


O 
73 


£ 
o 

o 

m 
C 


C0 

O 


4> 

-O  a 


as  5«  2 

a  c3    o  *    o 

•<  0^  Cm 


CO 


H         Pk 


2  *í?2  *S?2 

O)  -M  O)  -^  C 


o 

73 

C 
O 

c 
es 

X 

O 
M 

a 


73  0) 


S    2 


0} 

C 
> 

O 

3 


& 


«O) 

M  O) 

C  r- 

o  u 

*¡3*  O 


44  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

La  productibilidad  media  de  los  pozos  en  1919,  fué  de 
m^  1.218  en  24  horas,  contra  m^  1.216  en  1918  y  m^  1.474 
en  1917.  El  promedio  anual  fué  de  m^  444.4  por  pozo, 
contra  m^  438.0  en  1918  y  m^  538.0  en  1917.  Los  pozos 
más  prolíficos  fueron  los  de  Restín  y  Lobitos,  y  los  me- 
nos, los  de  La  Brea. 

El  cuadro  que  sigue  indica  la  productibilidad  media 
de  los  pozos  en  cada  campo,  deducida  de  la  producción 
total  del  año,  o  sea  por  método  indirecto. 


Productibilidad  de  loa  pozos  petrolífero»  del  Perú 

durante  el  afto  1919 


CAMPOS 

N.®  de  pozos 
productivos 

Producción  con- 
junta  en  el  afio 

Promedio  anual 
por  pozo 

Promedio  dia 
rio  ijor  pozo 

Necrritos  

471 

261 

29 

118 

31 

30 

ni3 

166.348.8 

124.290.5 

5,309.3 

85,97S.8 

24,618.3 

11,212.2 

ni3 

353.2 
476.2 
183.1 
728.6 
794.1 
373.7 

m3 
0.968 

Lagunitas  

La  Brea 

1.305 
0.502 

Lobitos 

Restín 

1.996 
2.176 

Zorrítoi 

1.024 

Total 

940 

417.757.9 

444.4 

1.218 

Los  cuadros  que  vienen  a  continuación  consignan  es- 
ta misma  productibilidad  clasificada  según  la  edad  de  los 
pozos  y  deducida  por  medidas  directas  en  determinada 
época  del  año,  lo  que  explica  la  diferencia  que  arrojan  al 
compararse  con  el  cuadro  precedente» 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


45 


Prod acción  media  de  los  pozos  de  ^Nes^ltos*'  cada  24  horas, 
calcalada  en  el  mes  de  Diciembre  del  año  1919 


Año  de  la 

Pozos  produc- 
ti  vos  en  1919 

Producción  conjun  • 
ta  en  24  horas 

Produc.  por  pozo  en  24horas- 

• 

perforación 

Máxima 

Media 

Anterior  a  1899 
1899  

1 

10 

5 

7 

8 

6 

8 

8 

15 

16 

23 

33 

36 

36 

49 

37 

24 

20 

16 

14 

26 

36 

38 

ni3 

2.065 

0,874 

1.510 

4.292 

0.874 

1.590 

2.941 

3.179 

3.100 

8.505 

11.129 

11.685 

12.162 

20.5ü7 

17.646 

19.792 

40.531 

69.396 

32.751 

23.131 

36.407 

130.765 

in3 

0.556 
0.238 
0.477 
1.7*9 
0,159 
0.477 
1.749 
0.397 
0.636 
1.431 
1.590 
0.954 
0.636 
1.272 
1,590 
2  544 
18.283 
21.303 
21.303 
3.497 
4.292 
28.935 

0.206 
0  175 

1900   

0  215 

1901   

1902   .'. 

0.536 
0  145 

1903   

1901   

1905   

0,198 
0.355 
0  215 

1906   

0  200 

1907   

1908  

1909   

0.370 
0.337 
0  324 

1910   

0  338 

1911    

1912   

0.419 
0.496 

1913  

0  825 

1914  

1915   

2.026 
4.337 

1916  

1918  

2.339  * 

0.892 

l.Oll 

1919  

3.441 

Total 

471 

454.832 

28.935 

0.958 

46         BOLETÍN  DEL  CUERPO  DB  INGENIEROS  DE 


Prodacción  medim  de  los  posos  de 

cmlcnlAdm  en  el  mes  de  dici< 


,  CAdm  24>  horas, 
ibre  del  mño  1919 


Año  de  la 
peiibracióo 


Pozos  pro- 

ductÍTos  en 

1919 


Producción  conjim- 
ta  en  24  horas 


Producción  por  poco  en  24  horas 


Máxima 


Media 


1909 

1 
7 
15 
20 
36 
34 
32 
34 
28 
24 
30 

1D3 

0.795 

4.848 

8  346 

8.585 

14.309 

11.924 

17.885 

61.051 

29.332 

64.786 

130.210 

ni3 

0.795 

1.749 

1.749 

1.272 

1.272 

1.272 

2.067 

37  510 

6.041 

22.893 

18.919 

m3 
0  795 

1910 

0  692 

1911 

0  556 

1912 

0.429 

1913 

0  397 

1914 

0.350 

1915..'. 

0.559 

1916 

1  795 

1917 

1.047 

1918 

2,700 

1919 

4.340 

Total 

261 

352.071 

37.510 

1.350 

Prodacción  media  de  los  pozos  de  ^La  Brea",  cada  24  horas, 
calculada  en  el  mes  de  diciembre  del  afio  1919 


1916.... 
1917.... 
1918.... 
1919.... 

Total 


2 

8 
11 

8 


29 


ni3 

0.318 

1.908 

5.802 

26.629 


34.657 


m3 

0.160 

2.544 

2.067 

20.509 


20.509 


m3 

0.159 
0.238 
0.527 
3.329 


1.195 


ESTADÍSTICA  MINBRA  DEL  PBRÚ  EN  1919 


47 


Producción  inedia  diaria  de  los  pozos  de  Lobitos  durante 

el  año  1919 


Año  de  la 
perforación 


Poxos  pro- 
dactÍTOS  en 
1919 


Producción  por  pozo  en  24  horas 

P  roducción  conjun- 

ta en  24  horas 

Máxima 

Medie 

ni3 

m3 

ni3 

0.978 

0.620 

0.493 

3.508 

2.035 

1.177 

1.4.36 

0.652 

0.366 

0.734 

0.398 

0.366 

7.676 

1.558 

0.700 

6.780 

1.240 

0.445 

15.200 

9.731 

1.892 

15.289 

4.325 

1.526 

18.328 

9.095 

1.670 

13.739 

2  814 

1.526 

9.268 

2194 

1.542 

15.777 

3.244 

1  972 

25.268 

4.102 

2.306 

39.904 

11.575 

3.641 

8.156 

2.783 

2.051 

54.540 

28.225 

8.427 

235.581 

28.225 

1.876 

48  BOLEIÍX  DEL  CrESPO  DE  CCGEXIEROS  DE  MIX 


La  producción  inicial  durante  el  primer  mes.  de  los 
últimos  pozos  perforados  en  Lobitos  y  Restín,  fué  la  si- 
guiente: 


Lobíu» 


Pozo 
Pozo 
Poso 
Pozo 
Pozo 
Pozo 
Pozo 


X.  267. 
X  242< 
N.  2í^4. 
N.  278. 
H.  286. 
N,  287. 
S.  288- 


■13  ai24li. 

48.S43 

5.962 
3.466 
0,000 
8.347 
3.466 
5.565 


Pozo  X,  35.^ 
Pozo  X,  36.^ 
PosoX,  38.^ 
Poto  K.  39..-. 
Pozo  X.  42.^ 
Pozo  X.  44.^ 


oUcn  24li. 

3.3J3 

7.266 
10.621 

0.000 

1.717 
13,0!!^6 


lediA  diax-ijL  de  los  poauM  de  ** 
doraste  el  afto  1919 


Afiodela 
peribracíón 


Pozos  prodoc-  Prodoccióoconjiio- 


thr08eDl919 


Prodnc.  por  pozo  en  24  horas 


ta  en  24  horas 


Máxima 


Media 


1911 

1 
2 

•  •# 

1 
1 
6 
8 
7 
5 

ma 

0.648 
2.232 

m3 

0.652 
1.320 

in3 
0.652 

1912 

1.113 

1913 

1914 

0.644  • 

1.340 
12.891 
10.076 
19.756 
19.866 

0.652 
1.336 
5.517 
2.099 
5.597 
7.393 

0.652 

1915 

1.336 

1916 

1917 

2.147 
1.256 

1918 

3.037 

1919 

3.864 

Total 

31 

67.453 

7.393 

2.176 

EST.V  DÍSTICA    MINKRA  DKL   PERÚ    EN    1919  49 

Pozos  surgentes  —  t)e    los  940    pozos    productivos  en 
1919,  solo  31,  o  sea  el  3.3  %,  fueron  surgentes,  a  saber: 

En  Ncíf ritos 4 

,,   La^nitBS 7 

,,    lia  Brea 1 

.,    I. óbitos 14 

,,  Zotritos 5 

Tatal  31 

La  producción  inedia  de  estos  pozos  durante  el  año 
está  expresada  en  el  cuadro  siguiente: 

Prodttctibiiidad  de  los  pozos  surgientes  en  1919 


Metros  cóbicos  de  petróleo  en  24  horas 

N.  de  orden 

Negritos 

Lagunitan 

La   Brea 

I. óbitos 

Zorritos 

\ 
2 

6.5Í8 
21.144 
2 1 .303 
28.935 

0.6H6 
0.318 

37.520 
o.r.36 
0.036 
0.715 

22.893 

20  509 

2.480 

1 .84 1 

4.325 

1  097 

1.637 

2.194 

1.90S 

2.735 

2.480 

2.910 

11.575 

4.261 

28  223 

10.8i4 

7?í.513 

1.890 
0.530 
1.050 
3.030 
5.500 

3 

4 

5 

6 

•••    ■    •••••• 

7 

8 

9 

• 

10 

11 

12 

13 

14 

77.900 

63.354 

Totales  .... 

20.509 

12.000 

Duración. — Los  cuadros  que  siguen  tienen  por  objeto 
apreciar  la  vida  media  de  los  pozos,  pues  indican  el  tiem- 
po que  estuvieron  produciendo  los  que  se  abandonaron 
por  agotados  el  ultimo  año.  No  debe  olvidarse,  lo  que  he- 
mos dicho  en  otra  ocasión,  que  estos  pozos  agotados  a 
veces  vuelven  a  producir  después  de  un  tiempo  mas  o  me- 
nos largo. 


50    BOLETÍN  DEL  CÜHKPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


Caadro  de  los  pozos  de  ^^Ne^ritos"  qae  se 

dorante  el  aAo  1919 


aguaron 


P020 
N.o 


Profundidad 
ni. 


Comenzó 
a  prodacireii: 


Abaodonado  en 


Daración 


56 
114 
127 
153 
229 
257 
275 
289 
283 
306 
318 
354 
355 
337 
372 
321 
361 
328 
381 
431 
435 
44i 
444 
452 
•148 
428 
443 
451 
496 
505 
623 
679 
689 
765 
884 


Xci  hny  datos... 
423  97... 
239.26... 

297.17... 
224.02... 
234.69... 
365.76... 
269.74  .. 
185.31... 
411.48... 
528.25... 
268.22... 
217.93... 
254.50 

523.64... 
271  26... 
228.59  - 
211  83... 
263.64... 
281.93... 
302.05... 
30327... 
350.52... 
193.54.. 
269.74... 
4M8.90... 
362  71... 
4'3.«6... 
780  28  .. 
697.99... 
5^5.21... 
540.70... 
1,005.80... 


I 

No  hay  datos 

Abril 

Marzo 

Noviembre... 
Setiembie  ... 

Julio 

NoTÍcmbrc... 

Febrero  

Diciembre  ... 

.Majo  

Julio 

Diciembre  ... 

Enero  

Diciembre  ... 

Abril 

Diciembre  ... 

Febrero  

Agosto  

Marzo 

Diciembre  ... 
Diciembre  ... 

Enero  

Febrero  

Marzo 

Febrero  

Diciembre  ... 

Febrero  

Mayo  

Noviembre... 

l.\bril 

ulio 

Mayo  

Octubre  

'Marzo 

Noviembre... 


K 


1901 
1902 
1903 
1906 
1907 
1907 
191)8 
1907 
1908 
1908 
1908 
1909 
1908 
1909 
1908 
1909 
1ÍK)9 
I90í* 
1909 
1909 
19*)0 
1910 
1910 
1910 

1909 
1910 
1910 
1910 
1911 
1912 
1913 
1913 
1916 
1919 


'Junio 

'  .Ma^o  

'JuiíHi 

Julio 

Junio 

,  .Mayo  

Setiembre  ... 

Junio... 

¡  Marzo.. 

I  .Mayo  

Julio 

Octubre  

Noviembre .. 

Junio 

Julio 

■  Enero  

íjulio  

¡Setiembr»?  ... 

Junio 

Noviembre... 
'  Noviembre... 

Noviembre  .. 

Noviembre... 

Diciembre  ... 

Julio 

F**brero  

Abril 

;junio 

,  Junio 

Julio 

1  .Mayo    

,  Noviembre... 

Julio 

'  .Agosto  

.  Wciembre  ... 


1919 

I 


.Mas  de  20  años 
18  años  2  meses 

4 
^  9 

lio 

11 
10 

4 
4 


I 


17 

15 

12 

11 

11 

11 

U 

11 

11 

10 

10 

10 

10 

10 

10 

10 

10 

9 

9 

9 

9 

9 

9 

9 

9 

9 

8 

8 

6 

6 

5 

3 


10 

10 

S 

3 

1 

4 

1 

1 

11 

11 

11 

11 

9 

5 

2 

2 

1 

« 

3 
11 
6 
9 
5 
1 


mese« 


Resnmen 


Pozos  antiguos  abandonados  en  1919 35 

Prciñmdidad  correspondiente m.  12  588.01 

Duración  media 10  años  3  meses 


K^TADfsTICA  MINBKA  DKL  PERÚ  HN  1919 


51 


X." 


23 
+5 
67 

213 
25t> 
278 


Cuadro  de  los  pozos  de  ^^Lobitns^  qne  se  as^otaron 

dorante  el  año  1919 


Poto  !    Profundidad 


m 


354.78 
38190 
388.91 
4  í  3.60 
382.51 
465.11 
317.90 


Comenzó 
íi  producir  en 


Abandonado  en 


Junio 1906  Enero 

Mnrxo 1908  Setiembre  ... 

Noviembre...   1908  Julio; 

Mayo  1909, Setiembre  ... 

Noviembre^.  1914ljulio 

Junio 1918iEnero  


Abril 1919 


lulio 


Duración 


1919 

12  aflos  7 

* 

meses 

11      ., 

.     6 

10      „ 

,     8 

10      , 

,     4 

4      , 

>     8 

0      „ 

,     7 

0      „ 

,     3 

Reantneti 

Pozos  ti bandonadoA  en  1919    7 

Profundidad  sumada 2,704.71 

Duración  media 6  años  11  meses 


El  pozo  abandonado  en  Lagunitas,  tenía  una  profun- 
didad  de  m.  405.38  y  5  años  y  medio  de  vida. 

En  La  Brea  y  en  Restín  no  se  abandonó  en  el  año  nin- 
gún pozo  que  hubiera  sido  antes  productor.  De  los  de 
Zorritos  no  hay  datos. 

En  Negritos  se  estima  la  duración  normal  de  los  po- 
zos entre  8  y  10  años;  en  Lobitos  de  6  a  7  y  en  Restín  al 
rededor  de  3  años. 


52  BOLKTÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DK  MINAS 

Producción. — La  producción  de  petróleo  crudo  en  1919, 
fué  de  2,627,  697  barriles,  que  equivalen  a  417,758  me- 
tros cúbicos  *  El  peso  específico  medio  fué  de  0.8346,  lo 
que  dá  un  peso  total  de  348,649.4  toneladas  métricas. 

Las  cantidades  y  proporciones  correspondientes  a  ca- 
da empresa  y  a  cada  campo,  fueron  las  siguientes: 


Empresas  y  campas 


ni3 


%  del  total     Densidad 


T.  m. 


Internacional  Petroleum  Co. 


Negritos  166,348.8 

Lagunitas 124,'i90.5 

La  Brea 5,309.3 


295,948.6 


39.83 

29.75 

1.27 


70.85        0.8325        246,377.2 


Lobitos  Oilfíelds  Ltd. 


Lobitos 

Restín 

85,978  8 
24,618.3 

110.597.1 

iagf^o  y  Cía. 
Zon  ¡tos 

11.212.2 

Total 

417.757.9 

20.58   0.8368    71,974.8 
5.89   0.8513    20,957.6 


26.47    0.8403    92,932.4 


2.68    0.833.0 


9,3:'.9.8 


100.00        0.834  6      348.649  4 


La  producción  en  1918,  fué  de  t.  335,001.7,  luego  ha 
habido  en  el  último  año  un  ¿lumento  de  1. 13,647.7. 

Los  cuadros  que  siguen,  muestran  en  detalle  la  pro- 
ducción mensual  de  cada  yacimiento  y  el  consumo  de  pe- 
tróleo en  los  trabajos  de  campo  correspondientes. 


•    1  m3  =  6.29  barriles  =  264.186  galones 


1  barril  — 0.1 59  m3 


KSTADÍSTICA  MINERA  DHL  PERÚ  EN  1919 


53 


9 

V 

SE 

u 
CQ 

s 
J 


1 
c 

c 

s 


o      "ü 

^      o 
Z     ü 

8 

o 
a 

i 


e 

c 

-*« 

o 


8 


8 
O 

o 

3 

a, 


8 

O 

L 

CU 

8 

o 


9t 

6 


« 

O 

? 

3 

■ 
8 


5     « 
«     tí 


o  c  o  o  c  o  o  c*o  eco 

w«  C«  *T  ••'3  ^  C4  t""  OC  "^  w<  2C  íC 

ai  o  TO  Oi  co"  rí»*  rr:'  rí  re  ^  •*  ^' 


o 


i 

^ 

15 

1 

s 

4rf 

■f            •-  \ 

TJ 

o 

]             i 

0 

^M 

1 

O, 

! 

« 

D 

ce 

4^ 

!      H 

•  W* 

,      co 

1 

( 

í;    z: 

C5 

»          »-< 

J 

i:    o 

'     2 

1 
1 

os    es 

z 

1 

.ti  ¿ 

O 

se  « 

CJ 

»-  o:  l-  l'-  OCIO  OQ  «>  Oi  í5  -r  ^ 
o  Ci  Oi  C^  Cl  »-•  -^  M  •— *  r-i  'C  W 

05  c:  O  '/-^  ■«*  o  X  X  ji  "«t  X  I- 

o  CO  'S'^'*  '-£>. -^^  ^, íO  05  w-^-r  05 
co  o  x"  «^  «i  ló  cd  co"  -í  '*"  -f"  í¿ 


ooooocoooooo 
c  10  ^/r  c^i »-»  X  x  o:  ce  1-^^  o 

CNÍ  h-"  X>  -*  Xi  •1»  05  lÓ  'f  -r"  o  íO 
-^      ic  X  XX  X  o  iC  -r  'C  r^ 


X 

10* 

05 


o 


ooocooocoooo 
05  -^  c  05  r^  th  o»  i.~  c^i  'X?  I*  zn 

t^  ?c  h-'  •*"  r^  o  co  t-^  X  o  ^'  10 

Oioo5;oocc<N.-»:coicoo.-' 


o 

• 

o 

lO 


cí 


tí 


ocrooooooooo 
cD  rj  o  X  X  X  ^  o  X  Qp  o:  1^ 

íD  -f  ce  X  X  c^*  ;o  '^*  -í-'  ?t  X  -^ 

íDMOiMC^005L0  35'*05l^ 

C^C^MCQCOlO'ííríí-f'^COO 


Q 
O 
£^ 

2< 


cooococoocoo 

1^  05  t^  o  X  05  lO  '^  CQ  X  M_  r-t 

05  •+'  o  xVJ  ^'  lO  c^  r»'  ce  I-  -4 

rHXrHTICDl-OlOSC-^-fO 

o"  x'  o"  o"  o"  cT  o  o"  ó  z  ó  ó 


o 

05 

o 

10 


10 

o 


en 
O 


Z 


05 
05 


•z 

< 


2 


OOOOOOOOCOOO 

r*  X  »o  05 1^  X  05  o  05  c  ^  ^ 

05  o  10  lo'  's¿  re  c^i  •+  05  t-*  o  x 

C  ^  X  M  10  10  I-  «e  o  CM  c  X 

t-  Le  05  05  o  ^  i-  CM  't  ro  ',0  j; 

MrHr):e-t-p«^iO'4''+ceee 


o 

X 

X 


0/ 


J2  í-'sja 

=  r  =  e 


B^ZB 


.<  c^  O  Z  a 


es 


es    2    S 


54        B01.KTÍX  DEL  €UESPO   DE  UGEXIEKOS  DE  MINAS 


a 
e 
B 

3 


s 


rf  s:  ri  X  t^  X  s  ^  X  ?•  X  t: 
C'*«cc:xr*x  — ^r*?ir: 
t^'*  Ci -s»_ s^<:  X  c:  r: _«♦  r»  r« 

^.  't  ^.  ^.  '^  *-  ^.  ^  •  ^-  *.  ^ 

5«Ciíií¿c:-*3;Sx^f?r-. 
^«croc^sr^CiCrtoxn 

^"  >^  ■«»■*»  o  ^  *c  •  ^  ^  ?c  ti 


fl 

fl 

U 


s. 

o 
"o 

8 

a 

s 

i 


o 
o 


c 

o 

¡O 

o 


V 

s 


H 

tf 

«# 

« 
^ 

^  c 

c  ^ 

6 

^K 

a    s= 

*v    «« 

'"^  í' 

s    c^ 

^ 

a 

•3 

•«^ 

c 

■ 

e 

«* 

U 

11 

♦-    V 

^    t» 

5  '^ 

c¿  c:  '^  ce  c  C  r^  '^  Hí  s:  i  '^ 

1  ^.  *.  S.  ^-  ^-  T.  ^. ''-  ^.  ^.  •^ 
V  cT  o  cTc  x"f^  t^  e^  x*  t^  X* 


X 
X 


i 


«s 

-^ 

<^ 

^s 

«3 

^K 

^^ 

^^ 

^^ 

5 

^^ 

^^p 

^^ 

s^ 

r-t- 

Ci 

c 

-* 

•'^ 

^* 

-^ 

Ci-* 

Cí 

'♦ 

c« 

^« 

?í 

^ 

x«c 

^m 

c  r^ 

^m 

r- 

co 

3% 

^ 

r<  ^« 

».- 

l^ 

^ 

Z 

1- 

X 

^ 

o 

'* 

e^ 

ce 

ct 

?í 

o 

^ 

c: 

c 

'^t^rí 

— 

o 

t: 

^ 

X  cae  X  X 

^ 

^ 

ce 

a 

^ 

^ 

r< 

** 

^^ 

^ 

'^ 

** 

^ 

^ 

^ 

c 
c 

s 

•o 

o 

u 


O) 

c 
ce 


'^r^L::r:cxt-c:cr<c:x 
X^  -f  -^^  ?í  re  c  X  c^_  le  '^  c:  r: 

c^  cT  p:  "^f  tí  »•  cT  c  '«t  -*  r:  cí 


w       Jl   U 


o 


ESTADÍSTICA   MINKRA    DlíL  PHRÚ    EN    1919 


55 


Producción  de  los  campos  ^^Lobitos"  y  ^'Restiit'%  de  la 

Lol>itos  Oilfields  Limited 


AÑO  1919 
Meses 


Metros  cúbicos  de  petróleo 


Lobitos 


Reslín 


Total 


Peso  específíco 


l.obitop 


Restío 


Bnero „.... 

Febrero  ^.... 

Marzo 

Abril 

Mayo  

J«nío ^  

Ajáoste 

Setiembre  

Octnbre  

Noviembre 

IHcicmbrp  ....« 


6,616 
5,768 
6,188 
6,032 
6,268 
7,526 
8,222 
8.025 
8006 
7,995 
7,767 
7,566 


T.-tal «     85,979 


2,694 
2,012 
2,080 
2.002 
2,123 
1,886 
2,061 
2,095 
2,012 
1,889 
1.812 
1,95-' 


24,618 


9,310 

7.780 

8,268 

8.034 

8,391 

9,412 

10,283 

10,120 

10,018 

9,884 

9,579 

9,518 


11(),597 


0.8315 
0.8310 
0.8365 
0.8365 
0.8380 
0,8400 
0.8410 
0.8390 
0.8385 
0,8370 
0.8375 
0.8360 


0,8371 


0.8500 
0.8485 
0.8490 
0.8490 
0.8505 
0.8530 
0.8540 
0.8545 
0.85 1 5 
0,8530 
0.8530 
0.8505 


0.8513 


La  cantidad  de  petróleo  consumida  en  estos  campos 
y  la  perdida  por  evaporación,  derrames,  etc.,  se  estima  en 
m^  6,008. 


It  í- 


•  —  -^ ^  T*      3»*     ;?  'í*r'^ '-t  '*r    -^   ll.—*-*-'^ 


-«  ■  ^^* 


»    •- 


i-  — * 


- 1 


En  Z 


Ce  rr-áñ  v^r^t^ 


-       ¿,     ^- —    _--     --      -< 


^  o  b.  •«•   a^^  ^ 


.ec  cruiv"*  fíira  las  ope- 
::aA  :ela  rvénería  ba- 
rts::u:s  cv  n.í 'astil^les. 
ara  estos   usos. 


::uo 


ESTADÍSTICA  MINEKA  DEL  PKRÚ  EN  1919 


57 


Producción  de  petróleo  en  el  Perú  desde  1903 


Años 


Producción 


1908 
19t»4- 
1905 
19n6 
19o7 
10  s 
19<>9 

1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 


t. 
tt 

tt 

t» 

•t 

»t 

»t 

»t 

t» 

tt 

tt 

tt 

tt 

t» 

tt 

t» 

t» 


37.079 
38,683 
49,700 
70,832 
100,184 
125,948 
188,128 
167,712 
195.276 
233.600 
273,459 
244,923 
3+:í.838 
345.758 
^47,092 
335.002 
348,649 


Como  se  vé,  la  producción  de  1919  ha  sido  la  mas  al- 
ta  registrada  hasta  ahora. 

Distribución  del  petróleo  crudo.—  Las  t.  348,649.4  produ- 
cidas en  1919,  unidas  a  t.  44,746.6  sobrantes  de  1918, 
formaron  un  total  de  t.  393,396,  que  se  distribuAeron 
así: 


C{intidt.d 


Exportado  en  crudo t. 

Sometido  a  la  refinación 

Consumido  en  los  campos ,, 

Pérdidas  (antes  de  la  reñnación) ,, 

Stocks  en  31  de  diciembre  de  1919 , 

Total t. 


130,772.6 

235.133.4 

8.069.4 

2,231  4 

17,189.2 


393,396.0 


Vr  áA  total 

33.24 

59.77 

2.05 

0.57 

4.37 

100.00 


oS         BOLErÍN  Dlil.  Cli'KKP.»  Di    IXGKNIKKOS  l>K    MlXAS 

Com|)arando  la  distribución  del  petróleo  crudo  en  los 
dos  últimos  años,  se  observan  las  siguientes  diferencias: 
que  en  1919  la  exportación  superó  en  t.  41,978  a  la  de 
1918,  probablemente  a  causa  de  haberse  podido  recuperar 
para  el  servicio,  los  vapores  tanques  de  que  se  incautó  el 
gobierno  inglés  durante  la  guerra;  que  los  fuertes  stocks 
acumulados  en  1918  por  la  dificultad  de  exportar,  dismi- 
nuyeron mucho  en  1919,  y  que  la  cantidad  sometida  al 
beneficio  aumentó  en  t.  31,004. 

Refinación.— En  el  cuadro  de  la  página  siguiente,  apa- 
recen los  diferentes  derivados  obtenidos  en  la  refinación 
del  petróleo  crudo  durante  el  año  1919,  y  la  proporción 
correspondiente  a  cada  cual.  Hemos  seguido  el  mismo 
criterio  de  los  años  anteriores  para  la  clasificación  3'  no- 
menclatura de  los  productos  en  este  cuadro  general,  en- 
globando detalles  que  pueden  consultarse  en  los  cuadros 
particulf*res  de  cada  refinería. 

En  el  año  que  nos  ocupa,  trabajaron  de  un  modo  con- 
tinuo, las  refinerías  de  Talara  y  Zorritos,  las  dos  únicas 
que  existen  hasta  la  fecha  en  el  país.  Talara  benefici<'>  el 
7/>  %  de  la  producción  de  sus  campos  ])ropios  y  20  %  de 
la  producción  de  Lobitos.  lista  refinería  ha  conseguido 
últimamente  licencia  del  Gobierno  para  importar  hasta 
9,000  toneladas  mensuales  de  petróleo  crudo  de  México, 
que  beneficiará  en  una  sección  especial,  aprovechando  su 
exceso  de  capacidad.  El  petróleo  de  México,  como  se  sa- 
be, es  mu3'  denso,  y  contiene  débil  proporción  de  eencias. 
de  modo  que  rinde  un  gran  porcentaje  de  residuo  com- 
bustible, que  es  el  producto  que  tiene  mayor  demanda  en 
esta  costa:  mientras  que  el  petróleo  peruano,  muy  rico  en 
aceites  livianos,  deja  menor  cantidad  de  residuo,  aun  en 
el  caso  de  la  destilación  parcial  o  desbencinacion  a  que  se 
somete  la  mayor  parte,  perdiéndose  el  kerosene  y  otros 
derivados  que  podrían  extraerse. 


ESTADÍSTICA  MINIÍRA  DHL  PERÚ  UN.  1919 


59 


Derivados  de  petróleo  producidos  eit  1919 


CLASIFICACIÓN 


Graduación 
Beaumé 


Cantidad 
ni3 


%  del  total 


Gasolina 

Ñafia  cruda        

NnftHS  |)esadas 

Kerosene 

Aceite  de  jjas  

Aceites  lul»rJcaiitcs 

He^idut»  liviano 

Residuo  pesado 

Airuarraz... 

Otros  

Total 

Pérdidas 


Petróleo  souietido  a  la  refinación. 


61      ) 

Fi68 

57.5, 

,  58.5 

52     , 

,  53 

43.5. 

,-t6 

36 

,  38 

22      , 

,30 

32 

n  33 

27      , 

,.29 

52     , 

,.  53 

•••••«••i  —  --  — , 

11,499.3 

56,875  5 

82.7 

7.198.2 

2,327.3 

5,031.6 

119,434.9 

71.462.8 

29.3 

74..2 


274,015.8 
8,419  4 


2'<2,4:>5.2 


4.07 

20.14 

0.03 

2.55 

0.82 

1.78 

42.29 

25.30 

0.0 1 

0.03 


97.02 
2.98 


100.00 


Comparando  los  diversos  renglones  de  este  cuadro 
con  los  correspondientes  del  año  1918,  encontramos  las 
siguientes  diferencias: 


Gasolina Auinefíto 

Nafta  ciuda Disminución 

Naftas  pesadas id.  . 

Kerosene  Aumento 

Aceite  de  gas id. 

Aceites  lubricantes  id. 

Residuos : id. 


mi  5.833,4 
5,-!30.6 
2,627.6 
1.983.6 
1,280.2 
1.H13.3 
31.189.9 


M 


t» 


»» 


A  continuación  puede  verse  con  mayores  detalles,  las 
operaciones  y  resultados  obtenidos  en  cada  una  de  las  re- 
finerías. 


60    BOLKTÍN  DKL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


refinería  de  talara 


Balance  del  petróleo  habido  durante  el  ado  1919 


ni3 

Existencia  sobrante  de  1918 28,129 

Recibido  de  sus  campos  durante  el  año 290,301 

Recibiílo  de  Lobitos  durante  el  año 27,008 

Sometido  ala  refinación  

Vendido  (crud  •)     

Merma  por  eva I»  raci   nes,  etc  

Stock  al  31  de  diciembre  de  1919.., 


ni3 


344,438 


27   ,166 

64,019 

198 

10,055 

344,438 


Productos  de  refinación  obtenidos  durante  el  año  1919 


Derivados  obtenid<is 


Nafta  cruda 

Combustible  (desbencinado) 

Gasolina  (diversas  marcas) 

Aceite  para  motor ^ 

AguaiTaz 

Kerosene  refin<ido 

Kerosene  por  reíinar  

Aceite  de  gas 

Residuo  

Alquitrán  ligero 

Aceite  lubricante  refinado 

Id.  id.  por  refinar 

Id.  id.  por  tratar 

Productos  consumidos  en  hacer  grasas. 
Brea  

Total  

Pérdidas 

Suma 


Grados  Beaumé 


Metros  cúbicos 


57  5  a  58.5 
32     ..  33 


61 
52 

43Í5 

44 

36 

27 

14 

23 

22 

23 

28 

10 


63 
63 

a  44.5 

,38 
,29 
.15 
,26 
,  30 
,26 
.38 


56,876 

119,435 

9,665 

83 

7 

6,065 

23 

2,327 

63.999 

31 

584 

4,391 

53 

35 

8 


263,582 
6,584 


270,166 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEI.  PKKÚ  EN  1918        61 

Para  comparar  el  procedo  de  refinación  seguido  en 
Talara  en  los  dos  últimos  finos,  aginipenios  como  de  cos- 
tumbre, bajo  la  denominación  de  esencias,  todos  los  pro- 
ductos que  destilan  antes  de  los  150"^  y  cuya  graduación 
está  comj^rendida  entre  63  y  52  grados  Beaumé,  dedu- 
ciendo después  las  proporciones  correspondientes  a  cada 
grupo.   Llegamos  así  a  las  cifras  siguientes: 


Productos 

Esencias 

Kerosene 

Rcsiiiuo  liviano 

Hesiiiuo  pesndt» 

LubricHiites 

Otnjs  

Pér.lidas 


p 

loporción 

1918 

1919 

29.33  % 

24.66  % 

1.95  „ 

2.25  ,. 

43.74  „ 

44.21  „ 

21.17,, 

23.69,. 

158,, 

l.S6„ 

0.45  „ 

0.89,, 

1.78,, 

2.44  „ 

lOÓ.OO 

100.00 

Se  vé  que  la  proporcituí  de  esencias  ha  disminuido, 
mientras  cjue  todos  los  otros  renglones  han  aumentado, 
descomponiendo  el  grupo  de  las  esencias,  se  obtiene: 

Nafta  cruda  26.40%  21.05% 

Gasolina 178,,  3.58,, 

NnftiiJ*  peHadaH  ' ,    1.15  .,  0.03  ,, 


29.33  %  24.66  % 


El  cuadrito  que  precede  indica  que  la  extracción  de 
gasolina  aumentó  apreciablemente,  lo  que  depende,  como 
todas  estas  vanaciones,  de  las  exigencias  del  mercado. 
Tratándose  de  la  gasolina,  es  notorio  el  progresivo  desa- 
rrollo del  consumo  local,  y  además  se  han  comenzado  a 
realizar  en  Chile  ventas  de  alguna  importancia. 


62        BOLETÍN  DEL  CURRPO  DE  LSGENIEROS  DE  MINAS 


BSTABLECIMIENTO  INDUSTRIAL  DE  ZORRITOS 


Resoltado  de  la  refinación  durante  el  año  1919 


Volamen  total  de)  petróleo  beneficiado   mJ      12,269.45 


Derivado!?  obtenidos 


Gasolina  marca  A 
..     B. 

..    c. 

..      D. 


Kerosene  "Lnz  Brillanic'* 

„         '*Luz  reamante" 
„         **Ln2  Relumbrante". 

Ajfuarra» 

I-ubricante  Amarillo 

Residuo 


:  I 

I    Grados  Beaniné       Metros  rábicos 

I 


68^ 

65 

63 

62 

44 

45 

45 

52 

32 

29 


142.33 

79.65 

5S.13 

1,5*3.75 

1 ,03>.35 

15.33 

57.00 

22.70 

2.49 

7,464  72 


Total  

Pérdidas. 


Suma 


10,434.45 
1,835  00 


12,269.45 


Resnmen 

Cniítidad 

Gasolina mi  1,833.86 

Kerosene  ,  1,110.68 

Aguarraz  y  Lubricantes ,,  25.19 

Residuo  ...'. 7.464.72 

Pérdidas 1.835.00 

ni3  12,269.45 


Se  del  total 

14.95 

9.03 

0  20 

60.84 

14.96 


100.00 


ESTADÍSTICA    MINERA  DEL    P^RÚ   EN  1919 


63 


« 

c 

o 

'O 

o 

« 

a 

V 

73 

C 
O 

c 

6 
•O 

e 
u 

c 

3 

U 


q 

»^ 
z 

H 

CQ 

O 

c 

< 
z 

Q 

O 
H 

Q 
O 

< 

z 

a. 


3) 
i/ 

O. 


1 


s 
i/ 


.2 

o 

s 

•u 

"« 

ex 


OC  p  51  "^^  ."»:^  l>^  QO  p  C^^  X^  'C-iO  L'í  CN|  Ci  Oi  00 
^-  "*  co  ;o  r-'— 10  H'í^L'í't -^'T-TcTt^r  ce 


o  r-  h".  X^  ce  o  ^-  -»•  X  Oi 

^*  y:  X  r-  »-i'  O*  H«'  t^  t^*  cví 

C^Ít-C5'-'XO'XSi-iOOO 


s 


c 


co^r-Oir-'í*MXcO'^coíD 

O^r^X   ~M— '-•Cr-Xr-' 

COXH'rCnCC'XíCOC^r^r-OO 


4/ 

C 

2     B 

O) 


O  O  C  O  O  c«í  p  p  n  t-  X  c:  X  -^  r  :o  c^ 
co  ^  o  o  rá  aj  y,"  c-;  o  r-^  oí  '^'  x*  -f  d  •<*  x' 

^1  *"l  ^  ^  ^^  ^  ^  ^.  -:  *t  ^-  o  *-•  co  ío  M  T-i 

oí  rí  X  ^í  H^'  X  CQ  ifl  ce  -t  lO  1^*  00  t-^  x'  in  •-' 

00 


5  .=  g 


Vi 

O 


cS 
rs 

2 


3 
C 


O 
< 


c  p  q  ?o  p  x^p  •£  o  r.  o  1-^  o  -»•  lo  n  o 

C5  d  íO  — *  ro  c  ci  ci  X  1^  t-.*  m'  c"  oí  oC  co  r4 
ce  'sC  ce  x  r  1^  X  —  ri  ir:  00  o  c^  iH  oi  1^  X 
x^  ^  ^<  p.  "O  p  p  ce  o  I  *;  o  ^^^^  x  n^  ce^  o 

ci     ce' ce'     ■»j'*o         — 'c^í  rid'dic'x"*-»'' 

00  <D        ♦-• 


O  O  ri  'X»  'íj'  Oi  -^  O  r-  I- 

•  *•••••••• 

-►«eco  —  —  0001  —  ccm 

rj«h-írai"-;ox^ot- 
in  p  x^  p  "^  r-  T-i  ce  •-•  X 

d^  x'  ó  yf  OÍ  d  r^"  cí  oí  d 

»H  r-i  :i:  -^  lO  lO  ^  oi  ;o  o 


occcoooe-tT-^T.oX'^Oir^rcico 
cexxoice» — f'Mx^xci-cooMce 
p  p  M  p  1-^  p  c  jc  ic  n  X  •+  X  r*  O  r-i  T- 

^  ic  (-"d -t  x'  -f'd  ••  r-  doí dce*  d  '*' lo 

T-i  rH  r-<  rH  r^  iC  O  ce  1^  -^  «-•  ',3  I-  O  00 

r^T->»-lr-iCíMríOICí 


00  -+  le  'r  t^  X  Ji  c 

C  OOOCCO'-' 


-OlOO-^iOCOt-XO 

r.  Ci  Ji  01  C.  05  C5  Ci  o* 


(54     BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Valor  de  la  producción. — Para  valorar  la  producción  de 
1919,  hemos  conservado  los  mismos  precios  empleados 
en  1918;  pues  las  variaciones  son  insignificantes.  Debe- 
mos advertir  que  si  algunos  productos  refinados  se  han 
cotizado  en  plaza  a  precios  bastante  más  bajos,  ello  pro- 
viene del  menor  costo  de  los  envases  por  el  abaratamien- 
co  de  la  hoja  de  lata,  de  modo  que  el  precio  neto,  descon- 
tado dicho  valor  de  los  envases,  resulta  poco  más  o  me- 
nos el  mismo. 


Precios  empleados  para  valorar  la  prodneeióti  de  petróleo 

y  derivados  en  1919 


Productos 


Por  ni3 


Petróleo  crudo  exportado 

„  ,,       consumido  in  sita. 

Petróleo  combustible  (reéiduos)  .. 

Grasas    

Alquitrán  

Urea 

N«fta 

GasoliuH 

Kerosene  

Aguarraz 

Aceite  de  ga^ 

Aceites  lubricantes 


Lp. 


13.8.70 
18.4.94 
12.9.46 
14.5.31 
12  1.53 
29.0.62 


Port. 


Lp. 


4.5.00 

1.0  00 

3.0.00 

32.5.00 

16.1.76 

13.0.95 


Aplicando  los  precios  del  cuadro  precedente  a  la  pro- 
producción de  1919,  encontramos  un  valor  total  de 
Lp.  2,363,544,  que  es  el  más  alto  que  registra  hasta  aho- 
ra la  estadística,  superando  en  Lp.  354,276  al  correspon- 
diente del  año  1918. 

El  valor  total  mencionado,  se  descompone  en  los  ren- 
glones siguientes : 


ESTAüfSTtCA  MINERA  D«L  PBlíÚ  »K  $919 


Í65 


Petróleo  cmdo  «xpKrtndo ».« ♦ —• -  hp*  |P8.623 

^           .,         consumido /n  s/tfl .....,^..4-.#.    ^  8,069 

Kafta  cruda ,.  780,468 

Gasolina , 12lB;3af2 

Kafta  pesada t»  ll,*íwB 

Kerosene , »..r...^..    ^  98,918 

Aceite  de  ga8.,.. ..*... ^*......«  ....*...    ,,  'íM^^a37 

Aceites  lubricantes »>  146/654 

Residuos  combustiblee ..« -.    «»  4^8,998 

Otros  productos i.'  *  1,377 

TotHl Lp.  2,363,644 


En  el  cuadro  que  sigue  aparece  el  valor  de  nuestr-e 
producción  desde  el  año  1903  en  que  se  formó  la  primera 
estadística  oficial. 


Valor  de  la  producción  petrolífera  del  Perú  desde  ld03 


ít=x: 


ifxs:^: 


-— j,^..^^ 


1903 
1964 
1905 
1906 
1907 
1908 
1909 
1910 
1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 


Años 


Total  en  17  años 


Vaíar 


Lp. 
»t 

f» 
tt 
»» 

K» 
»> 
»» 
I» 
tt 
tt 
ti 
>» 
»» 
>> 
»» 
>> 


<.«. 


149.290 

116,834 

151,529 

242,542 

ai:2,437 

421,769 

556,337 

698,873 

'786,071 

*79.976 

Ma3,206 

1,135,372 

1,687,141 

1 ,524.464 

1.651,174 

2,009,268 

2,363,544 


Lp.     15,618,887 


66    BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Exportación.  — La  exportación  de  petróleo  y  deriva- 
dos de  su  refinación,  durante  el  año  1919,  fué  considera- 
blemente mayor  que  la  efectuada  durante  1918;  debido 
en  parte  al  aumento  de  la  producción,  pero  principalmen- 
te a  las  mayores  facilidades  para  el  trasporte,  que  permi- 
tieron exportar  los  stocks  que  quedaron  acumulados  el 
año  anterior. 

La  exportación  en  los  tres  últimos  años  ha  sido  la  si- 
guiente: 


Productos  1917 

Petróleo  crudo t.  90,108 

Combustibles „  78.299 

NNftas „  56,180 

Gasolina „       3,151 

Kerosene „       3,153 

Lubricantes ,       1,870 


t. 


1918 

92,679 

44,533 

42,576 

1,379 

176 

858 


t. 

»» 
»' 
>> 
t> 
»» 


1919    , 

135,994 

45,312 

61,805 

3,283 

1,270 

7,252 


El  valor  total  de  la  exportación  de  1919,  lo  hemos 
estimado  en  Lp.  2,222,554,  contra  Lp.  1,415,388  corres- 
pondientes a  la  de  1918;  y  se  descompone  en  los  renglo- 
nes siguientes: 


Productos 

Nafta Lp. 

Petróleo  crudo ,, 

Combustible ,, 

Lubricantes „ 

Gasolina ,, 

Kerosene „ 

Total  Lp. 


Valor 

%  del  total 

1,135,367 

51.08 

611,972 

27.54 

135,937 

6.11 

235,459 

10.60 

83,389 

3.75 

20,430 

0.92 

2,222,554         100.00 


Los  cuadros  que  siguen  dan  a  conocer  en  detalle,  tan- 
to  en  peso  como  en  valor,  la  exportación  de  1919  clasifi- 
cada según  los  países  destinatarios. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


67 


H 

H 
O 

a 

•o 

o 
•o 

•o 


o 


a 

•O 

a 
o 

o 

a 

N 

H 


o 
S 

08 

& 

C 
Cx3 


s 

'u 

Si 

9 

•4 


6 

2 


eS 

"o 

s 

o 


es 


Xi 

00 

B 
o 

o 


O 
•O 

E 

O 
u 


O 


(O 
r-l 

M 


<^  :  O)  :  o> 

co  :oi  :co 

ci  :  :d  :o 

co  :  01  :  00 


o 
a 

o 


et 


o 


IC     :  r-"  ci  o> 


o   :co 
oo    :  1^ 


01 

OÍ 

00 
01 

co 


© 
o 

lO 

05 

* 

01 


o 
o 
co 

o 

00 
00 


s 


o 

00 

co 


:o 

:n    : 

.d    : 

O 

:  X 

•  -^ 

01    : 

:co 

:«*    ' 

M    :    ; 

o 

•        » 

•        * 

»       •       • 

» 

:co 

:05 

co    : 

co 

:i^ 

:0    . 

;oi    : 

o 

:io 

í* 

•       ffk 

1                    •» 

:05    ■ 

lO 

:oí    . 

rH 

* 

_ 

eo 

05 
01 

01 

tH 
CO 


o   :o  o 

o    :oo 

:g        i 

8 

co    :co  m 

'  co       : 

1^ 

co    :rH  — 

n^       : 

co 

í*-    :  o  10 

:  '^        : 

05 

1^     ¡CDtí»     . 

IrH          : 

0) 

-*    :io 

;qo       : 

10 

r-l     :  rl 

co 

2 

O 


68        BOHHXÍK  I>HL  CüfiiRFO  Dfí  INOBNIEIIO&  DR  MINAS 


H 
H 

i 

i! 

0 

3      S 

'!    I 

í    I 

I* 

•s 
I 

M 


■-< 

H 

O 
H 

Ot>.'*»U5'*<0'*       ifi 

'         S 

h»  aHÍ5  CO  *- O  "M  »0        05 

1                tO 

^r-lO)lO        C>lOC0        -« 

1                 C>l 

;2< 

O 

w 

ci 

^ 

-< 

> 

M 

:    :05    :    :    : 

1 

0» 

U 

:    :io    " 

- 

1 

*c 

c 
'  ce 

» 

u 

;co-    ! 

co 

X 

.    rct    : 

C>l 

•o 

1 ,     •                * 

* 

1 

0 

^ 

V 

:  00    :  co    :  00    :    :      ou 

o 

§ 

»■                   •                    * 

rH 

3 

O 

u: 

C0 

:«    rccmr^   . 

ce 

os 

c 

:cí    :cí  iH  f-» 

X 

1 

:  »•    :  00      "^    . 

>    •    •    •»        »   < 

:í*    :  1^      QO   ■ 

co 

■               • 

oo 

O 

Q    ros    :    :    :<o    :      Cí 

1          t- 

•      ¿ 

®    :oo    :    ' 

.   ;  M 

ce 

)            co 

o    .•'*    :    : 

.    :o    . 

t- 

zn 

C0 

lO 

2 

Oi    :co    :   .    :o 

co 

•^    :eo    :    :    :co 

tH 

-— ■     t, 

2 

*                1 

•  -^    :ao    :0J    : 

os 

t^ 

.  d    :  01    -.1''    : 

o 

CO 

tf) 

iCí    :io    : 

rH 

os 

E 

:        :  00    : 

1 

h- 

lO 

:        :ao    : 

T* 

co 

tH 

c 

u 

0 

•o 
2 

o    :«0  ?í    : 

iTfi 

C>l 

«    :  oco    : 

.    :  lO        ; 

r^ 

o 

Oi    109  o    '. 

:t^        : 

OS^ 

0 

iío 

tH 

V 

lA    :cvi 

:co 

iH 

^3 

:ift 

• 
• 

CO 

u 

X 

Pk 

t 

\i 

S 

< 

• 

1 

• 

m 

>   O 

Tí 

O 

5 

as 

ce 

8L 

k 

k 

:  c5 

:  i;  «  í 

i-a 

:  o 

"el 

i 
1 

1 

tceíxcGxCC 

II 

< 

¡a 

>C^ 

>C 

lü 

iw 

Itf 

iz 

:u 

V 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL   PERÚ  EN  1919  69 

« 

El  cuadro  precedente  nos  demuestra  que  la  exporta- 
ción petrolífera  de  1919,  se  distribuyó  ad  valoretn  como 
sigue: 

Canadá 49.27  % 

Argentina 24.66 

Estados  Unidos,.. 13.50  " 

Chile  6.98  *^ 

Nomega 1.65»  " 

Ecuador 1.04  " 

Bolivia ...« 0.74  " 

Vapore» ««.- ..........  2.15  " 

proporciones  no  muy  distintas  de  las  obtenidas  en  1918. 
Desde  1919,  Chile  ha  empezado  a  ser  un  ftierte  consumi- 
dor de  nuestra  gasolina;  y  la  Argentina,  que  antes  sólo 
nos  compraba  nafta,  recibe  también  regular  cantidad  de 
petróleo  crudo. 

Impuesto  a  la  exportación. — Los  derechos  de  exporta- 
ción recaudados  durante  1919  por  petróleo  y  derivados, 
ascendieron  a  f  534.979.32  oro  americano,  que  al  tipo 
de  cambio  de  las  letras  a  3  d.v.  sobre  Nueva  York  en  dicho 
año,  equivalen  a  Lp.  108,957.  En  1918  se  recaudaron 
I  359,589,  equivalentes  a  Lp.  66,591.  El  detalle  de  los 
derechos  cobrados -el  último  año,  es  el  siguiente: 

Petróleo  crudo  9  24e,8?8.82 

Nafta  "  169,496.85 

Combustible "  79,089.17 

Lubricantes  "  19,6oa.66 

Gasolina "  12,39^.60 

Kerosene  '•  4,513^.42 

Muestras ^ "*  .1.81 


Total $      SB4,,9W/S2 

Como  se  sabe,  la  ley  de  impuestos  vigente  deduce  los 
derechos  de  la  cotización  del  petróleo  crudo  de  Pensih^a- 
nia.  Esta  cotización,  desde  el  principio  del  año  hasta  el 
mes  de  setiembre,  fué  de  $  4.00  por  barril;  el  15  de  setiem- 
bre  subió  a  f  4.25;  el  10  de  noviembre  a  9  4.50  y  el  29  de 
diciembre  a  f  4.75.  I^os  derechos  correspondientes  pue- 
den verse  en  la  tabla  que  insertamos  a   continuación. 


70  BOLETÍN  DBL  CCBRPO  DE  «Gl 


:»:<i:<'vi:c 


DE  MINAS 


TmhUtám 


PETRÓLEO  DE 

PENSILTANIA 

Cütíamóáa  por  hmrrü  át  A2 
galones,  ca  dolían 


I 


PETRÓLEO  PERUANO 
Impuesto  por  toncUda  métrica,  en  dolían 


Petróleo  cmd  o  j  residaos 


I,  i^asolina,  kero- 
j  demás  productos 

pedidos  de  sa  destiUdóu  ^  »'^**J^^„^*^"'''  * 


»0 
M 
»• 
0* 
0t 
M 
0» 
M 
0t 

•  • 

•  0 
00 

•  » 


1.20 

i.do 

1.40 
1.50 
1.60 
1.70 
1.80 
1.90 
2.00 
2.10 
2.20 
2.30 
2.40 
250 
2.60 
2.70 
2.80 
2.90 
3.00 
3.10 
3.20 
3.30 
3.40 
350 
3.60 
3.70 
3.80 
3.90 
4  00 
4.10 
4.20 
430 
4.40 
4.50 
4.60 
4.70 
4.80 


•• •••••• 


0.10 
0.16 
022 
0.28 
0.34 
U.40 
0.46 
0.52 
0  58 
0.64 
0.70 
0.76 
082 
0.88 
0.94 
1.00 
1,06 
1.12 
1.18 
1.24 
1.30 
1.36 
1.42 
1.48 
1.54 
1.60 
1.66 
1.72 
1.78 
1.84 
1.90 
1.96 
2.02 
2.08 
2.14 
2.20 
2.26 


..I 


*9 


0.15 
0.24 
0.33 
042 
0.51 
0.60 
0.69 
0.78 
087 
0.96 
1.05 
1.14 
1.23 
1.32 
1.41 
1.50 
1.59 
1.68 
1.77 
1.86 
1.95 
2.04 
2.13 
2.22 
2  31 
2.40 
249 
2.58 
2.67 
2.76 
285 
2.94 
303 
3.12 
3.21 
3.30 
3.39 


estadística  minera  dbi.  perú  en  1919 


71 


PETRÓLEO  DE 

« 

FENSILVA^ll.A 

PETRÓLEO  PERUANO 
Impuesto  por  tonelada  métrica,  en  dollars 

Co 

tixación  por  barril  de  42     Petróleo  crudo  y  refliduos 
galones,  en  dollars             pesados  de  su  destilación 

• 

Bencina,  gasolina,  kero- 
sene y  demos  productos 
de  i^radnación  superior  a 
38°  Beaumé 

* 

1          4.90        i 

i            2  32        

f                 3.48 
3.57 

5.00        

5.10        

2.38        

2  44        

3.66 

,           5  20        

•j  50        

8.75 

5  30        , 

2  56       

3.84 

5.40        , 

2  62        

3.93 

5.50        , 

2.68       

4.02 

5.H0        , 

2'7-t       

4.11 

5.70        , 

5.80        

,            2.80       

.!                 *-20 

2  86       

4.29 

5.90        

2.92       

4.38 

6.00        

,            2.98       

4.47 

6.10        

6.20        , 

3.04       

4.56 

3.10        

4.66  • 

6.30        

6.40        

3.16       

,            3.22       

4.74 
4.83 

6.50        

3.28       

t*                 4  92 

6.60        

3.34        

3.40       

5.01 

6.70 

6.10 

6.80       

3.46        

6.19 

6.90        

3.52        

3.58       

6.28 

7  00       

6.37 

72         BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Importación. — La  importación  de  petróleo  acusa  un 
nuevo  descenso  en  1919,  revelando  su  tendencia  a  desa- 
parecer por  completo.  El  petróleo  crudo  pesado  que  traen 
en  viaje  de  retomo  los  vapores  exportadores,  pasa  hoy 
casi  en  su  totalidad  a  los  puertos  de  Chile,  pues  a  las  em- 
presas les  conviene  más  atender  a  nuestro  consumo  con 
petróleo  nacional,  que  en  este  caso  no  paga  impuesto,  en- 
viando a  Chile  el  que  importan  de  Estados  Unidos  o  Mé- 
xicoi  Por  otra  parte,  el  alza  de  precio  de  los  petróleos 
americanos,  no  permite  su  importación  económica  al 
Perú;  al  punto  que  el  vapor  **Lobo",  de  la  Lobitos  Oil- 
íields  Ltd.,  que  solo  hace  viajes  entre  el  Callao  y  Van- 
couver,  regresa  con  lastre  desde  hace  algún  tiempo. 

La  importación  de  gasolina  es  insignificante;  no  así 
la  de  lubricantes,  que  corresponden  a  calidades  especiales 
que  no  producimos,  y  la  de  parafína,  que  es  inevitable, 
porque  no  la  contiene  nuestro  petróleo. 


Importación  de  petróleo  y  derivados  desde  1908 


AÑOS 


Petróleo  crudo 


Gaitolina,  nafta 
y  kerosene 


Lubricantes 


PnrafiDa 


1908 
1909 
1910 
1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 


t. 
I» 

tt 

f» 

»t 

»» 

»» 

»» 

•» 

»i 

ti 


5 

7 

8,713 

18,883 

21,937 

46,833 

20.299 

19.392 

23.531 

4,830 

4.582 

1,701 


t. 
t» 

»i 

»» 

f» 

tf 

i> 

>» 

I» 

»i 

»» 

»» 


2,979 

2,965 

592 

1,768 

1.371 

1,560 

1.3^6 

459 

409 

4+8 

273 

469 


t. 
»t 

»» 

»» 

»* 

ff 

»» 

t» 

»t 

I» 

»» 

>» 


1,118 

1.229 

534 

729 

745 

1,249 

4,239 

998 

1,618 

2.036 

2,185 

2,023 


t. 
»» 

»» 

»» 

»» 

I» 

»» 

»» 

•t 

»i 


457 

891 

761 

971 

702 

1.174 

1,672 

1,383 

1,144 

1,361 


ESTADÍSTICA   MINERA  DEL  PERÚ  EN  1^\9  ^73 

*       »  tu 

Consumo  nacional  —En  el  cuadro  de  la  página  75, 
aparecen  las  cantidades  de  petróleo  remitidas  de  las 
campos  productores  a  diferentes  puertos  nacionales,  du- 
rante el  año  1919,  cuyo  resumen  es  el  siguiente:  '   ' 

Petróleo  combustible  t.  d0,389.6                 '^ 

Gasolina "  ^.SSe.S                 -f 

Kerosene « "  4,116.7  .      . 

Gas  oil ••  1,817.9 

Lubricantes  y  grasas "  309.6 

Agnarraz "  19.0 

Alquitrán  y  brea **  19.4 

r    »* 

La  importación  en  el  mismo  año,  hemos   visto  que 

fué  de: 

Petróíeo  crudo t.  1,701 

Gasolina *'  469 

Lubricantes  "  2,023 

Parafina "  1,361 

Sumando  estas  partirlas  y  restando  en  seguida  los 
reembarques  para  la  exportación  hechos  en  el  Callao  y 
Moliendo,  obtendremos  nuestro  consumo  neto  aproxi- 
mado.  Dichos  reembarques  fueron: 

Gasolina t.      377.0 

Kerosene "      727.5 

Petróleo  combustible  "      386.5 

Por  consiguiente,  el  consumo  nacional  en  1919,  puede 
fijarse  así: 

Peso  Valor 

Petróleo  combustible t.  90.003.1  Lp.  270,009 

Petróleo  crudo  *'  1,701.0  "  7,654 

Gasolina "  4,678.3  "  118.847 

Kerosene "  3,389,2  "  54,505 

Aceitede^HS "  1.817.9  "  26.363 

I  nbricnnte» "  2,332.6  "  75,739 

Parafina ••  1,361.0  *•  54,440 

Otros  productos , "  38.4  **  650 

Total  Lp.      608,207 


74         BOUCrÍM  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DK  MINAS 

En  la  lista  anterior  mo  se  lia  comprendido,  como  se 
vé,  los  productos  consumidos  in  situ  por  Ja  misma  indus- 
tria petrolífera.  La  valoración  se  ha  hecho  con  los  mis- 
mos precios  usados  para  la  apreciación  del  valor  total  de 
la  producción,  y  demuestra  que  en  1919  nuestro  consumo 
aumentó  en  Lp.  106,845  sobre  el  del  año  precedente  cal- 
culado a  los  mismos  precios. 

Debemos  advertir  por  ultimo,  que  nuestras  cotizacio- 
nes representan  precios  netos  de  los  productos  sin  enva- 
ses; de  modo  que  en  realidad  lo  pagado  por  los  consumi- 
dores locales,  es  apreciablemente  mayor,  puesto  que  com- 
pran los  productos  (exceptuando  el  petróleo  combustible) 
en  enrases  cuyo  valor  abonan. 


Con^ntno  nacional  de  productos  petrolíferos 


Prodactoi 


1917 


1918 


1919 


IPctrÓíeo  Cí)mbtwtible  .. 

Gasolina 

Kerosene 

Aceite  de  giis  

Lnbricantes 

Parañna  «»» ». 

Otros  ^ 


Peso  total  

Valor  correspondiente.. 

Por  ciento  ad  valo- 
rem  de  la  producción 
nacional 


»» 
•• 
•• 

»» 


68.723 
2,835 
4,748 
413 
2,234 
1,383 
120 


t.      80  456 
Lp.    261,232 

15.8% 


74.881 
2,924 
4,164 

892 
2,234 
1,144 

163 


t.     86.655 
Lp.   501,362 


24.9  % 


t. 

99 
»» 

•  • 

•  t 
f* 
I» 


91,704 
4,678 
3,389 
1,818 
2,333 
1.361 
38 


t.  105.321 

Lp.       608,207 


25.7  % 


El  cuíadro  precedente  hace  ver  como  ha  ido  aumen- 
tando rápidamente  el  consumo  local  de  petróleo,  el  que 
seguramente  se  intensificará  aún  mucho  más  en  los  pro. 
ximos  años,  por  el  desarrollo  general  de  las  industrias 
que  lo  emplean  y  el  mejor  conocimiento  de  sus  ventajas. 


ESTADÍSTICA  MrNEKA  DHL  PBHÚ  BU  1919 


76 


e 

O 

4 


u 

9 

a 


e 
fl 


•o 

8 

O 

o 


s   s 


fc 

< 
u 
t 

*! 

6 

O 

I 

« 

•o 

■ 

8 


B 

H 


t 


(4 

V 


9      CQ 


N 

« 


i? 


01 

c 

•c 


úfi 


•I 
os 

o 


V 

c 

u 


te 


:  f^  w  p    : 

:  o»  ^  00    : 

•  • 


i    ! 


o 

O 


oo 

-r  O 
10  tO 


o 
o 

00 

ci 


bo 


OJWOCOOtDrfCMCiHOr* 

cí  00  líí  cT  í^*  ío*  r-T  lo  o*  ío  00  i-í 


bo 


c 
c 

o 


9 


8    i¿ 


2 


8    5 


0> 


I' 


pO^OOOOMOoStHQO 

i^wo  c^í^aDi-ioO'4 '♦cím 


§xcq5-^§?S£SS§S 
.    ?:  «o  —  o  00  ifi  lO  I-I  oi  M  05 -^ 

oe   wíoi^  Tf  ocoioo'xTooc» 

»*    M  » '«í»  cu* -^  X  lo  X  re  t- a> 

r-iioc^^eoc^^Mr-iinMcb 


--OOOCIfOOOb-XOOa 

—  "*i>-oi'^oeo?3coío-fx 


ooc  ''♦i-ocioaDiH^io^. 

CCá 

oOiíí'+iC'-'aóíÓW'Ñ 


C  M  X  M  r*  co  la  -*  -4>  'X  ^  Cl 

OOiíí-+lC»-'XíDWCflOOO^ 

O  fc  ci  ci  o^x^cNí^a:  O  ce  —  oo 

oí  t^  r^'  o  '^"  co  <©  ÍCT  l>^  ffvT  <0*  ÍD 


06 

o 
co 


X 


00 


00* 


(JU 
01 

(O 
OQ 

tn 


Olk 


c8 
O 

H 


7CÍ;       BOLBTfN  DBL  CUERPO  DE  INGENfBKOS  DE  MINAS 

Opemrios. —  En  1919,  la  industria  del  petróleo  dio 
ocupaciion  directa  a  un  promedio  de  2,700  hombres,  o 
sea,  a  unos  400  más  que  en  1917.  El  numera  de  operarios 
en  los  diferentes  campos  y  refinerías,  fué  el  siguiente: 

» 

¡Negritos 890 

|Lagntiitas 207 

;La  Brea  78 

jX^Sitos  y  Restfn 5+7 

2k)rritos 110 

^Refinería  de  Talara 806 

Refinería  de  Zorritos 40 

i  

Total 2,678 

I 
'i 

Los  jornales  fueron  muy  variables,  oscilando  general- 
mente ^tre  2  y  3  soles;  pero  los  perforadores,  mecánicos, 
carpinteros,  etc ,  ganaron  hasta  6  y  8  soles.  Rara  vez 
bajan  los  salarios  de  S.  1.40  al  día.  salvo  para  los  mu- 
chacho^; siendo  de  advertir  que  las  empresas  proporcio- 
nan en  todo  caso  alojamiento  gratuito,  así  como  también 
los  servicios  de  luz,  agua  potable,  combustible  y  asisten- 
cia médica.  Además,  las  empresas  sostienen  escuelas  pa- 
ra la  educación  de  los  hijos  de  sus  operarios  y  hospitales, 
dedicando  laudable  atención  a  diversas  labores  de  higie 
ne  y  saneamiento;  de  modo  que  puede  decirse  que  la  con- 
dición de  los  obreros  en  los  campos  petrolíferos  es  satis- 
factoria y  bastante  superior  a  la  que  se  observa  en  otras 
localidades  industriales. 

Calculamos  que  las  compañías  petroleras  distribuyen 
anualmente  alrededor  de  Lp.  300,000  en  jornales. 

En  los  cuadros  que  siguen    damos  en  detalle  el  rol  de 
operarios  y  salarios  de  las  diferentes  empresas. 


I 


ESTADÍSTICA  MINBRA  DEL  PERÚ  KN  1919 


77 


Promedio  de  operarios  y  salarios  en  •*Neg^ritos",  "La  Brea"  y 

"Las^unitas" 


OCUPACIÓN 


N.°dc 
hombres 


NEGRITOS 

Sobrestantes  en  el  departamen- 
to de  producción  

Muiístro  carpintero  en  ídem 

Carpinteros  en  ideni 

Empleados  para  medir  la  pro- 
ducción   

Coaei'tadiires  de  tubos 

Catalineros  en  las  instalaciones 
de  fuerza 

Jefirs  de  labores  de  campo r. 

Maestro  carpintero  para  casti- 
llos  

Carpinteros  iiyudantes  en  el 
campo  

Prones  (lahon^  diversas) 

Capataces  de  vía  férrea. 

RepariHlores  de  vía  férrea 

Alímñiles 

Lamperos  

Guardianes 

AjTudantes  en  el  departamento 

de  tráfico 

Talaba!  rtero 

Ayudante  de  talabartero  

Jefe  del  pesebre  

Peones  del  corralón 

Ba^a  Policía  y  abastecimiento 
ne  agua  

Ayudantes  para  el  saneamien- 
to   

Perforadores  

Poceros  

Carreros 

Brequeros  (afdadores)  

Fogoneros 

Mecánicos  de  campo 


Salario  en  soles  de  plata 


mensual 

ti 
diaiio 


»» 


mensual 


•f 


13 

1 

27 

39 
57 

42 

2 

1 

41 
49 

3,  mensual 
43     diario 

3 
11 

9 

12 
1 
1 
1 


diario 


f  t 


»• 


mensual 


»i 


diario 
mensual 


>» 


7i 

18 

39 

73 

18 

18 

64  mensual 

23     diario 

I 


»» 


diario 

»» 
»» 
I* 


Máximo 


200.00 

180.00 

5.00 

2.90 
4.65 

95.50 
172.50 

297.50 

4.60 
3.00 
118.00 
2.95 
4  35 
2.55 
1)7.50 

88.50 

174.50 

2.15 

182.50 

88.50 

107.00 

90.00 
8.00 
3.35 
2.85 
6.00 
100.00 
5.00 


Minimo 


61.50 

37.50 
4.00 
1.50 
2.00 
2.30 

67.50 
1.50 


Medio 


90.00 

133.00 

1.75 

2.95 

1.05 
2.35 

2.35 
2.55 

50.00 

8160 
140.00 

1.55 
1.45 
107.00 
1  60 
3.05 
2.25 
25.00 

2.90 
2.55 
112.00 
2.35 
3  50 
2.35 
78.20 

50  00 

72.50 

75.50 

82ÍÓ0 

77.50 

56.95 
5  60 
2.95 
2.55 
3.15 

87.00 
2.35 


líSTADÍSTICA  ftfINRRA   DEL  PERÚ   EN    1919 


79 


OCUPACIÓN 


N.«dc 
hombres 


Salario  en  soles  de  plata 


Máximo 


Mínimo 


Medio 


Mecánicos  de  banco 

BaJH  Policía « 

Laboreros 

Gnsfiteros ..  

Instaladores  de  bombas 

Cntaliiieros 

Fogoneros /. 

EWtricistHS.^... 

Caballerizos  

Herreros 

Guarditnes 

Chauffeures 

Total « 

^A  BREA 

Perforadores 

Fogoneros...    

Superintendente  de  prodttcción. 
Ayudantes  del  superintendente. 

Brequeros 

Mecánicos   en  los  trabajos  de 

campo 

Gnsfiteros 

Guardián 

Carreros 

Caballerizo 

Distribuidores  de  aji^ua 

Chauffeur 

Operador  del  dinamo 

Bodeguero  

Maestra  de  Escuela 

Carpinteros 

Laboreros  para  servicios  diver- 

•oi 

Total -. 


12 
2 

18 
4 
2 

21 

26 
3 

3 
6 
2 

207 


20 

10 

1 

6 

5 

3 
3 
1 
2 
1 
2 
1 
1 
1 
1 
9 

11 


78 


diario 


»t 
»» 
»i 
*t 
f» 
»i 
»» 
>» 
II 
li- 


dia rio 
mensual 


diario 


i« 

»• 

mensual 

dÍHrio 

mensual 

diario 

mensual 

diario 

mensual 

»* 
diario 


II 


3.23 
4.25 
6  25 
340 
4.55 
H.35 
3.20 
4.20 
3.15 
3.65 
3.10 
2.25] 


7.00 

88  50 

244.00 

95.00 

3.70 

2.70 

2.95 
67.00 

2.35 
71.00 

2.25 
76.50 

2  25 
72.00 
75.00 

4.50 

3.15 


0.70 
2.45 
1.20 
2.75 

2.75 
3.00 
1.70 
2.35 
1.75 
2.60 


2.25 
67.50 

ebioo 

2.10 

1.30 
1.85 


1.50 
1.80 


2.43 

'3.7*2 
2.95 
3.55 
3.04 
3.17 
2.97 
2.62 
3.47 
2.71 
2.10 


3.60 
75.30 

•••••4 ••• 

73.00 
2.70 

1.90 
2.40 


2.35 

2.35 

1.05 

•«•••«  •*• 

•  •• 

••••••••• 

3.00 
2.17 


$0       boLtETín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Promedio  de  operarios  y  salarios  en  Talara 


OCUPACIÓN 


\   N,''  de  hoinbivs 


Herreros  

Herrero**  ayudantes 

Torneros 

Mecánicos  de  banco 

Mensajero 

Peou  de  Factoría 

Guardador  de  herramientas  

Oficina  de  la  factoría. 

Limpiadores  de  calderos 

Condensadores 

Oper«rios  para  la  planta  de  hielo 

ídem       para  la  planta  de  calderos.... 

MecánicoB  de  campo 

Motorista 

Operarios  para  la  bomba  del  muelle 

Envasadcres 

Operario»  del  depósito  de  cajones 

Toneleíos  

Operarios  del  laboratorio 

ídem  del  taller  de  latas  


calderería 


Torneros  de  bridas 

Cortadores,  ajustadores,  acopladores., 

Calafateadores  de  laclase  

Ídem  de  2^  clase 

Remachadores  de  laclase 

ídem  de  2*  clase 

Sostenedores 

Herreros  

Maquinista 

Hojalateros 

Carpinteros 

Armador    

Ayudantes 

Capataz 

Oficinista 

Guardador  de  herramientas  


1 

4 
4 
4 
6 

16 
7 
2 
1 
4 
1 
1 

31 
1 
1 
1 


Jornal  medio  en 
soles  de  plata 


2 

3.12 

4 

2.75 

3 

5.33 

13 

3.30 

1 

3.00 

1 

2.35 

1 

1.00 

1 

3.33 

8 

279 

* 

6 

3  23 

2 

3.00 

6 

3.00 

9 

3.38 

1 

2  35 

2 

3.17 

33 

2.49 

9 

2.68 

8 

3.07 

5 

2.19 

45 

2.71 

6.20 
5.56 
4.00 
3.50 
3,25 
2.80 
2.60 
3.50 
4.00 
3.06 
3.25 
3.50 
2.23 
4.25 
3.33 
3.75 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  KN  1919 


81 


OCUPACIÓN 


N.®  de  hombres 


Jornal  medio  en 
soles  de  plata 


REFINERÍA 

Operadores  en  los  alambiques  de  petró- 
leo crudo 

ídem  en  los  alambiques  de  aceite  lubri- 
cante  

ídem  en  los  alambiques  de  nafta 

Planta  de  veniiladores 

Bomben» 

Mensajero 

Medidores  de  tanque  

Oficira  de  la  refinería 

Mecánic<is  y  ayudantes 

Muchachos  de  la  refinería 

Almacén 

Muelle  

Lanchu  **Amotaí)e" 

Lancha  *'RosaliV 

Oficina  del  muelle 

Aíritadores  y  planta  de  ácidos 

Electricistas 

Reíiect'T 

carpintería 


Maestro» 

^  arpinttros  de  l*cla«e 

ídem  de  2^  clase , 

ídem  de  Saciase 

Ayudantes  de  1^  clase 

ídem  de  2^  clase , 

Reparador  de  botes  y  ayudante. 

Tornero  y  inodelero". 

Maquinistas 

Muchachos 

Construcción  de  cajones 


GASFITKRIA 

Gasfitcros , 

ídem  ayudantes  

Guardador  de  herramientas. 

ALBAÑILERIA 

Albañilcs 

ídem  ayudantes 

ídem  aprendices 

Guardador  de  herramientas. 
Muchachos 


8 


3.29 


8 

3.29 

4 

2.91 

2 

3.33 

7 

3.66 

1 

3.33 

3 

3.30 

1 

2.66 

5 

2.69 

6 

1.48 

8 

2.96 

15 

2.75 

5 

2.91 

4 

3.30 

1 

3.50 

4 

400 

10 

2.52 

2 

2.66 

3 

4.47 

5 

4.U0 

7 

3.44 

9 

3.20 

1 

2.55 

6 

2.00 

2 

3  92 

2 

4.50 

2 

3.20 

2 

1.50 

14 

2.02 

10 

3.49 

23 

2.35 

1 

3.25 

V 

17 

3.82 

8 

2.56 

4 

1.50 

1 

3.75 

10 

1.47 

82        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


OCUPACIÓN 


N.®  de  hombres 


Jornal  medio  en 
soles  de  plata 


DIVERSAS  SECCIONES 


Departamento  de  fnego 

Pintores 

Cuadrilla  de  carrilanos 

Laboreros  para  diversos  servicios 

Cargadores  de  agua 

Baja  Policía 

Corralones  de  bestias 

Acarreo  de  materiales 

Oficina  de  trasporte 

Maquinistas  de  las  locomotoras 

Plano  inclinado 

Casa  de  faerza 

Guardianes 

Muchachos  de  la  oficina 

Oficina  de  fichas 

Oficina  de  mecánica 

Departamento  de  vapores 

Telefonistas 

Portero i.. 

Hospital  

Preceptor *.... 

Conservación  de  la  ferrovía   

Construcción  del  tonel 


Total. 


2.90 
255 
2.39 
2  35 
216 
2.40 
2.78 
2.37 
2.29 
2.87 
2.53 
3.^3 
3.00 
1.33 
1.50 
2.00 
2.50 
2.25 
2.67 
1.62 
4.33 
242 
2.39 


Reanmen 


Maestranza,  laboratorio,  etc 

Calderería 

Refinería 

Carpintería  

Gasfitería 

AlbañilerÍ9 

Diversas  secciones 


N.°  de  tra- 
bajadores 

Promedio  de  la  pla> 
nilla  de  pago  diario 

163 

S. 

461.62 

85 

251.64 

94 
53 

265.28 
155.22 

34 

92.20 

42 

101.43 

335 

877.87 

806 

S. 

2,205.26 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  UN  1919 


83 


Promedio  de  operarios  y  salarios  en  ^^LH>bitos"  y  ^^Restin" 


Ocupación 

N.^de 
hombres 

Jornal  én  soles  de 

plata 

Máximo 

Mínimo 

Medio 

Carpinteros 

Peones 

57 
125 
1¿ 
28 
15 
44 
31 
65 
43 

4 
63 

8 
13 
10 

5 
23 

4.50 

2.40 

4.00 

2.40 

2.1q 

2.65 

5.10 

2.85 

2.95 

2.85 

5.75 

4.50 

3.25. 

4.00 

2.60 

1.00 

0.80 
0.70 
275 
•     2.40 
2.15 
2.65 
3.50 
2.25 
2.40 
2.25 
1.25 
1.75 
2.35 
2.25 
2.30 
0.85 

2.57 
2.18 

Capataces 

3.30 

Halseros 

2.40 

l)esenva.rilIadores 

2.15 

Catalineíos  .         

2.65 

Perforadores 

P«>ceros 

Fogoneros 

4.29 
2.61 
2.73 

Guardianes 

2.57 

Mecánicos  y  ayudantes 

Caldereros  y  ayudantes 

Hfrreros  v  avudíintes  

3.11 
2  96 
2.48 

Broqucros 

Peones  de  factoría 

3.08 
2.38 

Miurhachos !. 

0.98 

Total 

547 

2.83 

La  Lobitos  Oílfields  Limiüd  reparte  anualmente  en 
jornales,  Lp.  55,696. 


84?        BOLETÍN  DEXr  CUERPO    DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


Personal  empleado  en  Zorritos 


Ocupación 


N.°de 
hombres 


Jornales  en  soles  de  plata 


Máximo 


Mínimo 


Medio 


Administrador 

Perforadores 

Jefe  de  mecánict. 

Jefe  de  carpintería 

Jefe  de  muelle 

Jefe  de  hojalatería  .... 

Jefe  de  refinería , 

fiodegneros  

Almaceneros 

Maestro  de  escuela...., 
Empleados  de  Oficina. 

Mecánica 

Carpintería  

RefínerÍM  

Albuñilería  

Hojalatería  

Pampa 

Poceros  

Fogoneros 

Varios  servicios 

Total 


1 
4 


IH 

7 

6 

4 

27 

43 

19 

9 

6 


150 


sueldo 


4.40 
2.50 
2.50 
3.00 
3.00 
3.00 
2  30 
2.50 
2.40 


1.20 
1.20 
1.10 
1.40 
1.10 
1.50 
1.70 
1.90 
1.00 


2.18 
2.03 
1.87 
2.00 
1.70 
1.80 
1.94. 
1.78 
1.37 


La  empresa  de  Zorritos  distribuye  anualmente  cerca 
de  Lp.  8,000  en  salarios,  sin  considerar  los  de  los  emplea- 
dos. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1918 


85 


Producción  mundial.— La  producción  mundial  de  petró- 
leo crudo  en  1918,  ha  sido  calculada  en  69,975,036  tone- 
ladas métricas,  es  decir,  en  casi  dos  millones  de  toneladas 
más  que  en  el  año  precedente.  La  demora  en  la  publica- 
ción de  las  estadísticas  oficiales,  impide  conocer  a  la  fe- 
cha la  producción  mundial  en  1919;  pero  los  datos  par- 
ciales recibidos,  nos  permiten  estimarla,  en  números  re- 
dondos, en  t.  78,000,000,  correspondiéndole  entonces  al 
Perú  una  participación  de  0.45  %. 


Prodnccién  mundial  de  petréleo  en  1918 


países 


Prodncción 


Estados  Unidos , 

México 

Rusia 

Indias  Holandesas  

Kninanía 

India 

Pcrsia 

Galitzia 

Perú 

Japón  y  Pormosa 

Trinidad , 

Egipto 

Argentina 

Alemania  

Canadá 

Otros  países 

Total 


t. 

•  > 
•» 
tt 
•» 
I» 
•» 
»» 
ti 

!• 
ff 
»• 
f  ♦ 
♦  » 
ff 
f» 


47,4-57,029 

9,506,289 

5.520.066 

1,S36,914 

1.214.219 

1,066.667 

1,000,000 

777,640 

335,002 

326,543 

289,578 

277,300 

192,612 

103,145 

40,632 

31,400 


t.     69,975,036 


%  del  total 


69.15 
12.40 
7.86 
2.58 
1.70 
1.65 
1.40 
1.09 
0.48 
0.48 
0.40 
0.40 
0.26 
0.15 
0.06 
0.04 


100.00 


Se  vé  que  el  Perú  ocupa  el  noveno  lugar  en  la  escala, 
sin  probabilidades  inmediatas  de  ascender.  El  desarrollo 
de  la  industria  ha  sido  tan  vigoroso  en  los  últimos  años, 
que  a  pesar  de  que  nuestra  producción  ha  venido  crecien- 
do también,  nuestra  cuota  ha  bajado  de  0.60  %  en  1915 
a  0.45  %  en  1919. 


86         BOLETÍN  DEL  CUERPO    DE    INGENIEROS  DE  HIÑAS 


p  z  T.  T.     ">  r  ^  L*  ^  ^'  z} 


e 
z 


s 


o 


T3 

S 
S 

S 

s 

'O 

o 


4> 

'O 

o 

u 

'O 
cS 

s 
Ü 


X 


X 


':•  P  r  -"' 

r   "t  ^^  '-'  r 

n-' 

X 

• 

"»' 

—  1  ~    t  : ' 

j    c.  í'  :.  r: 

--  X 

•^  * 

0 

■    % 

-        ■•- 

• 

- 

1-  -"  j.  — 

_  — 

^- 

^ ' 

'^ 

-»-     -^ 

"■^ 

» ^  --  —  _ 

,,.«-.»i  — 

—   X 

X. 

r.  ::  .    r.  x 

^  ^} 

.^  « 

i 

"T. '  *.  ~.  "*.  ~" 

.  ".  "■- 

*  ^ 

tH 

X  /  — "  ::" 

? 

13 

• 

•  * 

1  — r  '    r* 

1-  '-  X  r:  :; 

^~     ■•ar 

y 

0 

~ 

-    ^    - 

/.  t^  r-  i 

<-  :: 

-      — , 

y.  /:  /.  r. 

—  -r    -     -  T' 

c«  r~  i";  ;  4 

n  '^  -  r-  -J 

„             .^ 

^^ 

19 
10 

^^ 

C  t -'  y*  I  -'  £.' 

H_.                  1             * 

i— 

• 

tar« 

•^  t^«  >*^  '^ 

X  c  X  ::  .-. 

•  * 

0 

l-    -  /.  1- 

1-:  z  ^~f~z 

¿^1- 

1"; 

"T  l"   —    "T 

'  J^    *  •    X    *  «    ^ 

3:  X 

J 

l~    ^    c   •— • 

■^  *^   CI    /"    z 

«  rj 

<* 

0 

■   ^ 

*              * 

>       »       » 

^ 

1      ^ 

^v        *     •         ^  ~        *     « 

C  *"  X  r~  t.". 

^^     -i»"^ 

^■^^ 

• 

^ 

X  V-    X   1;^ 

»—  j".  i—  —  — 

-^                 H.« 

X 

1 

i-  c  it  re  -r 

-       rÍ 

0 

-^  ~.  -'.  t  ^ 

:j  C  -*•  r:  i' 

C'        '~ 

w* 

'-'      -     •  1    «^ 

1    —      ^        ■"        "i      _i 

•"        ^ 

1"; 

■ 

£^  5  »-  i- 

X  j  3  r.  -- 

r^  fi 

X 

•              1 

-^  ::  :i  /, 

X   r  C  "*  «t 

n  — 

-T   C   ^-   1- 

1-  X  rj  — 

-- 

I- 

i-i 

1 

0 

1 

y.  1--: 

-   1  ~  ^  _-  — 

w  *    ^^^ 

X        , 

'Z  ^  ^'.  z\ 

r'.  t  -^  X  T:  -.: 

'^    '^ 

-* 

1 

1 

T'Z.'^     Z\ 

M  ::  . :  —  r. 

1--  "T 

'T 

co 

^»<^ 

- 

1         t-> 

',r  1-  r:  t" 

-»■'     'i-'::'x' 
:~  1':  X  1-  1'. 

X 

r        •* 

13 

• 

'^-. " -. "".  ^\ 

•"  c  —     1  :< 

r—  r-< 

0        , 

c:'  x'  rt  r-T 

T— <    r-^    T—* 

»— 

«  ^ 

«O 

1 

1 

•j;  r  C  n 

~   Z  J    z  ^ 

-^  l~     ^ 

_  -^^-- 

1 
1, 

T— '      "^        ~       -» 

'"^     »^— .    '  "^        ^     1  '*' 

t-  1- 

->• 

1' 

—  '3  5  -~ 

H   ."  1".   I    X 

-r  C^ 

l^. 

00        ' 

• 

w"  r.  — '  — ' 

cT  »— '  c'  : ''  r  i 

1  - '  'T 

^ 

r  ' 

_  —  •-  ~ 

r  r  X  r:  ^i 

-   «     ^.^^ 

r.  :    J  X 

r-  r.'  rí  -* 

'1  ^.  '^^  ^^  "' 

—  Ti 

X 

0         1 

c  r  1-  t- 

X  -  C  -T  t- 

^  I" 

<"» 

1 
I 

—         t  -  -r 

y   /.  ^r  1-  X 

^-^  r  H* 

iH 

1 

i 

ce  :i  X 

'j:  'C  '•  rt  ^ 

'-^  0 

•          1 

»-  t  -  /  -r 

C    l   -    —    1':    r-. 

I  -  -  r;  _'.  ?  1 

r-t 

*-   w  -           r-< 

C  -.  r*  —  rj 

r^  1—1 

0 

rj 

'í' 

"~  ~  T-,  z^  z~ 

C  1"  c  n  •- 

r.  X 

X 

-  _  -    ^  0    _^     .^^ 

:;-  '—  ^  —  rj 

c  t-^ 

X 

^    1  ^   ^    • -^ 

^  'Z  _  i,  —  —' 

'■— K    '^*..- 

u'; 

"•^ 

w             '  9                 » 

■-      •.      «i. 

•> 

.            1 

1-  ri  n  r_i 

C  «';    "T   '  ~ 

C  ::'  C  t--'t- 

1^   -^ 

X 

I 

^*       -mf      U^      ^^ 

XX         r-i 
C4 

i-  X  t*  i^  :^j 

r-l        t-i 

T-t    ^ 

®  i 

1 

1 

•      •      ■     < 

•      t/i           ~ 

• 

^^ 

1 

1              J. 

,  í<    •*  ;: 

le 

(A 

u 

0 
0 

0) 

c3    :         ' 
c  5 

1             ■" 

L 

"•■7  ,?  =  :i: 

^  •  1      —    '  ^      r-       w 

"-  '^  *3    7"    ^ 
•    ^    *•    0    f- 

O' 

1 

,— 1  1.:^  »«r,  íí*  i-H 

I  <«^  t-H  I— 

^.<o 

s< 

J 

ESTADÍSTICA  MINERÍA  DEL  PKRÚ  EN  1919  87 


METALES 


ORO 


La  producción  de  oro  del  Peni  durante  el  año  1019, 
fué  de  2,029.1  kilogramos  fino,  con  un  ^alor  de  Lp.  267,303; 
contra  kg.  1,792.7.  de  un  valor  de  Lp.  221,373,  produci- 
dos en  1918;  es  decir,  que  hubo  un  aumento  de  kg.  236.4 
y  Lp.  45,930. 

Las  cifras  de  1919  que  consignamos,  marcan  un  re- 
cord en  nuestra  estadística  aurífera,  pues  son  superiores 
a  todas  las  registradas  desde  el  año  1903,  a  partir  del 
cual  existen  datos  oficiales,  hin  embargo,  ella^  no  cons- 
tituyen, desgraciadamente,  un  verdadero  exponente  de 
prosperidad  en  esta  rama  de  la  minería  nacional,  cuya 
decadencia  venimos  haciendo  notar  desde  hace  varios 
años,  pues  provienen  casi  exclusivamente  de  una  sola  ne- 
gociación, La  Cotabambas  Auraria;  y  aunque  es  satisfac- 
torio anotar  el  estado  íloreciente  de  esta  compañía,  so- 
lare todo  por  tratarse  de  una  em])resa  netamente  nacio- 
nal, esto  no  es  suficiente  ])ara  compensar  la  postración 
sobrevenida  en  todos  los  nci^oeios  mineros  de  oro  v  el  re- 
ceso  de  numerosas  eni])resas  surgidas  en  los  últimos  años, 
Que  parecían  indicar  el  comiendo  de  una  época  de  activi- 
dad y  entusiasmo  por  esta  industria. 


88  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DB  INGENIEROS  DE  MINAS 


o  de  Im  prodncciéii  de  oro  en  Iím  añcM 
1918  y  1919 


(Kilogramos  de  peso  fiDo) 


Departamentos 

1 

,  Producción 

1918 

T 
1 

Productñón 
1 
1919 

1 

Aumento 

Disminución 

Ancachs „ 

36.048 

454.013 

47.824 

2.543 

,            3.221 

0.312 

3.1  óO   1 

945.367    1 

80.0l*S 
118816 
93  334   1 
8.019   1 

22.246 

645. 1S9   • 

32  714 

21.868 

36.612 

0.379 

0  107 

933.1  .=>.=> 

117.628 

10Ó.307 

110  657 

3.319 

• 

a 
• 

• 
• 

13.802 

Apnrímac  

191.126 

Arequipa 

Cajamarca 

Cuzco 

HoancaTclica  

Huáxnxro 

Jonín 

Liberiad 

15.110 

19.325 

33.391 

0.067 

3.043 
12.212 

37.530 


17.323 

Lima 

Puno 

13.509 

DÍTersos  

4.7O0 

Total 

1,792.745   1 

i 

1 

2.029.131 

298762 

62.376 

Aumento 

Disminución 

etoen  1919.. 

.    kg.    29S' 
.     "         62.: 

762 
J76 

Aumento  u 

kg.     2v36.: 

Í86 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


89 


Prodtioclóa  de  oro  del  Perú  en  1819,  por  provincias 


Departamentos 

Provincias 

Productos 

Peso  fino  del 
oro  conte- 
nido 

kg. 

Totales  de- 
partamen- 
tales 

Huarnz 

Sulfnros  de  plata   

id               id 

11.668 
0.761 
5.752 
0.333 
2.299 
1.638 

Huavlas     

Hu«ri 

Barras  de  plomo 

Ancacns 

Bi>lo|a^neKÍ 

Pallaiica 

MinerHlen  de  cobre 

Oro  metálco 

Matas  de  cobre 

Barras  de  oro 

id 

Cotnbambas  ... 
id 

AreQuioa  

22.246 

Apurímac 

643.611 
1.528 

645  139 

lu.    ae  pittvB 

Concentrados  de  cobre. 

id.           de  plata.. 

Precipitados  de  plata.. r. 

Minerales  de  plata 

Concentrados  de  cobre. 
Mataft  de  cobre 

2.696 

14.316 

6.236 

9.466 

ArMliiína 

Cayíloma 

A  *  vVJ  U 1  Un  ......... . 

id 

id 

Cajabamba 

id!        Z'.. 

Hualgavoc  

id.  '       

id 

id 

Quispicanchis... 

Castrovirrejna 

Dos  de  Mayo.... 

Van 

32.714 

Cajamarca  

0.596 
7.358 
0.034 
0.311 
6.610 
0.399 
6.561 

Minerales  de  plata 

S>tilturos  de  olata  

Matas  de  cobre 

Cobre  nccro 

Cuzco  

Oro  metálico 

Oro  metálico  

21.868 

• 

36.612 

36.612 

Huanca  vélica... 

HnH.niif*n 

Barras  de  plata  

Sulfuros  de  plata 

0.379 

• 

0.379 

0.107 

0.107 

759.063 

Ctf, 


B:t:^£^:v  ji^:.  rr^if^r  iff  t- :  - -li^cs  de  minas 


1— 


5no  del  Totales  de- 
corte- I  partamen- 


d^j 


íZ 


tales 


759.063 


•r   '  »-* 


_  •< 


1-1 


IÍ15         933.155 


'Ü^      ■*   "**    *  ,'    "1 


-   L- — l.-^    IC 


117.628 


I  4  *--  105.307 


¿    f^J  110.657 


LhTÍTVjS   ._.  


TT*-  *  í   -C 


3  319 


3.319 


2.029.131 


J-A  w.fcy'vf  ;3rte  d?l  oro   de  cstn*»  bnrra*.  f  ¡eviene  de  minerales  del  ücpar- 


ESTAUÍSTJCA  MINüRA  DEL  PKKÚ  EN  1919 


91 


Resumen  por  prodnctos 


PRODUCTOS 


Uro  fino  contenido 


Bárrasele  cobre 

Oro  metálico 

Minerales  de  plata 

Matan  de  cobre 

Concentrados  de  plata. 

Sulfijros  de  plata  

Barras  de  plomo 

Precipitados  de  plata... 

Minerales  de  cobie 

ConcentrHdos  de  cobre. 

Hlata  metálica 

Cobre  negro 

Minerales  de  plomo 

Total  


kg. 


956.907 

927  966 

73  991 

19.176 

14.316 

13  071 

7.145 

6.236 

4.276 

3.291 

1.907 

0.399 

0.390 


kg.  2,029.131 


122,678 

126.731 

9, 1 52 

^,433 

1,771 

1.617 

884 

771 

521 

400 

248 

49 

48 


Comparando  este  cuadro  con  el  correspondiente  de 
1918,  resulta  que  ha  habido  un  aumento  de  272  kilogra- 
mos en  la  producción  de  oro  metálico,  el  cual  proviene 
principalmente,  de  la  explotación  de  La  Cotabambas  Au- 
raria.  en  Apurímac,  de  algunas  minas  de  Pataz,  y  de  los 
placeres  de  Puno  y  Cuzco.  En  las  barras  de  cobre  hubo 
una  disminución  de  kg.  30  de  oro.  concordante  con  la  me- 
nor producción  cuprífera  por  efecto  de  la  baja  del  precio 
del  cobre. 


92        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGBNIBBOS  DE  MINAS 


09 

O 


u 
o 

► 


t 

•O 

2 

e 

•o 
o 

8 

a 

I 

CU 
•O 

s 

0 

o 


o 
a 


e 
ce 


H 

O 


O 

X 

o 

u 

o 
o 

z 

z 
o 
u 

o 

> 

a 

» 

o 

y 

¡^ 
o 
o 

cu 


u 


O     . 


O 

o  o 

a 


•5? 


«  O 

2  c 


03   o 


•O 
O   ^ 


•O- 

90  ^ 


u 
O 


O 


M  t^  Tf<  «  CO  b- «  CO  00 

r-T  ?D  r^  o  oT  r^  "^^  «-^  i>^ 

r-i  r-l  »H  Ol  Cl  M  W  0*  Cl 

O 
QO 

icm^ococomcD 


COO»-iCOOO?C?OGiCDtO 

00 -^jj  lo  eo  X  o  "*  05  M  r-j^oo 

00  f-¡ «  r-'  r>-*  t-  <^  t-'  »H  lo  05  o  o  co  «o  c^i  d 
*^Ot^Tfb-t^iOOTj<cocM-+o:oao3C^i 
OíOt*Mt-ai«oi^t^^Tj<iCinoioot^o 


rH  00  05  IC  iH 
o  lO  05  l>  ^ 


c^^ 


0>C^  — 
o  C  (O 
O)  (O  t^ 


0)Ci:C 


ifixo^oocQío  —  i^;dh« 

;OCM05*-'iOO«DOOOI>C|f-< 


•-•  *H  *H  r-l  I-»  r-l  Cl 


O0f-t0ioor-ooooí00oor-i0)05»-t* 

OOOt-íOlOl'-t^OlíCTj'COl^O'^OOliO 

r^  "tj;  th  oi  q  <D  lO  ce  co  q  c^.  c^.  r-j  05  \c  cq  q 

10  ci  lO  -^  «o  i>  ó  csi  irí  o  «  05*  T-I  ío  »-*  '^'  00 
oocot-coaooOTr'<jí5ot^ifi^c^i'<t'«*ot>- 


O  r-i  r-t  CO 

q  05  q  lo 
w*  ib  w  lo 


o 
co 
o 

co 


mc«oxT-'«tíoio 

OOrHCOOOCDCOTHrjí 
rjíCO«C05q'^qrH 

<**  ci  CO  CO  c^'  csi  '*"  1^ 


lOMO505t^X0i'*Cí00Cí'*Ca05'4t<O 

CC^COiO*X>05M^C^iO'TÍ"C<OCO»r5iOl^ 

q  ?D  X  o  q  c  05  o>  cí  05  X  q  q  r-1  't*  o:  »-j 
ic  X  00  Ti<  ib  o  *H  i^  T-¡  tf>  t^'  ó  o6  ir:  f-í  X*  05 

OJ»H»-ÍT-i  r-t-^rHr-ilOM         »H 


l>;Dh-C0OlO5^Xr0rHO5t^l^t>-O5t^T-í 

íOr-icorH0Qxi>xinxo5ir;^xxioi^ 
q  i^  ^  q  lO  05  X  c^  00  X  'lí;  oc  X  :2  q  TÍ»  q 

Ó  OC  05*  CO  O*  OÓ  T*  ^'  05  rji  CD  t-'  O  ?0  to'  O  CO* 

COiH        riOOOCCíC^r-lOOMCN|COC^l.OM»- 


CO* 


r-iO500O5COCT-iC^O500O5b- 

h-  X  X  00  O  05  C  O  •':  ^  CD  CD 

-í*  I-  ri>  X  rH  q  o:  C4  q  r- 1^  q 

r-5  ib  h-*  X  00  t^  c^í  t^  cs¡  X*  r*  i^ 
^i: — ^-c5ool^l^oa5^^xc^ 

iHC0C005t-t-X05O05fl5 


t-0500XXOOOXt^inX0005005h-;D 
•rí*r-íDOr-iC^CO'+05d«+C^TJ*COiC05;D 
qoOh-r-iOrHCOC^C^C^I^C'^XOQXq 

1^  T-í  ib  X*  00  05*  ib  t^'  X  t^*  05*  m'  'í*  o  '«*  »b  r^* 

O0'fi^coooa505r^ocooi>0it^oiioc^ 

XiOi0050t^C^NOOOO»r:CDCDíCíOí005 


CO'+lf5C£)r^XO>Or-(OIOO'^iníDt^X05 
OCOOCOO'-'»-'— rHrHrH  —  rHr-irH 
0505050505  05  05050505050505G5050505 


lO 

o 

M* 


M 


lO 

co 
có 


O 
'^ 

O 

o* 

05 

lO 


co 

co 

X 

05 
lO 


co 

OÓ 

co 


in 

05 
O 


05 
X 

05 
iH 

X* 


O 
00 

co 


c  : 

V  en 

^  O 

ce  i8 

"•-•  C8 
O 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


93 


En  el  cuadro  anterior,  se  vé  que  la  producción  de  oro 
metálico  alcanzó  su  máximo  el  año  1906,  cuando  la  mina 
Santo  Domingo,  de  Carabaya,  estaba  en  auge.  Con  mo- 
tivo de  la  paralización  de  esta  mina,  decayó  completa- 
mente, llegando  al  mínimo  en  1910.  Después  comenzó  a 
reaccionar  notablemente  por  los  progresos  de  la  Cota- 
bambas  Auraria;  pero  sufrió  un  nuevo  retroceso  en  los 
años  1916-18,  por  la  paralización  de  varias  empresas  en 
el  departamento  de  Puno;  y,  finalmente,  en  1919  ha  ex- 
perimentado un  vigoroso  impulso,  que  la  aproxima  ya 
mucho  al  máximo  de  1906. 


Producción  de  oro  metálico  en  loa  años  1916-1919 

(Kilogramos  fino) 


Departamentos 

1916 

1917 

1918 

1919 

Apurímac 

Pnito 

261.997 
241.818 
91.520 
H8.246 
16.154 
6.760 
14.365 

392.014 
95.715 
62.H11 
27.591 
26470 
19.178 
1.080 

452.791 

89  298 

74.516 

20.097 

2.403 

8.773 

8.019 

643.611 
108.597 

Juoín 

77.702 

Libertad 

Chic»» 

49.265 
36.612 

Ancachs 

2.299 

Otros 

9.880 

Total 

670.860 

624.359 

655.897 

927.966 

Amonedación. — Durante  el  año  1919,  se  enviaron  a  la 
Casa  Nacional  de  Moneda,  kg.  6,423.6  de  pastas  de  oro 
con  un  contenido  fino  de  kg.  5,632.8  y  un  valor  de 
Lp.  755,601.5.04,  cuya  procedencia  fué  la  siguiente: 

Producción  nncionaí Lp.  126,757,1.09 

Chafalonía „        1,75 1 .5.20. 

Importación ,  627,092.8.75 

Total Lp.  755,601.5.04 

— —  ■  ■  .aa 

La  amonedación  efectuada,  fué  de  729,364  piessa^  de 
If .  1  y  41,453  de  Lp.  1|5,  haciendo  un  total  de  770,817 
piezas  con  un  valor  de  Lp.  737,654.6.00. 


94        B01.BTÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


k  penaanm  de  oro  pnestA  en  circnULción  desde  el  16  de  abril 
de  19989  fecha  en  qne  ae  entre^  la  primera  anM»nedaci6n  de 
Lfibraa  Pemanaa,  hasta  el  31  de  diciembre  de  1919. 


Años 


Amonedación 


1898 
1899 
1900 
1901 
1902 
1903 
1904 
1905 
1906 
1907 
1908 
1909 
1910 
1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 


Total 


Lp. 

40.073.0.00 

»» 

33,813.0.00 

t» 

63,497.0.00 

»» 

81,219.0  00 

»t 

92.302.0.00 

»» 

111.600.5.00 

»» 

86,246.5.00 

t» 

181,982.5.00 

»» 

221,037.0.00 

»* 

204,612.7.00 

»» 

144,664.0.00 

tf 

52.5í<0.0.00 

tt 

5"2,859.(».00 

I* 

54.734.8.00 

ti 

65,79y.2.00 

»» 

79.016.4.00 

»» 

124.342.0.00 

»• 

91.983  8.00 

»» 

582,477.0.00 

»l 

l,930.4o2.0.00 

»• 

602.558.8.00 

»» 

737,654.6.00 

Lp.   ñ.635,504.8.00 


Segán  los  diversos  tipos  de  moneda,  el  total  anterior 
se  descompone  así: 


Tipo  de  moneda 


N.^  de  piezas 


Valor 


"Libra" 

"Medi«  Libra" 

^•Quinto  de  Libra" 

Total 


5,257,084 
582,750 
435,214 


6,275,054 


Lp  5,257,084.0.00 
291,378.0.00 
87,042.8.00 


I» 


n 


Lp  5,635,504.8.00 


ESTADÍSTICA  MINBRA  DEL  PERÚ  EN  1919 


95 


00 

H 

H 

I 

10 

O 

H 

O 

•o 
o 

a 

í ' 

•w         Mi* 

Q 
»0 


n 
o* 


o 
•o 

o 

s 

a 


e 


< 

O 
H 


o 
> 


2 

o 
S 


I 

c 

•4-» 

X 
V 

O) 

•o 

s 
o 


«o 

4^ 


<  a 

b  « 

Q4  9 

-  2 

*  2 

s  o 

o  >0 

S  n 

•o  o 

c  <a 

s  « 

o 


e 

'O 

m 

2 

be 

fl 

O 
k 

O 


:2 

u 

2 


o 

5 

es 
U 


(A 

c 

o 

•a 
o 


o 
'o 


00 

O 


o?» 

10  <0 

00 
10"  d 


?*  íD  t- 

OJ  lOíD 

•         ■         • 

00  X  O) 

tHCOtI" 
M  r-l 


CO  có  có  a  t-j  s^  oó  q  <p  iq 

•+  oó  «D  t-'  c:  ó  cx)  ?o  ó  ^* 

ÍOXC005005*HIOOIO 
iHi-«t-CO        t- 


05  X  M  •*  m  líD  1-1  q  t*  iq  c^  th  c^  r-j  <c 

co  w*  co  b-'  10  X*  o>  i^  o  có  r^*  co*  íD  X*  co* 

OXXXCO'^OC^COXX-^COt^CI 
X'^COO  Tjt-^iCíO^OXl^^Orfí 

r^r^r'r^  r-i    lO  X  rH  íO 


i^  ic  X  CO  i^  ^  X  q  ce  q  cq  10  q  CO 

05  0>  C^  00*  co  00  cd  r^  co  C^  Csi  CSi  ai  05 

oi  d  -*'  c^  »o*  o  co  lO*  10'  ó  '^'  X*  o  m' 

•rí«0li0X<DC0i0iO^  —  OiiOXCO 
C0r-iC^I'*XOíDiOC0íDC^I0C0l^ 


«IO05J0C0O05XC0T-I 
lOlO  iH  M        r-i         T-i 


M 


*-i J 

OlOCO?DíOl005t-l005CO'*^05lO 
co  -^  05  ce  C  r-j  q  t-  M  C*  ?C  o  b- r-j  1^, 
»0  o  '^*  Ci  ?Ó  CÓ  l>  —  05*  <0*  co  q  '^*  CNf  X 

lO  c^*  có  o*  ó  o  •+  »-•  05  co  M*  ó  «b  »H  2J 

—  »H050r-Q005»-iOt>»?OOC005 
b- ^  10  W       -^  lO  •--•       lO-^t-Ob-O 

-^  ^  M  05  —  1^ 
C^l       M  lO       01 

oT 

>? 

C0X«0Xt^CiMiHí0"^C0»O0>XO 
o  C  05  ÍO  ?D  lO  o  b-  N  l^  ?C  ^.  -^^  X  W 

cfyx'  cD  05  ?ó  r4  t>I  t-.*  q  co  t^  »-í  •-^'  q  »o 
00  co  t^  co  •-"*  10  co*  co  i^  o:  csí  csi  t^  1-í  r- 

lOO5C0C0'-d"^'*"^b"Xi-íO5XlO 

CM  ;d  05  M_^»o^io^CM  ^.q.q^**  **  ^^^ 
o*<D  •*  to  ríco'io  co'oo'co''**— *»-ico*t-r 


a 

> 


rf  co  05 
•*  X  lO 

10*  X'^ 

•  •  ■ 

C^liO  — 

lOX  X 

di>  lo' 

50  0IX 


X  M  "^  Oí 

CíCO  00  01 

q  co  10  '** 

oí  '♦'  X*  «o 
o  X  X  X 
05  rí«  -*  b- 

10*  d  o' oí 
o  '^  •*  ^ 


co  X  "^f  ÍC  —  o  10  05 

co  10 1-;  iq  X  q  q  q 

oí  10  -r  d  '*'  -«♦  •^*  '-'' 

d  10  d  d  X  »-¡  10  r>^ 

'^íD«0'«*r-H>b-iO 

»H  co  lo  X  q  c^.»^.t^ 

— "  05*  '^jT  ^'  r4  lO*  05*  d 
IOCD050505XXO1 


M  


lOCOI^X050rHOICO'*»OCOI>X05 
050505050505050505050505050505 


96       bql£tIn  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Prodncctóo  oiiuidial  de  oro 


AiíOS 


Kilojfmmos 


AlSOS 


Kilogramos 


1900 
1901 
1902 
1SM>3 
1904 


1906 
1907 
190$ 
1909 


379 

491 

521 

504 

6  5. 

621, 

6ííl. 

6v4. 


043 
370 
9SS 
754 
027 
T93 
3  O 
(.►47 
735 
215 


191 
19: 

191 

iv*l 
191 

19: 

191 

li*: 

191 
191 


u 

1 

2 

3 

4 
5 

^ 

9 


677,263 
693,054 
713.867 
696.164 
680.584 
716,505 
684,750 
637,941 
561,012 


Priacipnles  pa^ises  productores  de  oro 


PT\H?u>Xíón  oR  k  \^ ramos 


PAÍSES 


1914 


1915 


1916 


1917 


1918 


1919 


■ 

Tranrraal 29\'95 

Estados  lii:d  s  1 39. 7o  1 

Aa<tral:a- — 75.1    «^ 

Rusia 4  ■  2''^9 

MéxKV  27.  ^ví 

Canadá    23.9-2 

Rh'>i«t:a  20.57 S 

Icdia  1S.551 


2>2,S4  ^    J'^  "*  -4'  •>    J 
lv'2  o:^    I   v,*;^  O 


4  ^Ví.í 


2^.1  ! 
2>  4 


^^ 


!>.. 


^■4      » 


4r,v  •  * 

17.      O 


I  _  ^  '»^^^ 

o4.2   4 
"•tí    *»  « > 

::  :*4 

*  *í        »    * 


J»í\9«K  295,091 

:o3.l51  87.994 

44. "^79  

15.V't>0  

27-'^»^0  '      17,208 

22.1  ly       

1^.370  18.451 

15.1»^  14.382 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEK  PERÚ  HN  1919  97 


PLATA 


Nuescra  producción  de  plata  en  el  año  1919,  fué  de 
305,497  kilogramos,  cu\'o  valor,  al  precio  medio  del  año, 
lo  hemos  estimado  en  Lp.  2,071,257.  Estas  cifras,  com- 
paradas con  las  de  1918,  demuestran  un  aumento  de 
íg.  1,244  en  el  peso  y  de  Lp.  435,598  en  el  valor,  que  equi- 
valen  respectivamente  a  un  0.4  %  y  un  26,6  %.  Esta  gran 
desproporción  entre  el  incremento  del  peso  y  el  del  valor, 
proviene  de  la  fuerte  alza  en  el  precio  de  la  plata,  más  sen- 
sible aún  por  la  baja  de  nuestro  cambio  sobre  Nueva 
York. 

Las  causas  a  las  cuales  se  debe  que  la  producción  ar- 
gentífera no  se  haya  desarrollado  más,  no  obstante  los 
estupendos  precios  alcanzados  por  la  plata,  consisten  en 
que  la  mayor  parte  de  ella  se  deriva  de  las  explotaciones 
por  cobre,  que  han  estado  restringidas  por  la  baja  de  ese 
metal,  y*  en  que  el  costo  de  producción  ha  aumentado  con- 
siderablemente en  los  últimos  tiempos,  principalmente 
para  las  pequeñas  empresas  con  plantas  metalúrgicas  an- 
ticuadas, más  o  míenos  rudimentarias,  que  compran  sus 
materiales  y  reactivos  de  segunda  mano  y  carecen,  por  lo 
tanto,  de  medios  de  defensa. 

Refiriéndonos  a  la  industria  exclusivamente  argentí- 
fera, tenemos  que  reconocer  que  se  ha  beneficiado  muy 
poco  con  las  engañosas  condiciones  producidas  por  la 
guerra;  y  que,  con  raras  excepciones,  su  situación  es  de 
franca  decadencia. 


98 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DR  MINAS 


Cuadro  comp 
en  los 


tíwo  de  la.  prodaceióa  de  plata  del  Pera 
1918  y   1919,  por  departamentos 


(Kilogramos  de  peso  ñno) 


Departamentos 


Producción    Producción 
1918  1919 


Anmento      Disminoción 


I 


Ancachs 

Aptirimac  ....« 

Arequipa. 

Cajamarca...., 

Cozco 

HuancaTclica 

Huánnco 

Jairío 

Libertad 

Lima 

Pnno 

Varios  


Total. 


t 

■ 
■ 

23,603 

71S 

7.497 

2.176 

82 

314 

1,054 

154.975 

7.217 

104,672 

1,931 

14 

17,517 
869  • 
6.565 
3.2*4 

753 

1.107 

176  Kirj  ' 

9.273 

87,548 

1.929  ■ 

151 

"*  1,068 

4H9 

53 

21.717 

2,056 

6,086 
932 

82 

17.124 

1 

2 

14 

1 . 

■ 

1 
* 

304.253 

305,497 

25,484 

24,240 

Aumento  en  1919 kg.  25,4S4 

Disminución  en  1919 „    24,240 


Aumento  neto  en  1919 kp.     1,244 


ESTADÍSTICA   MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


99 


Producción  de  plata  del  Perú  en  1919,  por  provincias 


Departamentos 


Ancachs. 


Arequipa. 


Cajamarca 


Provincias 


Producto» 


Peso  fino  de 
la  plata  con- 
tenida 


B'»lo;^eHÍ Minerales  de  cobre. 

Huantz Sulfures  de  plata. 

id.  I  Minerales  de  plata. 

Huari iBarras  de  plomo.... 

id.  ¡Minerales  de  cobre. 

HuHvlas  Sulfuros  de  plata 

id 

Pallasca 

id 
Yuiigay 


Apuríniac Cotabambas 


Ruanca  vélica... 


Areauipa 
Caylloma 
'id. 
id. 


Cajabamba. 

id. 

id. 
Huals^ajoc  . 

id! 
id. 
id. 
id. 


Minerales  de  plata , 

Matas  df  cobre 

Mineriiles  de  plomo 

C encentrad OK  de  plata. 


Barras  de  plata 


Concentrados  de  cobre. 
Concentrados  de  plata. 
Precipitados  de  plata ... 
Minerales  de  plata  


Concentrados  de  cobre. 

Matan  de  cobre 

Minerales  de  plata 

Sulfuros  de  plata  

Mi neralcs  de  cobre  

Cemento  "de  cobre 

Concentrados  de  cobre. 

Matas  de  cobre 

Cobre  negro 


Cas  tro  virrey  na  Barras  de  plata. 


Van 


30 
9,727 

184 

2,8o7 

63 

848 

3,624 

128 

73 

33 


869 


253 
3,726 

874 
1,712 


36 

1,603 

14 

1,213 

9 

3 

4 

330 

32 


753 


Totales  de- 
partamen- 
tales 


17,517 


869 


6,565 


3,244 


753 


28,948 


100       BOLETÍN  DEL  CüEKPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


Departamentos 


Provincias 


Productíis 


Peso  fino  Hcl 
í)r«»  coí  I  te- 
nido 


Totales  ae 

partamen- 

tttles 


Huánuco 


Junín 


Libertad 


Lima 


Puno 


Vienen. 


Dos  de  Mayo, 
id. 
id. 


id. 


Sulfuros 

Cemento  de  cobre 

Mineral  de  cobre  y  plo- 
mo  : 

Minerales  de  plata 


Cerro   de    Pas-I 
co Barras  de  cobre. 


id. 

id. 

id. 
Huancayo 
Yauli 

id 

id. 

id. 


Otuzco 

id. 
Santiago  de 
Chuco 

id. 


id     de  plomo 

Minerales  de  plomo. 

Harrns  de  plata 

MineralcK  dt*  plomo. 

Barras  de  pltua 

id.    de  plomo 

Matas  de  cobre 

Minerales  de  plomo. 


Minerales  de  plata, 
id.    de  cobre  ... 


id.  id. 

Sulfuros  de  plata 


Cajatambo ¡Sulfuros  de  plata  .... 

Chancay ¡Minerales  de  plomo. 

id.  '        id.     de  plata  .... 


Id. 
Huarochirí 
id. 


Lampa 
id. 


Total. 


id.     de  cobre  .... 

Barras  de  robre 

Minerales  de  plomo. 


Matas  de  cobre 

Minerales  de  cobre. 


464 
36 

146 
461 


166.811 

911 

679 

1,800 

58 

1,624. 

H57 

1.172 

3.280 


8,841 
150 

137 
145 


346 

176 

1,087 

24 

85,143 

772 


1,721 
208 


28,948 


1,107 


176,692 


9,273 


87,548 


1,929 


305,497 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


101 


Resnmen  por  prodnctos 


PRODUCTOS 


Plata  fína  contenida 


Peso 


%  del  total 


Valor 


Barras  de  cobre 

Minerales  de  plata 

Sulfuros  de  plata 

Plata  metálica , 

Minerales  de  plomo 

M;ita8  de  cobre 

Barras  de  plomo 

c  encentrados  de  plata. 
Precipitados  de  plata... 

Minerales  decobie 

Concentrados  de  cobre. 
Minerales    de  cobre   y 

plomo 

Cemento  de  cobre 

Cobre  negro 


Total  kg.   305,497 


>» 
»♦ 
f» 
»» 

»• 
•  » 
»» 

»» 
»» 

»» 
»» 

»» 


251,954 

15.923 

12.743 

5,046 

5,038 

4,954 

4,075 

3,759 

874 

«21 

293 

146 
39 
32 


82.47 
5.21 
4.17 
1.65 
1.65 
1.62 
1.34 
1.23 
0.29 
O. ¿O 
0.10 

0.05 
0.01 
O.Ol 


100.00 


Lp.   1,757,607 
91,537 
79,360 
34,811 
23,999 
29,264 
24,975 
19,188 
4,870 
3,204 
1,209 

783 

258 
192 


Lp.   2,071,257 


Con  relación  a  1918,  se  advierte  un  aumento  de 
kg.  3,593  en  la  plata  en  barras;  kg.  3,491  en  la  de  minera- 
les plomosos;  kg.  2,451  en  la  de  las  matas;  kg.  2,371  en 
los  minerales  de  plata  y  kg.  2,085  en  las  barras  de  plomo. 
En  cambio,  la  que  se  obtiene  en  las  barras  de  cobre,  dis- 
minuj^ó  en  kg.  5,118  y  la  de  los  sulfuros  de  lixiviación  en 
kg.  7,895. 

La  valoración  de  los  diversos  productos,  se  ha  hecho 
descontando  los  fletes  marítimos  y  todos  los  gastos  de  re- 
finación y  corretaje  en  el  extranjero. 


•  o 


3  -LEriX  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  HIÑAS 


r:  ^-#  X  X  —  c 

^  r í  ~  ^  ¿ 


r      1 


X 


t^  r:  r»  r-  ^ 


X 


f    5C 


•^-?r:r:cc:r¿xrtHxr:r:r:¿ 

^™   *■   •■  ^^  ^^   »■  Z«  •  «   ^^  ^^  ^m  «■«  * •  « * 


X  r: 


^      n'^^b^^C'-ric 


X 


> 


i. 


6 
TI 


O 

s 
o 

a 

c 


e 

3 


< 

I  W 


>.   I 


i»  ;,  " 


* 


X  — 


r*ic:  —  X— ctrit":—  —  r:  ^'♦r^  —  rt 

o 

^""^^       rt*~"^x-^-*CiC  í"~  ^  —  X 

t- 

t^  —  '#--c^^crtx--r í-;r  —  r:-:r 

c^ 

Ct^r:»-M^r^-  jf  cc^rr-yrtr-r: 

^ 

r^^C  —  xorrc:  —  oor<r<r«r«  —  — 

^* 

rcrxrrríxr:  —  ^  -  —  -^tccxr: 

w» 

~~"^i--r-,    — ";rrtrt^i"'""rtríSr^'^ 

^ 

xr:x— t-r   ct-.  n   -  —  rtr.  cr<ct^ 

^ 

^ 

—  X"  r-r;rtcr*r:— t-xx  —  ?tc?« 

CT 

í^  ^  ~  M  r*  r«  r«  r»  M  r:  r-  :m  r*  ri  ct  r«  '^ 

r« 

-♦ 

c:  ■::  t'  t'  rí  —  ;r  rí  r  — *  o"  c  -^  x'cT  r*  V 


*  •  ^ 


Zt 


X    - 


^  X  ri   *  5  -t  —  í  r;  ^.  5  r^ 
-  t-  '^  C  í-  w  r  ~  X  X  ^  O 


^«^^«C'*r:r:r:r:-•-•^^^^^*  —  —  ^-^ 


í 


r 


o--— X  —  .t*r  X  —  r-x  c  —  —  o-^ 
:r -*  r*  ,2  X  r  c  x  n  x  c  '*  tí  n  t-^  -^^  c 

r:  c  c  X  f'  w*  — "  Zí  c- 1^  x"  ^  x'rf  rí  -^  o 


5      I 


x" 

w 


=      w  ' 


—  —  —  —  —  C  X  C— t--  —  t^r^-t* 
X  r:  c  X  >■;  c  ^^  X  :r  c;  rt  c  C  c^ 

^i*  c  x~  -»  c^  —  X  rf  c*  r<  rf  —t-^*^ 


< 


'       r:-*t'!Ct^xr;c  —  Mrf^Lt^r^Xü 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


103 


Precios  — En  los  primeros  meses  del  año  1919,  el  pre- 
cio de  la  plata  estuvo  controlado  por  el  gobierno  ameri- 
cano que  había  fijado  el  máximo  de  101  centavos  por  on- 
za fina;  y,  armónicamente,  la  cotización  de  Londres  se  ha- 
bía estabilizado  en  48  peniques  y  fracción,  por  onza  stan- 
dard.  Pero  el  6  de  mayo,  dicho  gobierno  levantó  todas  las 
restricciones  a  la  exportación  y  suprimió  la  fijación  de  pre- 
cio oficial,  comenzando  desde  entonces  a  subir  las  cotiza- 
ciones. El  precio  máximo  en  Nueva  York,  fué  de  c.  137  V2, 
en  noviembre  25,  nivel  no  alcanzado  desde  1866;  y  en  Lon- 
dres de  d.  79  Vs,  en  diciembre  16,  cotización  sin  precedente 
en  los  anales  de  la  plata  en  Londres.  Los  promedios  men- 
suales están  dados  en  el  cuadro  siguiente: 


Cotizaciones  de  la  plata  en  1919 


• 

• 

MESES 

Nueva  York 
Pt>r  onza  fina 

Por 

Londres 
onzaStandard 

Enero   

Febrero  

Marzo 

c. 

101.12 
101.12 
101.12 
101.12 
107.14 
110.43 
106.39 
111.37 
114.54 
119.19 
127.92 
131.98 

d. 
*« 
>i 
1» 
>» 
»» 

n 

>• 
>f 
ff 

M 
•» 

48.438 
48.027 
48.171 

Abril 

Mayo  

Junio 

«•••••••••••1 

••••• 

48.886 
52  104 
53.896 

Julio 

Agosto 

Setiembre  

Octubrí»  

NoYÍembre.... 

54.133 
58.835 
61668 
64.049 
70.065 

Diciembre  ... 

ledio  del 

nño 

76.432 

Pron 

111.12 

-■ 

57.059 

Los  equivalentes  de  los  precios  medios,  referidos  al 
kilogramo  de  pl^ta  pura,  son  los  siguientes: 

Nueva  York *  35.70 

Londres £     8.263 


104-       BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MLNAS 


Precios  de  la  p1«t«  desde  1835 

(PcnÍ4tics  |K  r  onra  staTtdard^ 


Año."» 


Precio 


Añtts  1       Precio 


Años 


Precio 


l^'^S 

59  7 

6o4 
59.2 

60  2 
61.3 

61  7 
61.2 
60.6 
60.5 

'   60.3 
r    5'.».2 
58.3 
56.8 
52.7 
54.^ 
526 
51  2 
52.2 
51-7 

■ 

\^<2 

l-<i 

1^H4 

l'^S 

1S^6 

18^7 

51  6 

50  6 
óo»; 
4^.6 
454 
44.6 
42  9 
4?.7 
47.7 
45  1 
39  S 
3r».6 
2^  9 
•J9.9 
30.7 
27.6 
26.9 
27  4 
2S.2 

19<^l 

27  2 

IMJ' 

IM^S 

1^5o 

A  ^.  '»>  ..  .  ...... 

li*<  2 

ll*«»3 

IMU 

1V05 

24.1 
2^.7 
26.4 
27  S 

ls^-,0  

iMt- 

1907 

3»  9 

18*Í5 

188S 

:0  2 

IbTO   

18^9 

189'»  

1S91 

1*^92 

1S93 

i^va 

1895 

I90s 

24  4 

1^71 

1909 

1910 

23  7 

Ih7¿ 

24.7 

1911 

24.6 

Ib74 

1912 

28 

1^75 ■ 

1913 

1914 

27  6 

1S76 

25  4 

1877 

1S96 

1897 

1H15 

23  ó 

1k78 

19lti 

1917 

191S 

31.3 

1879  

189*^ 

4()  9 

ISsO 

1899 

47  5 

1&81 

1900 

1919 

1 

57.1 

Producción  mundial. — Todavía  no  hav  datos  oficiales 
suficientes  para  formar  una  estadística  mundial  completa 
de  la  producción  de  plata  en  1919,  pero  por  las  informa- 
ciones disponibles,  calculamos  que  debe  haber  sido  demás 
o  menos  kg.  5.320,000;  es  decir,  unos  kg.  200,000  menos 
que  en  el  año  precedente. 


>       •  > 


') 


ESTADÍSTICA    MINKRA  DHL   PERÚ   EN   1919 


1    > 


105 


•      •    •• 


« I  • 


Producción  mundial  de  plata  en  1918  y  1919 


países 


Estados  Unidos  

Méjici» 

Canadá 

Pcrfi  

Australasia  

Banipa 

Japón  y  Corea..... 

Kcsiü  de  Sud  América 

Kcsto  de  Asia 

CeníTü  América  

África 

• 

Total  


kí?. 


•  « 
»» 
II 
Ȓ 
ti 
II 
II 
»l 
II 


1918 


2,111,247 

1.244.12*0 

662,015 

304,253 

342,iri3 

264,375 

205,J80 

192.971 

85.8ti0 

7 1 ,53'7 

35,209 


kg.       5,519.000 


kg- 


II 


•I 


II 


1 


1919 


1,719,535 

1.462.25^5 

62(1,000 

305,497 


<  t 


kg.       5,320,000  • 


Producción  mundial  de  plata  decide  1900 


AÑOS 


1900 
1901 
1902 
1903 
19U4 
1905 
1906 
1907 
1ÍÍ08 
11)09 
1910 
1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
1916 
1917 
191S 
1919 


Producción 


kg- 

I» 
II 
II 
II 
II 
|i 
II 
»i 
II 
I» 

n 
II 
II 

M 
!• 
If 

I» 
»l 
II 


5,599.000 
6,438.000 
5.121,000 
5,386,000 
5.666,000 
5.638,ÓÓÓ 
5.684,(')00 
.5,71)4,000 
6,612,000 
7,070,000 
7,472,000 
7,906,0Ó() 
7,805,000 
7,019,000 
6^68.000 
6.<»3().()00 
5.517.000 
5,370,000 
5,519  000 
5,320,000 


^    ■     IT=' 

%  coireHp^ondiente 
al  Perú 


'sji 

3.38 
4,05 
.3  64 
3.02 
2:93 
3.38 
3.65 
4.1B 
4.48 

6.08 
6.29 
5.51 
5.62 


Estimado 


106       BOLKTÍN  DEL  Cl'ERl'O  1>E  INGENIKKUS  DH  MINAS 


COBRE 


Nuestra  producción  de  cobre  en  1919,  fué  de  39,230.392 
toneladas  métricas,  cuyo  valor  en  los  puertos  de  embarque, 
lo  hemos  estimado  en  Lp.  2,879,983.  Comparada  con  la 
de  1918,  arroja  una  disminución  de  t.  5,183  296  en  el  pe- 
so 3'  deLp.  1,067,992  en  el  valor,  que  representan  11.67  Vr 
y  27.05  Vi  ,  respectivamente. 

La  baja  de  la  producción  nacional  de  cobre,  no  es  si- 
no una  consecuencia  natural  del  fuerte  descenso  experi 
mentado  por  el  precio  del  metal,  descenso  que,  en  prome- 
dio, fué  de  ♦  127  oro  americano,  por  tonelada  métrica,  no 
obstante  que  en  1918  había  bajado  ya  cerca  de  f  100 
comparativamente  al  término  medio  de  1917.  Es  ade- 
más un  fenómeno  de  carácter  mundial;  y,  bajo  este  aspec- 
to, se  ha  intensificado  menos  en  el  Perú,i)ues  en  otros  paí- 
ses cupríferos,  la  reducción  llega  a  80  '/f  y  aiin  más. 

La  industria  del  cobre  atraviesa  en  todo  el  mundo  por 
una  época  desfavorable  que,  desgraciadamente,  amenaza 
prolongarse  y  que  obedece  a  dos  causas  primordiales:  la 
baja  del  precio  y  el  encarecimiento  del  costo  de  produc- 
ción. La  primera,  que  es  la  que  más  nos  afecta,  se  debe  a 
su  vez  a  las  grandes  existencias  que  se  acumularon  du- 
rante la  guerra  como  medida  de  previsión  y  que  no  llega- 
ron a  consumirse;  a  la  cantidad  de  escombros,  municio- 
nes, material  de  guerra  destruido,  etc.,  que  constituyen  un 
enorme  stock  de'*metal  viejo''  en  competencia  con  el  **me- 
tal  nuevo'' que  producen  las  minas,  3' a  la  lentitud  con 
que  se  desarrolla  el  período  reconstructivo  que  tanto  se 
esperaba  en  Euroi)a,  a  consecuencia  de  la  crisis  económi- 
ca en  que  han  quedado  la  mayor  parte  de  los  países,  la 


ESTADÍSTICA  MINERA  DKI.  PhKÚ  HN  1919  107 

que  los  obliga  a  hacer  severas  economías  en  sus  gastos. 
El  encarecimiento  del  costo  de  i)rodiicción  ha  sido  noto- 
rio y  sus  causas  demasiado  conocidas  para  repetirlas;  pe- 
ro en  el  í*erú  se  ha  acentuado  menos,  porque  la  mano  de 
obra  no  ha  subido  tan  exageradamente  como  en  otros 
países,  aparte  de  que  el  apreciable  contenido  adicional  de 
plata  y  oro  de  nuestros  minerales,  a3uda  mucho  a  sopor- 
tar los  gastos. 

Prescindiendo  de  estas  circunstancias  de  carácter  ge- 
neral, podemos  decir  que  la  situación  de  nuestra  industria 
cuprífera  sigue  muy  satisfactoria  y  rehitivamente  supe- 
rior a  la  que  tiene  al  presente  en  otros  países.  Por  ahora 
será  difícil  que  la  producción  aumente  3'  aún  debemos  es- 
perar una  baja  más  fuerte  en  el  año  1920  que  corre;  pero 
desde  1921  se  iniciará  la  reacción,  que  se  hará  verdadera- 
mente intensa  a  partir  de  1922,  cuando  se  termine  la  gran 
central  de  beneficio  que  la  Cerro  de  Pasco  Corporation 
construye  en  La  Oroya.  Para  entonces,  es  probable 
también,  que  sean  factores  importantes  de  producción,  la 
l'eruvian  Copper  &  Smelting  Co.,  nueva  empresa  cu^^os 
importantes  trabajos  preliminares  en  la  región  de  Yauri- 
cocha  ofrecen  grandes  espectativas,  y  la  Sociedad  Minera 
Qniruvilca,  que  ha  terminado  una  oficina  de  fundición  mo- 
derna. El  desarrollo  de  esta  última  empresa,  como  el  de 
varias  otras,  está  muy  vinculado  a  la  rápida  prolonga- 
ción del  feri  ocarril  de  Chimbóte  \'  Chuquicara. 

Hecho  digno  de  mencionarse  en  1919,  ha  sido  la  com- 
pra de  las  minas  de  Cerro  Verde,  en  Arequipa,  jíor  Mr. 
Williain  Braden.  Los  vastos  trábaj(>sde  reconocimiento 
efectuados  en  estas  minas,  dieron  resultado  satisfactorio, 
considerándose  que  el  tonelaje  de  mineral  cubicado  hasta 
ahora,  justificaba  la  inmediata  construí  ción  de  una  plan- 
ta  de  beneficio  con  una  capacidad  inicial  mínima  de  5,000 
toneladas  diarias.  Como  se  recordará,  sobre  esta  propie- 
dad tenían  opciones  la  American  Metals  Co.  y  la  Andes 
Explora tion  Co.;  pero  parece  que  la  compra  ha  sido  he- 
cha por  Mr.  Braden  particularmente. 


108        BOLETÍN   DEL  CUERPO  DE  LM.hMEROS  DK  MINAS 


Cuadro  compju-mtivo  de  la  prod acción  de  '-  ibre  del  Per^ 
C  .      eit  l«i0  años  1918  y  1919,  por  departa* caen u 

* 

(ToDcladas   nt^tr«ras) 


Producción    Fr<»docríóii 
Departamcatos  Aamcoto      Disminución 

I         191S  1919 

I 


Ancnchí 42.12*^  !«>  i»+|           '         32.087 

Arrquipa. •         6l.N3^  •       212  S93          IM  055          

Cajamarca '         M.5^5  21S  7+5          137.161»  '       

Ctizco '          17.994  17  994 

Puno ¡         61  >74  37.910          23  964 

Hiiánuco '            6  12S  2.6íti          5.512 

Junfn '32  991.4«>4  2^.3*^*136  '       4.607.268 

Libertad i       2^9.741  313  l^y          223.44S          

Lima '10,^ó^996  9  >35  *-^9          .' ■    1,023  107 

Moqueta 14.973   .          14.973          


Total 44,413. 6^^    39  230  392  526  636      5,709.932 


Disminución t.  5,709,9S2 

Aumento  - 5-6  636 


Dísmiuiición  neta i    5.1"^-V296 


bJ?;TA  DÍSTICA,   MINERA  DKL    PKKÜ    KN  1919 


109 


Producción  de  cobre  del  Pera  en  1919,  por  provincias 


Departamentos        IVovincias 


l'n»ductos 


Aiicachs. 


Arequipa. 


Caja  roa  rea 


Pun 


o 


Huáiiuco 


Junín 


1-ibertad 


!l*esí»  fino  dfl 

cobre  «'onte- 

iii'io 

¡ 

t. 


I 


Totales  dc- 

partnmeti- 

tales 

t. 


B'do/íncxi 
Huarnz  ... 

id. 
Htiiiri 
Ph  I  lasca 


•  •  >  •  ■ 


Arequipa 


Cajn  bamba 

id. 
Hualj^avoc 

id.  ' 

id. 

id. 

id 

id. 


Lampa 
id. 


Mineralc*»  de  cobre 
Su'fiiros  de  plata  .. 
Minerales  de  ])Iata. 
Nüncrales  de  cobre. 
«Matas  de  cobre 


Concentrados  de  cobi»*. 


Concentrado.»*  de  cobie. 

Míita*»  de  cobre i. 

Sulfuros  de  plata  

Miner'.l**s  de  cbie.. 

Cemento  de  cobre 

Con«'entiados  de  cobre. 

Matas  de  cobre 

Cobre  negro..... 


0  555 
5.18n 
0.245 
1.4n()* 

2.661 


212.893 


1.586 
173.279 
0.479 
0.957 
0.660 
0.510 
38.783 
3.391 


^lataH  de  cobre 

Minerales  de  cobre. 


Dt>s  df»  Mayo....  Sulfuros  de  plata  ... 

id.  Cenit-nto  de  cobre... 

id  MineraleH  de  cobre 


27.707 
10.203 


0.214 
0.680 
1.7J2 


Ceno   de    Pas- 
ee».   Barras  de  cobre 2^.326  120 

YauH  •  Miltas  de  cobre '         58.016 


Santiago  de 

Chuco 

Otuzco 


Minerales  de  coí)i  e. 
id.  id.    .. 


.  Vienen 29,379.530 


512.1S6 
l.()(»3 


10.041 


212.893 


218.745 


37,ino 


2.616 


2S.3s4.136 


513.189 


•    Esta  [irovincia  produjo  alrededor  de  9,000  toneladas  niAs,  en   minerales 
que  se  beneficiaron  en  la  de  Hnarochírí. 


11*»     E-'i.trf-N  I'.-. 


V>         Z^  ^   - 


-  i  :\  '  í.-:  Mi-  'i^  [>e  minas 


r*e.  a^Ti-rcti- 


i'inr?   •»}    •%*-  partamen- 


'.IC.'H 


-  -  «im:'   * 


lllit" 


tíílcs 


»••  t*^ 


:2!*..í7l*  530 


Limi 


-«^  i-j." ' 


n**r  «iJLr^ 


-.*  --^t*  lie  ;   •*!-«    . 


í  V.5  ^ur     :í>:í*>  ?i>9 


M  -,=-r-i 


■ » 


1_ 


i+.y73 


3S.J3IX392 


c-  r'c :  ti-' 


'   ^^'.  I    :a. 


Val- ir 


••>;■"• 


.    '    .• 


--* 


■•   Vi 


■  • » 
■  I 


-■4:> 


%*  t 


"w^     ■^^ 

L? 

2,S32.í>55 

fe   > 

*« 

2 1 .3:^ 

•    Tí? 

♦• 

15,l.t6 

•  '  r*^ 

7.320 

•  ■»j 

3.711 

220 

1 

112 

« 

^^ 

»    •* 

4  i 

1 

!.p 

17 

1  ^  ,  o 

2.ST9.983 

KSTADÍSTICA  MINKRA  Di:l.  PHRÚ  HN  1919 


111 


O 

m 

"O 


t 
> 

3 

m 


b 
«» 

L 

e 
o 

9 

V 

S 

o 

8 

•D 
9 

U 

a 


•o 

9 

b 

3 
Ü 


O 


z 

c 


Oí: 


5-: 


4>    M 


■4»  't  »^  O  M  1-t  M  H»  ;o  «';  c  'f  I-  c  c^  »o  co 

x^  c  ji  o^  I  '^  íD  05^  «-^  -r^  x_  ri  ?:  ri  j;  o  Ji  o^^ 

ÍO  H»  iG  X  — *  re  ce  •**  —  •  -  -r    »'  t«-'  O  X  •  -*  t' 

I'  c  M  05  —  M  X  -  »-  cT  —  ro  -+  c  «r:  H»  I- 
•t  ir:  i'  3i  '^  O  i  -p  -í<  X  X  ic       ji  o  j;  X' 


I  -  -+  ce  -f  M  'f  X  <*  I':  íi  'X>  O  I-  X  -r  -*  O 
35  o  «-•  t^  X  «^  X  1^  ce  X  I-  35  r<  I-  I —  ce 
-f  iq  M  •+  -*^  x^  j;  ?Q^  1^^  T.  1^^  c  t^  o^  «-^ "+  c^ 

3;  35*  m'  ce*  c*  jT  o  »^'  r^*  '>o  i^*  i^  -*  ?:'  «w*  '^*  si 


o 

51 

2. 


•^  •/•   «M»  «/^  »^   «y» 


I-  ce 

M 


z 

_ 

(x2 

0 

Z 

O 

s 

u 

4/ 

■-/ 

> 

1j 

en 

5  es 

.3^ 


9 


3:XXl-ie-f-C'*035CíD 


C^35-t35  0-l'X-rC^rí 


I-  —  O  •+  —  »-• 

'-  '^  1»     ce 


oxot^H»  —  •+'X35ce  er-it-c»^'^o 
•:;  n  '^  H- 1-  C  «o  o  •'"-  O  «o  x  X  :m  x  x  -í» 
r-«^  i-^  »-«^  3"^  05^  X  co  le  co  I-  3;  ce  ri  !-•  i.e  ce  ic 

-t  >*'  x'  35*  1^'  c^  •-•*  ce*  ce  m'  c^  »-r  r-^  r-*  «' 


ce 


«r.  V 


'^ 


2 


ior-"4'Mic^X"^'-0'-'M»-xxr.  o 
ce  «c  ci  o  -c  -+  X  —  M  -r  ce  co  I-  I-  íc  re  c 
ce^  I-  o  ;;_  -t  x^  o  'í  i-  t- 't  ce  t-  x  -f  —  ce 

tí:  '*•*  H"*  rí  ce*  ce'  ri  •<*  re*  -r  -t* 


^crex^>•^-^-LecxO^•0-r■'-0 
O  I-  "^  X  ci  n  O  ce  I  -  35  r:  ri «+  ce 
lO^  I-  •-•  1-^  -t  :e  i.e^  ce^  i-  ic  -t  — ^  x^  '-^ 

r-"  x'  ce*  ic  35*  o  3r  c  -r  r  •'  O  ce*  ce*  x 

r^t-if-'C*Ir-ir4?lCe-Í'-+-tCe 


05 


35 

ce 


tO 
M 


X 

lie 


•o 

10 


X 


ue 


ce 
ce 

IC 

ce* 


1^ 

o 

M 


1^ 


c 


ce'+iccer-xa)Or-«í^ce'4'ií:'>er-x35 

35  35  35  35  35  3'<  35  35  35  3?  3i  3".  3".  3".  35  35  35 


C8 


'■^c 


í       3i   -.-¿Tl.t  I*EL  CÍ/ERfí»  DE   IXr,EXlEROS   DE    MINAS 


>    t*: 


#el  cal>re en  1919.— E   ;  no   1919  s<-   pirseí  ló    <:e 

'*:  >  :-..  x-j  .ncicrto  para  .««s   Tcr.dcdoies  de  cobre,  por 

hr  '♦:;'♦  *r:.i;clfj  -a  ñjacióii  dcí    precio  oficiai  por  el  ^c>- 

\  *:      ,  ^    .'-.!•  ai. o.    í*«»r  c5íi>  en  eí  mes  de  ei  cío.  ca^i  no  hu- 

O     Tíí    '♦;%c:-:':''T  es,  y  nucrie  íírcirsr  qiir  Ii  s  precw  s  pulibcn- 

r.  ■♦     '■.'^^•vn   a 'j^o.iitamerte   in-inníiies,    I*r<  uto   se   sii]»o 

^  :•*  -rí.-^t^^r.  2?"  ;•' 'Irs    sttícks  acumulados,    como   cense- 

':.*r'    A  ie-  la  :k:wc:  :.  í»  iucción  manien:da   dorante    1918: 

T   .  •♦  -^r-*::*.^  enuezítron  a  bajar  sin  interrui  ción,  1ií*si¿í  trl 

?*r*^    :<í  mayo.    Biijuiiio   ct>menzó   una   reacción    \ox    lia- 

'>*rvr  íirr<»',?:a(!o  de  modo  satis^factorio  la  manera  de  iiqui> 

\:  !■  •<  -^Cixk:*  del  «robiemo,    v   posteriormente  por  ^raii- 

'.'^  ".  r.:  ¡r^-^  erectuadas  poreljapnín.  Por  último,  pióxi- 

'   V  ^  ."errar  el    año,  las  cotizaciones  sufrieron   de    nuevo 

\    ^.  r  ;<*rrr  V^ñJH. 

Lo^  minerales  tuvieron  poca  demanda  durante  casi 
T^  ■  ">  e.  año,  y  soto  en  los  últimos  meses  hubo  facilidad 
%'-\ .  A  LO.  oca  ríos. 


Cotizaciones  del  cobre  en  1919 


\í  K>  B-í 

Nueva  Vork 

1 

Londres 

Klectrolítk-o 

c.       20  +3 
..       17.3* 

15.05 
„       15.25 

15.86 
..       17.61 
..       21. 60 
.,       22.32 

21.96    . 
„       21.53    ' 
„       20  06   ' 

18.50 

1 

1 
Slandanl 

£    92  238    ! 

.,     78.7oO 
..     76821    ! 
.,     77.3nO 
,,     77.767    ' 
..     S3.062    ' 
.,     99  576 
,.     97.3(H) 
,.  1O0.767 
,,  103.4-18    ' 
..     98  89+    , 
.,  103.7i>8    i 

90.796 

et:trolítico 

105  0"0 

96.0"0 

X\  500 

8+.00» 

81.500 

83.O0H 

109(HK) 

113.000 

115  500 

lls.ooo 

1 1  4-  500 

1 1 2.000 

Best  Seicctcd 

T,-*^x'f    

t^   i-rfO    

£       103.000 
93.0OO 

\ííTZ/» 

A  >;  \  

Mh7'>  

J'IMO    

81.000 
83.000 
81.000 
85.000 
,.       102.000 

1    *'         ..•.,.... 

A  ;.''/<*  to  

„       108.0ÜO 

>*■*  i'-ti.brc     

N*^>v»'-mí>re 

..       IIO.OOO 

llO.nOO 

,.       113.000 

I*  t  )**ni)irc  

„       110.000 

Promedio  áA  ;ifio 

« 

■ 

1 
18.96 

101.300 

98.300 

i 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


113 


Los  precios  de  Nueva  York  son  por  libra  de  kg.  0.4536 
y  los  de  Londres  por  tonelada  de  kg.  1,016.  Los  equiva- 
lentes por  tonelada  métrica  de  los  promedios  respecti- 
vos, son  los  siguientes: 


Naeva  York. 
J^)iidres 


Elcctroütico I  418.00 

Standard  £     89.366 

Best  Selectcd •*     96.752 

Electrolítico "     99.705 


Aunque  los  precios  de  I-ondres  son  siempre  un  poco 
más  altos  que  los  de  Nueva  York,  la  diferencia  es  ahora 
mucho  más  fuerte  por  la  baja  de  la  libra  esterlina  con  re- 
lación al  doUar. 


Precios  del  cobre  desde  1903 


(Reducidos  a  Lp.  por  t.  métrica) 


AÑOS 


Londres 
Standard 


1903 
1904 
1905 
1906 
1907 
1908 
1909 
1910 
1911 
1912 
1913 
19H 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 


57.2.46 
58.0.95 
68.5.04 
86.0.48 
85.6.:^2 
59.0.74 
57.9.:i5 
56.2  59 
55.0.28 
71.8.60 
H7.2.09 
58  7  02 
71.3.90 
111.8.55 
114.3.21 
98.1.21 
79.7.59 


Londres 
Best  Selccted 


Nueva  York 
Electrolítico 


60.9.70 

60.0  39 

61.6.20 

58  1.69 

71.1.00 

70.7.67 

90.9.83 

87.5  04 

92.7.37 

90.8.01 

62.5.83 

584.63 

61.2.26 

57.2.40 

60. 1 .82 

56.1.65 

51.7.66 

55.4.86 

76.5.56 

73.8.40 

727.07 

69.0.07 

63.7.26 

60.4.71 

82.9.17 

78.9.55 

131.0.89 

126  1.22 

124.0.71 

128.6.88 

109.1.42 

100.8.40 

86.3.51 

83.8.01 

Los  precios  de  la  tabla  precedente,  calculados  para 
nuestra  estadística,  han  sido  convertidos  a  moneda  pe- 
ruana teniendo  en  cuenta  los  tipos  de  cambio  de  la  libra 
peruana  respecto  al  dollar  y  a  la  libra  esterlina. 


114    BOiAcrís  viz^  c:  £-1  ?•    :  £  :t.i^r  vt^^'-k^  3e.  minas 


i  o*  í*     -lí.raiíii 


.■>*#■ 

*-iT.n 

^.íi.ít 

-T    *r^*  1 1 

:fc3ut 

í*-^:"U 

kái;s 

Precio 

^^  -. 

-í^ 

-  **  ^   -« 

-     «V 

:<*-*  

^ 

1 

H> 

*-*        -«^ 

'> 

:  *  -  * 

^  \^ 

I"*-*" 

i*^ 

'^■"''^    — ^...* 

^2 

'   *  . 

-«•-i 

1  *  -  r  

•  ^ 

-^^^ 

-^■^ 

1-*";     , 

73 

."  *^ 

•4^ 

*^' 

^        * 

^'•«^r  

!^i 

-^~> .-.. 

tíT 

'."'^^ 

:»  ' 

'  ■*    " 

«•         « 

^'i.    

'«k,^ 

i^-^i 

fvt 

: "  •'; 

*. .  _ 

« _-j^    

I  ^  1 

:-':  

v'^^ 

:vs; 

tí.> 

-  '   •  *- 

**• 

—                 « 

»:_  

i*T 

i's'^^ 

^ 

1  "  '^ 

:  • 

.  *^'* 

•fc"^ 

^^  '^    • 

T"  í 

*>^-:  - 

— •> 

: '  "*; 

•    ■^ 

*'r 

""*«.*<* 

11*^ 

'i^i^í 

6¿ 

* 

*     * 

-    'r 

:^.".* 

-  j^¿ 

:->*  „-. 

^9 

1 "  *^ 

!•_•  

^: 

I  T^'•t     

I    "» 

'.vsí 

-^^ 

:'  -'f  _ 

«  > 

^___-«k 

'^          « 

I'vTT 

a  ■•'C 

.>^«5 , 

43 

- " .'    - 

^  » 

»l»v 

^ 
* 

^  '.■*. 

-   f^ 

■^^7  -. 

46 

1  *•  '  ._ 

I ':» 

^1         _        ^ 

^í«N 

■^.*  » 

:  '^ 

^'^'^ 

79 

I  *  "2 

■*  ^  ■• 

'^i : 

^■~ 

I  ^-1 ;     

^  -1 

IS-^'-*  — 

54 

*  -*    í    - 

I  -r 

*/_  j 

>"* 

*  ■^■^  *  

.-^ 

^  ^ 

3» 

1-^4    .. 

■«1  -^  — • 

•  :*^^l    „. 

I  '^^  i.  --  - 

C,'^. 

''^'-*' 

55 

J»«:' 

■--•^ 

^  *"• "' 

*.;• 

"^■^j 

49 

It»,*-.      .. 

:•> 

I  *  -.'     

r- 

^*»%. 

:  1 

---3       -' 

47 

lí^'.T 

is* 

:  ^  'A>     - 

-A 

v<    • 

:>-* 

43 

1  *•  *^ 

lí^:; 

!»^  'T    ... 

'  ••^-;-. 

^^ 

\  ^v5 

46 

1  •,  r* 

if.^ 

*  <». "  ■^ 

*._ 

I^^T 

■^s 

:^**»     . 

5í» 

:^^ 

;•.--. 

*>  - 

:^->  ._.- 

T^ 

:^v7 • 

5J 

:*^ 

i^*-      .    .. 

*••  ' 

1  ^"^  ?" 

•  C' 

*>?»^  -.- 

54 

*  -Ü 

3*1 

\^^\ 

V'*' 

•  :>T'- 

^•[» 

1^:?^ 

t  t 

::í-> 

:^-*  

"^C* 

7* 

***V 

77 

:  • :  ♦ 

i:7 

:^4^ 

•^^ 

'  ^  ~  - 

t-»i 

•í«».  1 

7:^ 

;-  ' 

l'>2 

\^AA 

v^ 

*  *.  ~  - 

V.2 

li*f2 

57 

;<  ', 

116 

154^5 

1 

S7 

:>**-„. 

v7 

11^*3 ' 

61 

*    Mz'\\.U%  tíiVas  fk  Viriani.   Younsrer  &   Bond-  Londres.  Estos  precios 
í-fj^  ^<*4r.  r\AA^fs  para  cl  *'Tou;íh  Copi*cr**,  corr^jomicn   sensiblemente  a  loidel 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  KN  1919     115 

Principales  expiotaciones  cupríferas. — Siguiendo  la  cos- 
tumbre establecida,  daremos  algunos  detalles  sobre  las 
últimas  operaciones  de  las  más  importantes  empresas 
productoras  de  cobre,  entre  las  cuales  figura  en  primer 
término  la  Cerro  de  Pasco  Copper  Corporation.  Esta 
compañía  benefició  en  1919,  t.  m.  458,796  de  mineral, 
con  una  ley  media  de  5.7  %  de  cobre  y  kg.  0.352  de  plata 
por  tonelada.   La  carga  total  estuvo  constituida  así: 

Mineral t  458,796 

Sflica ,  41,7(»2 

Cal 127.289 

Coke  nacional 66,590 

Id.  americano  ,,  4,180 

Los  minerales  tratados  procedieron  del  Cerro  de  Pas- 
co y  Morococha  en  las  proporciones  si^juientes: 

Procedencia  Mineral      Cobre  contenido    Plata  contenida 


Minas  propias  en  Cerro t.  282,280 

ídem  en  Morococha "     88,099 

DeUtock  "     23,108 

Comprado  en  Cerro "     10,963 

Ídem  en  Morococha "     54,346 

Total  t.   458.796 


t. 

14,029 

kg- 

73.552 

99 

5,550 

ft 

14.800 

•  9 

1.114 

t» 

5,2-29 

99 

1,150 

tt 

61.546 

tf 

4,310 

»t 

6,521 

t. 

26  1-3 

kpT. 

161.648 

Las  compras  en  el  Cerro  comprenden  principalmente 
las  matas  de  la  oficina  Huaraucaca  del  señor  Fernandini, 
y  minerales  de  las  minas  que  explota  e!  señor  Arias  Ca- 
rracedo.  En  cuanto  a  los  minerales  que  figuran  como 
comprados  en  Morococha,  provienen  de  algunas  minas 
déla  Sociedad  Backus  y  Johnston,  que  ha  pasado  a  ser 
una  dependencia  de  la  Cerro  de  Pasco  Corporation. 

El  producto  obtenido  fué  de  244,911  barras  de  co- 
bre blister,  con  un  peso  bruto  de  t.  36,392.879  v  un 
contenido  fino  de  t.  25,868.901  de  cobre,  kg  157,233.7 
de  plata  y  kg.  818,084  de  oro.  En  el  cuadro  de  la  página 
siguiente  puede  verse  en  detalle  la  producicón  mensual  y 
sus  leyes  medias. 


lio     B*>LETÍX  DHK  CCKKPO  DE   INGENIEROS  DE  MINAS 


£:     te 


r4»':?*i-x  —  —  X  .«xxo 
n  n  c:  r:  C  C  <:  —  —  -*-;  '^ 

-»-X^5^-r5iwCt^^*?:X 


X 
X 


m'  —  c  r*  x'  t-^  o  ®  •♦  r*  «  ci 


'.* 


r:  c:  i^  «  C^ ^.*  *. ^.^"^-  "^ 

«*  ^"^  "^   t-^   ^^  ^^    ^"  **rf  •^  ««  ^f  ^1 


M 

r:xt-icxci^ri-'rtr:íí 

.. 

r:i-r--tc  xrí'.^six^t- 

O 

C. 

u 

^ 

i-r-'+:cr:r«  —  —  —  -^i-rc 

a 

H 

te 

1 

—  csir:-*:^  —  itxcxrt 

X 

«> 

c 

C-tfr<c:c:r^t^rt  —  z  ^ 

o 

U 

UZ, 

'^ 

1 

«c  —  —  i-t-t-ttr:!':  —  c 

X 

^^ 

■ 

» 

^-^ 

1 

1 

nMr«?t^^^r«r«r«^«?t 

t^ 

U 

1 

M 

& 

a. 

1 

- 

1 

1 

X  — X— —  x-*ri;c  — ox 

t* 

U 

u 

1 
1 

-*^r:  — :=:£.  —  ox^^sco 

a 

1. 

1 

x:^  —  ciic  —  c*-*ct*3t»* 

Cí 

d 

C 

1 

•-ir-»:;siCit^  —  —  X3:r:t* 

o 

:^ 

w 

r:r:r:rir«r«-ici?4r:?:íí 

•  * 

m 

'r 

se 

s 

- 

1 

• 

1 

• 

c 

w 

1 

XMXXM  —  »*X  —  '♦-^Si 

X 

•O 

s 

• 

1 

ici5-»r:rít-t^c  X  —  3i  — 

iO 

te 

1 

1 
1 

15  ic  «  r-^  X  ;o  «  o  tc"  t¿  «  t3 

• 

> 

1 

.ac 

1 

»»* 

tf 

^ 

'      5í 

1 

1 

r-s:'*cO'niXr:t--»»5tí 

^ 

^ 

*% 

«^ 

1 

?ICC:C5  —  -c:^xcíxr: 

O 

•O 

i     '^ 

1. 

i 

• 

i 

¿ 

• 

^ 

8 

w 

« 

3 

• 

-     té 

tf 

c    -« 

a 

X 

o 

*— 

W 
tf 

b 

• 

^       5 
íí       S 

*0 

c      t 

a 

2         , 

j2        ^ 

o 

o 

8 

rod 

í/; 

^           "^ 

r»% 

xxt^i^xxr^xt^t^t^r- 

^b  9  ^M  ^&  ^  ^  Si  o^  w«  ^  ^  Ci 


X 


X 

..^ 

^ 

15  rt  01  X  c«»- 

X  X  13 

ÍC-N 

w* 

h- 

^^     •'• 

?IX  l^ 

^•m 

—  -* 

o«  X 

r*  r: 

-t 

—  <* 

t^ 

^ 

^t- 

«»  »^ 

l>»-+  X 

••• 

15  15 

X 

«   ?l    ?* 

C  ?l  X 

•^ 

15  O 

i     «. 

•» 

F^ 

r* 

X  X  X  «r: 

O 

» 

x_ 

co 


c^i  .NCiMr*  —  —  c«r«?*r«n 


t^'«f-i;r'*i5Cr^O^cc:0 
©•^«cx»5Cr-rícríi^3s 

'*.  ^  ^.  ^.  ^-  '*  *^.  ^.  ^  '^.  ^.  *-1 

'^  05*  O*  Ci  r^  X*  r^  15"  o*  C5  35*  x* 


55 
I         ^- 


X 


'^   IT  '^     .  — 


.  o 

•  -5   *'"P«5 

r  5,3¿  3-  5¿ 
■=  tí  lí  '^  5"ít 


o 


BSTADÍ9TICA  MINERA  DBL  PBRÚ  EN  1919 


117 


Comparando  la  producción  de  esta  compañía  en  los 
dos  últimos  años,  obtenemos  los  siguientes  resultados: 


1918 


1919 


Diferencias 


Número  de  barras 310,362  244,911  {—)  65.451 

Pc«o  bruto (t.) 32,616  26,393  (-)  6,223 

Cobre  contenido (t.) 32,025  25,869  (— )  6,156 

Plata  contenida  (kg.) 148,385  157.234  {-{-)  8,849 

Oto  contenido  (kg.) 854  818  (— )  36 

Como  se  vé,  en  1919  la  producción  de  cobre  disminu- 
yó en  un  19  %  .  En  cambio,  la  cantidad  de  plata  conteni- 
da fué  mayor,  por  el  aumento  considerable  de  la  ley,  y 
se  explica  por  el  alto  precio  de  este  metal. 

La  producción  de  cobre  de  la  Cerro  de  Pasco  Copper 
Corporation,  desde  el  comienzo  de  sus  trabajos,  ha  sido 
la  siguiente: 


1906  t.  1,517 

1907  "  9.231 

1908  "  12,880 

1909 "  17,871 

1910  '•  19,214 

1911  ••  15,584 

1912   ••  20,535 

1913   ••  19.897 

1914  ••  19,753 

1915   ••  27,216 

1916  "  31,625 

1917   ••  32,387 

1918 *•  32,025 

1919   "  25,869 

Total t.  285,604 

ii  ■  I       I      I r 

Desde  1918  la  produccción  viene  declinando,  y  los  da- 
tos de  los  meses  corridos  de  1920,  permiten  asegurar  que 
^  este  año  bajará  más  todavía.  La  causa  de  este  descen- 
so es  la  baja  del  precio  del  cobre  y  la  deficiencia  de  las  ins- 
talaciones metalúrgicas  de  la  empresa,  por  la  imp05>ibili- 
dad  de  repararlas  y  renovarlas  durante  el  largo  período 
de  la  guerra.  Como  publicamos  en  la  estadística  anterior, 


118       BOLBTÍN  DBLr  CUERPO  DB  IN6BNfB90S  DB  HIÑAS 

la  compañía,  después  de  estudiar  el  problema  de  la  refec- 
ción y  ensanche  de  su  planta,  prefirió  llevar  a  cabo  la 
construcción  de  una  nueva  central  en  La  Oroya,  de  ma- 
yor capacidad  y  adaptada  a  los  últimos  adelantos  de  la 
ciencia  metalúrgica.  Dicha  construcción,  que  es  dirigida 
por  la  empresa  constructora  The  Foundation  Co.,  se 
gecuta  con  toda  la  celeridad  posible  y  se  espera  quede  ter- 
minada en  1922.  Con  esta  nueva  planta,  la  compañía 
podrá  aumentar  fuertemente  su  producción,  no  sólo  por 
su  mayor  capacidad,  sino  porque  las  mejoras  introduci- 
das y  las  ventajas  de  su  ubicación,  que  significan  aprecia- 
bk  economía  en  el  trasporte,  permitirán  reducir  el  costo 
de  producción. 

Como  instalación  complementaria,  la  Corporation 
está  construyendo  en  Cerro  de  Pasco,  una  planta  de  con- 
centración con  capacidad  para  300  a  400  toneladas  dia- 
rias, que  utilizará  al  principio  para  tratar  la  gran  canti- 
dad de  desmontes  procedentes  de  las  minas  '^Esperanza** 
y  **Excelsior*',  y  después  material  nuevo  que  de  otro  mo- 
do no  podría  ser  enviado  económicamente  a  la  central  de 
La  Oroya»  En  Morococha  ha  construido  una  instalación 
análoga,  de  400  toneladas  de  capacidad,  que  funciona  ya 
desde  junio  de  1920.  Se  emplean  los  métodos  combinados 
de  gravedad  y  flotación,  utilizándose  así  minerales  de  muy 
baja  ley,  que  antes  no  tenían  valor  comercial. 

En  1919,  la  Cerro  de  Pasco  Copper  Corporation  ha 
adquirido  el  control  definitivo  de  la  Sociedad  Minera  Ba- 
ckus  y  Johnston,  que  ha  pasado  así,  después  de  unos  25 
años  de  trabajo  constante,  a  ser  una  subsidiaria  de  aque- 
lla. 

En  las  páginas  siguientes  damos  el  balance  de  la 
compañía,  correspondiente  a  1919,  en  el  cual  se  vé  que  las 
utilidades  netas  en  dicho  año,  ascendieron  a  f  2,283,628. 
Los  dividendos  repartidos,  sumaron  f  4.00  por  acción, 
contra  í?  5.00  en  1918  y  $5.75  en  1919.  Estos  dividen- 
dos se  pagan  trimestralmente  a  razón  de  f  1.00  por  ac- 
ción, salvo  caso  de  dividendos  extraordinarios,  como-  en 
1917  y  1918,  en  que  se  distribuyeron  extras  del  1.75 t 
f  1.00,  respectivamente. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919  119 


CERRO  DB  PASCO   COPPBR  CORPORATION 


Balance  al  31  de  diciembre  de  1919 


ACTIVO 


PUo: 


Minas  j  propiedades.  —  Fandición  y 

maquinaria  en  Cerro  de  Pasco  y 

Morococha: 

En  diciembre  31  de  1918 %    25,723,581.18 

Adiciones  —  Año  1919 2,211,831.04        %     27,935,412.22 


Intbbsioiies: 

Cerro  de  Pasco  Railwaj  Co.—  Stock 

de  capital  „... «„ %       4,001,414.75 

Stocks  de  diversas  compañías 2,683,361  94      '„       6,684,776.69 


Ordinakio: 

Materiales  y  provisiones I  3,154,351.22 

Cncntas  por  cobrar 5,080,633.31 

Empréstito   de   Estados    Unidos.  — 

4U% «« 1,450,000.00 

Cobre,  plata  y  oro  en  mano 7,738,664.64 

Efectivo  en  Bancos  y  en  mano  2,036,703.78        „    19,460.352.95 

^^amimm^  0m^a^mm^  m^i^m^^^^^f^^^^^  mmma^m^^  ■^^^m^^  ^^^m^^^  ^^a^m^^m^ 

$    54,080,541.86 


=a 


120     BOLETÍIC  DEL  CUBRPO  BE  INGENIEROS  DS  MINAS 


PASIVO 


Capital: 


Stock  (sin  talor  nomina]  o  a  la  par) f     5,000,000.00 

Aatoráado 1,000,000  accioocs 

No  emitido 101,771 

En  circnlación ...      898,229  acciones 


s 


Capital  excedente  (Derechos  de  los  accio- 
nistas en  las  propiedades  posddas  *)  „  18,545,514.75 

Deferido: 

Reserra:   Deprecia- 
ción de  planta  j 

maquinaría. I       1,800,000.00 

Id.— ü.  S.— Impues- 
to a  las  utilidades     „  371,292.84    f    2,171,292.84 

Cerro  de  Pasco  Railwaj  Co „         29.619.38    „     2,200.912.22 

Ordinario: 

Deuda  a  los  Bancos  en  cartas  de  crédito 

y  cuentas  corrientes . — |  1,310,890.25 

Letras  giradas  en  el  Pera,  existentes  en 

la  oficina  de  Nueva  York „        973.280.91 

Cuentas  por  pagar „  2.429,379.25 

Salarios  acumulados  y  no  reclamados...  „         190,768.59    „     4,904,319.00 


Saldo: 

Reserva  para  agotamiento  de  las  mi- 
nas      I  13,156,302.31 

Saldo-scgún  cuenta  del  saldo „   10,273,493.58    „  23,429,795.89 

I  54.080,541.86 


^: 


♦    Stockoldcrs'Equity  in  owned  propiertes. 


B^TADÍSTICA  MINBRA  .DEL  PRRÚ  KN  1919  121 


CUENTA  DE  GANANCIAS  Y  PERDIDAS 

Enero  1,^  a  Diciembre  31  de  1919 

Inventario  -  Enero  1.°  de  1919 %  6.733,305.19 

Gastos  de  explotación,  fundición,  refinación  y  administración..  *'  8,934,268.55 

Minerales  comprados  "  2,640,241.70 

Impuestos  en  Estados  Unidos  y  el  extranjero *'  919,035,82 

Beserva:  Agotamiento  de  minas "  2,806,828.07 

Id.    :  Depreciación  de  planta  y  maquinaria  "  600,000.00 

Ganancial  netas.— Saldo  después  de  separar  para  agotamiento 

7  depreciación "  2,283,628.26 


%  23,917.307.69 


Ventas  de  cobre,  plata  y  oro %  14.884,049.61 

Dividendo  e  intereses •'     1,247,981.53 

Ingresos  diversos ••  46,611.81 

InTentarios.— Diciembre  31  de  1919 "     7,738,664.64 


I  23,917,307.59 


CUENTA  DEL  SALDO 


Dividendos  pagados: 

N.®  13  — Marzo         l.^de  1919 f  898,225.00 

"     14 -Junio  l.<>del919 "  898,226.00 

••     15  — Setiembre  l.^de  1919 *'  898,229.00 


16  — Diciembre  l.o  de  1919 "         898,229.00    %     3,592,909.00 


Saldo  scgón  Balance "  10,273,493.58 


I  13,866,402.58 


Balance  en  1.^  de  enero  de  1919  |  7.290,829.92 

Rectificación  de  reservas,  valores  de  Inventario,  etc..  1918  "  4,291,944.40 

Utilidad  —  Enero  1.°  a  diciembre  31  de  1919  (véase  la  cuenta 

de  ganancias  y  pérdidas) ••  2,283,628.26 


I  13,866,402.58 


122       BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Las  acciones  de  la  Cerro  de  Pasco  Corporation  tuvie- 
ron una  gran  demanda  en  1919,  al  punto  que  su  cotiza- 
ción en  el  Stock  Exchange,  subió  de  $  31.00  a  f  67.50.  Se 
dijo  entonces  que  esta  fuerte  alza  era  debida  a  la  consta- 
tación de  grandes  cantidades  de  mineral  argentífero.  El 
alto  tipo  se  mantuvo  hasta  principios  de  1920,  pero  a 
partir  de  mayo  de  este  año  han  bajado  mucho-  Las  coti- 
zaciones extremas  en  los  diferentes  meses  de  1919,  fueron 
las  siguientes: 

Más  alta  Más  baja 


Enero  34.60  31.00 

Febrero 32.90  31.00 

Marzo  37:00  31.75 

Abril 44.25  36.50 

Mayo 45.90  38.50 

Jtinio  67.00  43.00 

Julio  67.50  58.25 

Agosto 61.50  49.25 

Setiembre 60.00  52  00 

Octubre  62.40  56.00 

Noviembre 63.00  52.25 

Diciembre 60.25  52.00 


—Como  hemos  dicho,  han  sido  muy  pocos  los  parti- 
culares que  vendieron  mineral  a  la  Cerro  de  Pasco  Cor- 
poration durante  1919,  pues  esta  compañía*  canceló  ca- 
si todos  los  contratos  que  tenía  para  ese  fin.  Las  com- 
pras más  importantes  fueron  las  correspondientes  a  la 
producción  de  la  oficina  '*Huaraucaca'\  del  señor  Eulo- 
gio E.  Fernandini,  consistente  en  t.  1,280  de  mata  de  una 
ley  media  de  48.05  %  de  cobre  y  3.953  %  de  plata,  o  sea 
un  contenido  fino  de  t,  615  de  cobre  y  kg.  50,211  de  pla- 
ta; y  a  los  minerales  brutos  de  algunas  minas  que  explo- 
ta don  Agustín  Arias  Carracedo. 

—La  Compagnie  des  Mines  de  Huaron,  empresa  fran- 
cesa que  explota  la  región  de  Huayllay  en  la  misma  pro- 
vincia del  Cerro  de  Pasco,  continuó  desarrollando  sus 
trabajos  en  forma  satisfactoria;  habiendo  incrementado 


SSTADÍ8TICA  MINERA  DKL  PERÚ  EN  1919     123 

SU  producción  en  la  escala  qite  indican  las  cifras  siguien- 
tes: 

1918  1919 


Nó mero  de  barras  12.104  33,052 

Cobre  contenido t.       1,138.8  2,457.2 

Plata kg.      5.2116  9,576.9 

Oro „             1 7.5  34.4 

Todavía  la  fundición  de  esta  compañía  solo  ha  fun- 
cionado a  media  capacidad  por  falta  de  algunos  elemen- 
tos que  ha  sido  difícil  adquirir,  por  las  circunstancias  de- 
rivadas de  la  guerra;  de  modo  que  se  espera  que  una  vez 
faormalizadas  las  cosas,  podrá  aumentar  mucho  más 
ann  su  producción.  Las  existencias  visibles  en  las  minas 
con  los  reconocimientos  actuales,  se  han  calculado  apro- 
ximadamente en  500,000  toneladas  de  mineral  de  6.5% 
de  cobre,  lo  que  garantiza  por  lo  menos,  diez  años  de 
vida. 

—La  Sociedad  Minera  Backus  y  Johnston  del  Perú, 
que,  como  dijimos  antes,  ha  pasado  a  ser  una  dependen- 
cia de  la  Cerro  de  Pasco  Copper  Corporation,  disminuyó 
su  producción  en  1919,  según  puede  verse  por  las  cifras 
comparativas  siguientes: 

1918  1919 

Numero  de  barras 141,492  116,616 

Peso  bmto  (t.) 11,164.6  10,118 

Ley  de  cobre  (%)  97.26  97.19 

Id.  de  plata  (kg.  por  t.)  9.336  8.415 

Id.  de  oro  (gr.  por  t.) 10.616  10.330 

Contenido  de  cobre  (t.)  10.858.6  9,833.8 

Id.  de  plata  (kg.) 10i,232.7  85.124.8 

Id.  de  oro  (kg.) 118.5  104.5 

Los  minerales  beneficiados  en  la  Fundición  de  Casa- 
palca  de  esta  empresa,  procedieron,  como  de  costumbre, 
délas  regiones  de  Casapalca  y  Morococha,  siendo  los 
primeros  principalmente  argentíferos  y  los  segundos  cu- 
príferos. Las  minas  de  Casapalca  son  hoy  casi  todas  pro- 
pias, pues  la  compañía  ha  comprado  las  importantes  pro- 


124       BOLBTÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

piedades  del  señor  Ricardo  Bentín  y  de  la  compañía  £1 
Carmen.  En  Morococha  trabaja,  además  de  sus  propias 
minas,  las  de  la  Sociedad  Minera  Alapampa,  en  algunas 
de  las  cuales  es  coopropietaria;y  beneficia  además  los  mi- 
nerales de  Alejandría,  de  la  Sociedad  Minera  Puquioco- 
cha  y  de  San  Pedro  y  San  Pablo,  de  la  Sociedad  Minera 
Carahuacra. 


Minerales  trasportados  de  Morococha  a  Casapalca  por  el 
Ferrocarril  Central,  durante  1919 


Minas  Mineral 


Ombla t.  56,077 

Alapampa **  5,637 

Ollanta "  15.095 

Alejandría "  1 1,545 

San  Pedro  y  San  Pablo *'  3.955 

El  Minero "  5,288 

Mannelita ••  2,986 

Churnica "  1.803 

La  Vieja "  715 

Milagro  ••  664 

María "  591 

La  Hnillca "  580 

Saturno  "  401 

Blanca ••  372 

San  Lni8 ••  100 

Esperanza "  93 

Natividad •*  72 

Hnachamachay **  44 

Isabel  ••  37 

Otras ••  74 

Total t.  106,129 

La  Fundición  de  Casapalca  recibió  además  durante  el 
año  1919,  alrededor  de  t.  1,650  de  minerales  procedentes 
de  Ticlio,  Yauli,  Jauja,  Huancayo  3'  Tamboraque  y 
t.  31,000  de  piedra  calcárea  de  Yauli. 


BSTADfSTICA  MINERA  DBL  PBRÚ  BN  1919 


125 


H 

a 

H 

S 

% 

n 

o 

n 

o 


8 


•o 


•o 

ü 

o 

u 


1 1 


oes 

a: 

a 

Q 


25 

O 

u 


a 
a 


S     bc 

O    ^ 


es      bo 


I  -^ 


c 
O 


Wi 

o 

u 


•M         O 

ft,      hi) 


O     M 
co 

Cu 


O 

S 
55 


gs 


i-|  H;  t-j  "^^  o  -*  t^  lO  íD  tH  O)  «o 


co  lO  o  05  **  Oi  o  *-;  10  co  ih  qo 

^*  ó  »C  í^  Cvi  t^  t**  h-'  í**  Csi  oí  '^ 

t-^0>l^íOt^b-COCOOiOO 

iJ  tT  QO*  t^  <D  o' 00*  t^  líT  ;£)"  ícT  t^ 


00O5C0O5t^O>'«*CnXCIMÍ* 

iooc<co^oiúa)ioc<aoM 
00  00  *o  t^TH  »o  ^^"^^»^"^rH '^^ 

co  eí  i*"  r-^  oT  tfT  afT  t^  H«*  1^  lO  o 

COrt'^iíOJíDCíiO^H^OSSiOCO 

xt«o)xooa>0)j>ioiot^oo 


COiODOOCOC^OO^OO'^M 

o>i^ooiooi'H'Xr^f-i«o>f-t 
H;  rH  co  o  C^  Oi  00  r^^  WC^  "^^ 

a»  «H  t*'  00  iH  os  05  »-•  ^'  co*  6  oí 


coot-ooiotHciot^cor-^ 

íOC005»0'H05CN|'*005l^ 
lO  <D  U5  o  "H*  T-J  M^  T  00  W  —  «> 

a  05  od  a  i^*  t-'  x  oó  a  6  «  x 


cí<©aor^íD^wcoi^t^o>o 

Cí  1-^  T-í  ^^  M  01  ^.  W  ^.  00  tH  ?« 

^•'  t>I  t.'  tJ  fs.*  hJ  t^*  t.'  {>.'  C£>  t>J  1^ 

O)03JS35OiO)O)O)O)O)0>O) 


^Oi't'^iHOSiO'^lOOO^l^ 

X'H"t«oc^O'^xoa>cvi 

o" -»•' lO  co' co  00  X  CnÍ  o  CD  t-^  ^ 


«OCOO'HHHOOOiO'^-^XX 

'^coa>0)'*uoc»imcoc>i"^co 

*H  íO  lOíOOO  O^CO -^  ?0  Oí0  U3 

o  x'i-To  o  r-Ti-To'co  t-'oc'or 


01 

c« 

lO 

'ti» 

o 


X 


lO 

00 


00 
00 

co 
di 


o 

ce 

CO 


kO 

X 


O) 
Oi 


O 

X 


CO 

CO 


o 


126     BOLETÍN  DEL  CUERPO    DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

En  la  presente  estadística  mencionamos  con  gusto 
una  nueva  empresa  minera,  la  Peruvian  Copper  &  Smel- 
ting  Company,  que  lleva  a  cabo  con  toda  actividad,  im- 
portantes trabajos  en  la  región  de  Yauricocha  de  la  pro- 
vincia de  Yauyos  'departamento  de  Lima).  Esta  compa- 
nía  fué  organizada  en  Nueva  York  por  los  señores  Wi- 
lliam  F.  Meeks  yj.  A.  Vandergrift,  que  habiendo  venido 
al  Perú  el  año  1918,  interesados  en  un  sindicato  conocido 
con  el  nombre  de  Cerro  de  Pasco  Extensión  Co.,  *  toma- 
ron ocasionalmente  una  opción  en  las  minas  que  trabaja- 
ba por  entonces  en  Yauricocha,  el  señor  W.  J.  Larke  con 
otros  socios.  Como  los  estudios  y  reconocimientos  prac- 
ticados tuvieron  muy  buen  éxito,  antes  de  fin  de  año  se 
constituyó  la  nueva  compañía  y  en  los  primeros  meses  de 
1919,  regresó  Mr.  Meeks  acompañado  de  técnicos  que 
trazaron  el  plan  de  explotación  y  las  instalaciones  preli- 
minares que  debían  implantarse,  las  que  fueron  pedidas 
inmediatamente.  Estas  instalaciones  comprenden  un  hor- 
no para  100  toneladas,  una  planta  hidro-eléctrica  de  300 
H.  P.,  talleres  de  mecánica,  etc. 

Las  minas  de  Yauricocha  quedan,  mas  o  menos,  80 
kilómetros  ai  S.  O.  de  Jauja,  y  29  kilómetros  al  S.  de  la 
región  carbonífera  de  Jatunhuasi,  donde  la  compañía  ha 
adquirido  también  importantes  concesiones.  Han  sido 
explotadas  en  pequeña  escala,  extrayéndose  minerales  de 
alta  ley  de  cobre  (20  a  30  V(  )  que  se  vendían  a  la  fundi- 
ción de  Casapalca.  La  comunicación  con  el  Ferrocarril 
Central  se  hará  en  adelante  por  un  buen  camino  para  au- 
to-camiones que  terminará  en  la  estación  de  Pachaca5''o, 
con  un  desarrollo  de  86  kilómetros,  pasando  por  las  hu- 
lleras de  Jatunhuasi.  En  los  primeros  meses  del  presente 
año  [1920]  trabajaban  más  de  quinientos  hombres  en  la 
construcción  de  este  camino  y  se  había  montado  10  hor- 
nos para  coke  en  Jatunhuasi.   Los  trabajos  de  perfora- 


•    Este  sindicato  había  tomado  oi)ciones  sobre  algunas  propiedades  mineras 
en  el  Cerro  de  Pasco,  que  resultaron  de  escaso  valor,  por  cuya  razón  se  disoWió. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919      127 

ción  en  las  minas  estaban  bastante  adelantados,  siendo 
una  de  las  labores  principales,  una  gi'an  lumbrera  de  ex- 
tracción de  doble  compartimiento,  totalmente  enmade* 
rada. 

La  Peruvian  Copper  &  Smelting  Co.,  tiene  un  capital 
autorizado  de  $  10,000,000,  que  ha  sido  suscrito  por  un 
sindicato  particular,  pues  hasta  ahora  no  se  han  ofrecido 
acciones  al  público.  La  bondad  de  las  minas,  su  pequeña 
distancia  a  los  yacimientos  carboníferos  y  otras  circuns-: 
tancias  ventajosas,  ofrecen  perspectivas  favorables  para 
esta  empresa,  que  es  de  desear  se  realicen,  porque  darán 
vida  y  actividad  a  una  nueva  región  minera  del  país. 

—La  Sociedad  Minera  Quiruvilca  no  ha  estrenado  to- 
davía su  nueva  oficina  de  fundición,  debido  a  quelasgran- 
des  dificultades  con  que  se  tropieza  para  el  trasporte,  ha- 
cen sumamente  morosa  cualquiera  instalación;  de  modo 
que  ha  seguido  limitada  a  exportar  en  bruto  minerales  ri- 
cos, a  la  vez  que  ha  dedicado  buena  parte  de  su  gente  a 
las  trabajos  de  construcción  de  la  vía  férrea  de  Chuquicara, 
que  le  solucionará  el  problema  del  trasporte.  Se  dice  que 
unapoderosa  compañía  inglesa  ha  tomado  una  opción  por 
£  400,000  sobre  las  propiedades  de  esta  empresa.  Los  in- 
tereses de  la  Sociedad  Minera  San  Felipe,  que  se  había  or- 
ganizado en  la  misma  región,  han  sido  adquiridos  por  la 
Sociedad  Minera  Quiruvilca. 

—Las  minas  y  fundición  de  Magistral,  en  la  provin- 
cia de  Pallasca,  que  compró  hace  ])oco  tiempo  el  señor 
Agustín  Arias  Can-acedo,  han  continuado  trabajándose 
en  pequeña  escala.  El  desarrollo  de  esta  propiedad  está 
también  subordinado  a  la  prolongación  del  ferrocarril  de 
Chimbóte. 

Producción  mundial  de  cobre. — Como  resultado  de  la  ba- 
ja de  precio  del  cobre  y  el  aumento  de  su  costo  de  produc- 
ción, la  producción  mundial  ha  bajado  considerablemen- 
te, retrocediendo  a  más  o  menos  las  cifras  de  1915.  Aún 
no  disponemos  de  los  datos  estadísticos  de  muchos  países 
y  esto  nos  impide  hacer  un  cálculo  definitivo  del  total;  pe- 


1 


128     BCfLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DB  MINAS 

ro  una  primera  estimación  con  los  datos  recibidos  hasta 
ahora,  nos  dá  la  cifra  de  1,070,000  toneladas,  lo  que  re- 
presentaría una  disminución  de  t.  345,000  respecto  a  la 
producción  de  1918,  equivalente  a  más  o  menos  24  %. 
Admitiendo  ese  total,  que  probablemente  es  un  poco  más 
bajo  aún  en  realidad,  la  participación  del  Perú  resultaría 
de  3.67  %  contra  3.14  %  en  1918  y  3.20  %  en  1917,  1© 
que  refuerza  lo  que  dijimos  antes  sobre  la  situación  rela- 
tivamente buena  de  la  industria  nacional. 


Prodncción  mniidial  de  oobre  desde  1882 


(Toneladas  métricas) 


Año 

Producción 

Año 

Producción 

Año 

ProduccióQ 

1882  

184,620 
202,697 
223  884 
229,315 
220,669 
226.492 
262,285 
265,516 
274,065 
280,138 
309,113 
310,704 

1894 

1895 

1896 

1897 

1898 

1899 

1900 

1901 

1902 

1903 

1904 

1905 

1906 

330,075 
339,994 
384,493 
412.818 
441.282 
476,194 
491,435 
529,508 
542  606 
630.590 
693.240 
698,931 
715,510 

1907 

1908 

1909 

1910 

1911 

1912 

1913  .... 

1914 

1915 

1916 

724,120 

1883  

748,065 

1884  

1885  

859,224 
880,514 

1886  

892,221 

1887  

1 ,026,336 

1888  

1,004,506 

1889  

916.401 

1890  

1,100,900 

1891  

1.44)7.810 

1892  

1917 1.412.612 

1893  

1918 

1919 

1,415.16o 

1,070,000* 

Estimado. 


BSTADÍ8TICA  MINERA  DEL  PBRÚ  EM  1919 


129 


■ 

« 

a 
e 

I 


o 
o 

f 

•8 


•O 

a 

8 

8 
fl 

8 

8 
•8 

2 

a 
i 

•8 

2 

•8 
t 

8 

u 


O) 


00 
O. 


0> 


os 
_ü 

'u 

■** 

H* 

^" 

C 

m 

ce 

08 

1 

O 


O) 


10 

0> 


0> 


0> 


0> 


< 


O 

o 


ocoo 

00  CO  CO 


« 
o 
o 
o 

o 
o 


00  o  OOi  CO -«j»  QOO  OOO  CO 

o  o  lO  M  05  rH  oco  o  o -*  c^^ 

;0  Oi  35  t^  10  ^ '^  00        -íjiCO  CO 
00 


o 

lO" 


H 
CO 


OC0i0t^r-i«0  OOOQiO  W 

lOco  M  00  CO  iHO  T-i^o^c^co  ;o^ 

CD*Hrio'"cOO't^''cíw'tfriO  l^  X 

lO  M  l^"^  10 -^  "*  ce  tH  ^  00  00 
Xrl 


cí 


o 


t^t^<0  00*0  00  00  i^  o  ci  o 

00«O  CO<N  X  t^OO  X  Ot^  ?l 

CVI -r  ^  rHC5  o  o  Oa  o  lO  00 

iH  ^  ^  ic  t^  ce  Olio  o  »o  "*  ?o 

X  o;o  lo  ^'<t  <^  coMTjtcQ  CO 

XiH 


00 

o 


o 


cooooíot^ooiooopco 

OO  COOC^lOr-lr-lOOOOO 

M^o^o^q  « f^o^io  00^  c^q  o^oo 

tfTlO  o  r-í  rH  H-'lO  0¡  <£l6t^  CO'CO 
^t^lOC0»O00C000C^00Cli-lC>l 

• 

o 
o 
a 

§ 

10 

H 


t^CliOX^OOiCI«OiOO'* 

oot^cDooiooJoiaiocxoo-^co 
*-^o  íD -^íi^co  q  q.*o^q.'^.  »-¡.  q^w 

lO  00 -tJT  lO* '^*  h-*  1^"  h-"  tH  o*  "«*  CÍ  00 
rHCD-*  coco  MCOCO  00  00  MrHrH 

lO 

* 

916.401 

10 


ClCÍOOCIiOCOíOiOOlXOCOOi 
lOiO'JD  —  —  h-05Cít^Ot^O>CO 
oc^rH  c^x  qt^q^oo  t- OC  X  l^H»^ 

t^  oo'ci  oí  V  h-'"'^'t-"'oo"  ladreó 

IOt^'^lO0QC»llO'*00CIC»liHM 
lO 


CO 

o 

lO 

o 
o 


cí 


ClXh-OiiOOCOCIXCOC^XX 
r-i'-t-iít^COí^l^t^OOOOOXO 
h-iOíOaiMSiXI^iOOOíD  —  Oi 


coco 
CO  CO 

lO 


^»HiOCOO>l^íO-*COCO^ 
"*t^00CNHO"^C0C^r-iT-»W 


10 

00 
00 

CO 

o 


eo 


t^OOCi0>"^lO35i0C^MC000 
OXC0t^MC0"«í<OrHC0«OI^»H 

COX"+X00r-.h-iOl>-CCCIiOM 

THlOCOiHlOl^r-tCHOC^lt^OirJí 
os  lO  00  !0  CM  C^^  lO  C^  •*  01  iH        Ol 


X 


H 
H 

w 


o 

a 

09 

o 


stí 


Ct{ 

bO 

u 

o 

-i:  «J 
w  3  :3  js; 


sS  "0.5  H  a^ 

tí  ¿^cj  2  o  a,  H -<«-<-<  z  o 


m 


08  ^ 

a    *  be  ^ 

5  *  Si  « 


o 


a 
o 
a 


0^O 


00 

c 

a 


u 

a 

'O 


ce 


130     BOLETÍN  DEL  CÜBRPO  OB  INGENIEROS  DE  MINAS 


PLOMO 


Nuestra  producción  de  plomo  en  1919,  fué  de  1,065.6 
toneladas,  con  un  valor  de  Lp.  16,227,  contra  t,  632.1 
y  Lp.  11,956  correspondientes  a  1918;  lo  que  demuestra 
un  aumento  de  t.  433.5  y  Lp.  4,271,  que  se  debe  exclusi- 
vamente al  restablecimiento  de  la  exportación  de  minera- 
les plomosos  a  Estados  Unidos,  que  estaba  suspendida 
por  la  prohibición  del  gobierno  de  ese  país. 

Producción  de  plomo  del  Perú'desde  1903 

(ToDeladns  métricas) 


1903 
1904 
ld05 
1906 
1907 
1908 
1909 
1910 
1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 


AÑOS 


En  barras 


Suma. 


En  minerales  y 
concentrados 


En  escorias 


TOTAL 


176 

1,1'^6 
2.059 
1,290 
2,397 
2.192 
1,267 
1,564 
1,690 
1,958 
2,000 
2,705 
1,876 
2,096 
1,874 
953 
286 
795 

1 

1,302 

135 
186 

2.209 
1.476 

t     172 

2,569 

118 

3:ío 

527 

3,140 
420 

5,525 
2,633 
2,093 

1     176 

1,866 

107 
180 
103 
114 
123 
117 
315 
346 
271 

134 

1,863 

1,108 

1,158 

477 

47 

3 

2,209 
4.050 
3.927 
3.148 
2,696 
'   2,038 
1.271 
632 



1.066 

3,496 

28,128 

8,350 

40,710 

X 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


131 


Prodncción  de  plomo  del  Perú  en  1919,  por  provincias 


Departamentos 

• 

Provincias 

Productos 

Peso  fino  del 
plomo  con- 
tenido 

t. 

Totales  de- 
partamen- 
tales 

t. 

Aocachs 

Htiari 

Barras  de  olomo 

138.305 
6.970 

Pallasca 

Minerales  de  plomo 

Barras  de  olomo  

14^.275 

Cerro  de  Pasco 

id 

id 

Huancavo    

Yauli  ..." 

• 

41.137 

88.038 

0.116 

11.550 

'          0.682 

91.022 

640.417 

Jonín 

Minerales  de  plumo 

Barras  de  plata  y  plomo 

Minerales  de  plomo 

Barras  deplatay  plomo 
Barros  de  olomo 

'  • 

id 

id 

Do»  de  Majo.... 
Chancar 

Minerales  de  plomo 

MineraleH   de  plomo  y 
cobre 

872.961 

HnáDnco  

1 

9.466 

9.466 

Minerales  de  plomo 

id.              id 

• 

LtniA 

13.740 
24.1S9. 

^^lUlO     «••••»•••.(».,« 

Huarochiri 

Total.... 

37.929 

1,065,631 

Resumen  por  prod  netos 


PRODUCTOS 

Plomo  fino  contenidc 

í 

Peso 

%  del  total 

Valor 

Barras  de  cobre - 

Minerales  de  cobre 

Minerales  de  plomo  y 
cobre 

t.         271.261 
.  „          784.904 

„              9.466 

25.46 
7365 

0.89 

Lp.          6,655 
10,426 

146  , 

,,                «.  .•.>«  1 

Total ..,.. 

t.      1,065.631 

100.00 

hp.        16,227 

1 

132       BOLETÍN  DEL  CüBRPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


Cotizaciones  del  plomo  en  1919 


MESES 


Nueva  York 


Por  libra  a  d.  p. 


Londres 


Por  ton.  lar^a 


Enero  

Febrero  

Marzo 

AbriL 

Ma^o  

Jnnio 
olio 

Agosto 

Setiembre  

Octubre 

NoTÍcmbre 

Dicienibre 

Promedio  del  año. 


37.227 
28.675 
27.952 
24.888 
23.852 
22.544 
23.457 
24.750 
25.330 
28.473 
34.731 
41.202 


28.590 


Los  promedios  equivalentes  por  tonelada  métrica, 
son  los  siguientes: 


Nneva  York $  126.99 

Londres  £     28.140 

No  merece  la  pena  que  nos  detengamos  a  hablar  so- 
bre esta  rama  de  nuestra  industria  minera,  que  es  insig- 
nificante; de  modo  que  solo  diremos  que  es  posible  que  su 
futuro  próximo  sea  más  importante,  cuando  el  ferroca- 
rril de  Chimbóte  haga  más  fácilmente  accesibles  los  bue- 
nos yacimientos  plomosos  del  departamento  de  Ancachs; 
o  también  si  se  lleva  a  cabo  el  proyecto  insinuado  de 
transformar  una  de  las  grandes  fundiciones  del  Centro,  a 
saber  la  de  Cerro  de  Pasco  o  Casapalca,  en  fundición  plo- 
mosa, una  vez  terminada  la  nueva  central  cuprífera  de 
La  Oroya. 


B8TAUÍ8T1CA  MINERA  DBI.  PERÚ  BN  1919  138 


MBRCURIO 


En  1919  continuaron  normalmente  los  importantes 
trabajos  que  lleva  a  cabo  el  señor  Eulogio  E.  Fernandini 
en  los  famosos  depósitos  mercuriales  de  Sania  Bárbara, 
en  Huancavelica,  acerca  de  los  cuales  dimos  una  informa- 
ción minuciosa  en  la  Estadística  de  1917;  pero  todavía 
no  se  ha  llegado  al  período  de  producción.  La  labor  más 
trascendental  consiste  en  el  nuevo  socavón  que  se  cons- 
truye 213  metros  más  abajo  del  antiguo  socavón  Belén  y 
que  permitirá  trabajar  las  zonas  vírgenes  del  yacimiento, 
constituyendo  la  arteria  principal  de  la  futura  explota- 
ción. Su  longitud  total  será  de  1,250  metros,  avanzán- 
dose a  razón  de  40  a  45  metros  mensuales.  En  la  oficina 
metalúrgica  experimental  que  se  ha  instalado,  han  segui- 
do haciéndose  ensayos  de  beneficio,  obteniéndose  rendi- 
mientos de  80  %  a  83  %,  que  se  espera  aumentar  hasta 
85  %. 

El  precio  del  azogue  en  1919,  fluctuó  entre  $  67  y 
*  110,  máximo  y  mínimo  pagado  en  Nueva  York  por  el 
frasco  de  75  libras  inglesas.  El  promedio  anual  fué  de 
más  o  menos  f  92  en  Nueva  York  y  ♦  89  en  San  Francis- 
co, que  equivalen  a  9  2,706  y  f  2,618  por  tonelada  métri- 
ca, respectivamente.  Estos  precios  son  un  poco  más  ba- 
jos que  los  correspondientes  de  1918  y  1917;  pero  de  to- 
dos modos  satisfactorios  y  demostrativos  de  un  mercado 
muy  firme,  ya  que  pudo  creerse  que  pasada  la  guerra  la 
baja  sería  mucho  más  considerable. 


1S&      BOLBníS  DEL  CDESPO  DB  INGENIBHOS  DE  MINAS 


BISMUTO 


Desde  fines  de  1914  i>erraanece  en  receso  la  explota- 
ción bismutífera  del  Cerro  de  Pasco,  perteneciente  al  se- 
ñor Eulogio  E.  Femandini,  e  incorporada,  como  se  sabe, 
al  trust  de  refinadores  europeos  que  le  señala  su  cuota  de 
producción.  La  mina  se  mantiene  bien  preparada  y  pare- 
ce que  hay  un  apreciable  stock  de  minerales  en  macizos  y 
en  cancha.  En  la  oficina  metalúrgica,  se  han  hecho  nume- 
rosos ensayos  de  tratamiento  por  bismuto  metálico,  ob- 
teniéndose algunas  barras;  pero  todavía  no  se  ha  efectua- 
do expcirtación  alguna. 


Produodón  de  bismuto  en  el  Per6 


AÑOS 


Peso  fino 


Valor 


1905 
1906 
1907 
1908 
1909 
1910 
1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 


Total ¡  kg. 


kg. 


12.000 

12.800 
8.586 
30,300 
24.136 
24.431 
51.038 
25,300 
11,187 


1,357 


201,135 


Lp. 


5,000 

5.733 
1.908 
9,372 
7,556 
7,329 
14,155 
9,492 
4,899 


706 


Lp.    66,160 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  BN  1919  135 


ANTIMONIO 


Por  los  manifiestos  de  aduana  tenemos  conocimiento 
de  queenl919se  exportó  todavía  un  lote  de  60  toneladas 
de  mineral  de  antimonio  procedente  del  departamento  de 
Puno.  Debemos  suponer  que  se  trate  de  algún  sobrante 
del  año  anterior  que  había  quedado  rezagado,  o  bien  de 
un  mineral  con  cierta  proporción  de  plata,  de  los  que  hay 
algunas  ocurrencias  en  esa  localidad,  pues  el  precio  del 
antimonio  en  1919  no  daba  margen  a  utilidad  alguna  pa- 
ra el  minero  exportador,  aun  en  el  caso  de  un  producto 
de  buena  ley. 

Desde  que  se  firmó  el  armisticio  de  la  guerra,  en  no- 
viembre de  1918,  el  precio  del  antimonio  sufi^ió  una  ruda 
caída,  pues  de  13  a  14  centavos  oro  por  libra,  en  que  se 
cotizaba  la  calidad  corriente  en  Nueva  York,  bajó  de  gol- 
pe a  8  centavos,  y  durante  todo  el  año  1919  ha  permane- 
cido entre  7  y  9  centavos;  siendo  de  advertir  que  ya  en 
1918  había  bajado,  pues  en  1917  llegó  a  valer  hasta  34 
centavos  y  en  1916  hasta  45.  Esto  es  una  consecuencia 
de  los  grandes  stocks  acumulados  y  la  repetición  de  la 
historia  conocida  del  antimonio,  metal  muy  abundante 
en  el  mundo,  pero  cuyo  bajo  precio  normal,  sólo  permite 
explotarlo  donde  la  mano  de  obra  es  muy  barata,  como 
en  la  China,  por  lo  cual  se  le  ha  llamado  **metal  de  la 
China";  pero  apenas  las  cotizaciones  suben  de  cierto  lími- 
te por  una  mayor  demanda  eventual,  comienza  a  produ- 
cirse en  muchas  otras  localidades;  los  mercados  se  satu- 
ran y  sobreviene  derepente  una  baja  violenta. 

Como  se  sabe,  existe  una  gran  desproporción  entre  el 
precio  del  antimonio  metálico  del  comercio  y  el  del  conte- 
nido en  minerales,  no  llegando  este  último  a  más  de  40  o 


136      BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

45  %  del  primero,  y  ésto  tratándose  de  calidades  bastan- 
te puras.  En  los  tiempos  de  abundancia,  se  cierra  el  mer- 
cado de  minerales  y  es  difícil  colocarlos.  Por  esto  calcula- 
mos que  en  el  caso  de  que  haya  sido  posible  vender  el  mi- 
neral exportado  del  Pero  en  1919,  no  debe  haberse  obte- 
nido más  de  unos  %  55  por  tonelada.  A  este  precio,  la 
producción,  descontando  gastos  de  trasporte  y  venta,  re- 
presentaría un  total  de  $  1,338  que,  al  cambio  medio  del 
año,  equivalen  a  Lp.  272. 

Por  las  razones  de  carácter  general  que  hemos  ex- 
puesto,  nuestra  producción  de  antimonio  ha  sido  siempre 
eventual,  sin  constituir  una  industria  permanente.  La  es- 
tadística registra  las  siguientes  exportaciones,  que  se  re- 
fieren a  minerales  de  60  a  65  % : 

1906 - t.  168 

1907 - « 260 

1908 « „  36 

1909 49 

1910 111 

1915 „  522 

1916 « ^ ,  1.876 

1917 „  902 

1918 ^ „  323 

1919 „  60 


tad^ÁDfeTICA  MIMBRA  DKL  PERÚ  EN  1919  137 


.  í  ■ 


MOLIBDBNO 


Nuestra  incipiente  industria  de  níolibdeno,  no  tuvo 
oportunidad  propicia  para  desarrollarse  durante  el  año 
1919,  pues  los  precios,  que  habían  sufrido  un  rudo  que- 
branto en  los  últimos  meses  de  1918,  se  mantuvieron  ba- 
jos, llegando  a  un  límite  que  suprimía  todo  alicien- 
te para  los  mineros.  En  efecto,  los  minerales  que  en  el 
raes  de  enero  de  1918  se  cotizaban  a4.85dollars  por  ki- 
logramo de  molibdenita,  cerraron  dicho  año  a  $  1.75,  pa- 
ra bajar  todavía  en  1919  hasta  1 1.30;  todo  esto  unido  a 
la  dificultad  creciente  para  vender  y  a  la  desconfianza  so- 
bre el  futuro  del  metf*l. 

Con  el  molibdeno  ha  sucedido  lo  que  con  varios  otros 
metales  cuya  demanda  se  intensificó  extraordinariamen- 
te durante  la  gueera,  tanto  porque  las  aplicaciones  béli- 
cas en  sí  eran  una  importante  fuente  de  consumo,  cuanto 
porque  la  previsión  hacía  deseable  el  disponer  de  fuertes 
stocks  para  cubrir  las  posibles  exigencias  de  las  nuevas 
aplicaciones  que  se  le  encontraran  en  esa  época  de  febril 
actividad,  en  que  toda  mejora  en  la  calidad  de  tin  mate- 
rial o  de  una  maquinaria,  podía  tener  vital  importancia. 
Con  el  estímulo  de  los  altos  precios  y  de  un  mercado  se- 
guro, pues  los  gobiernos  y  los  fabricantes  acaparaban  to- 
do lo  que  se  les  ofrecía,  la  producción  se  forzó  al  máximo; 
pero  como  los  ensaj^os  industriales  de  nuevos  usos  de  ca- 
rácter permanente,  no  marcharon  con  la  misma  rapidez, 
sucedió  que  al  término  de  la  guerra  habían  existencias 
muy  superiores  a  las  necesidades  normales  de  la  industria 
y  sobrevino  la  baja  brusca  de  los  precios,  a  pesar  de  ser 
contenida  en  lo  posible  con  medidas  artificiales  de  equi- 
dad para  los  productores. 

El  cuadro  que  sigue  muestra  la  fluctuación  de  los  pre- 


138      BOLETÍN  DEL  CUERPO    DE   INGENIEROS  DE  MINAS 

cios  en  1919,  refiriéndose  sus  cifras  al  kilogramo  de  mo- 
libdenita  contenida  en  minerales  de  buena  calidad,  y  ley 
no  menor  de  85  %  . 

Precios  de  ta  nteHbdeiiita  en  1919 


MESES 


Dolían  por  kg. 


Enero 

Febren»  .... 

Marzo 

Abril 

Mavo 

Junio  

Jn:io  

Agosto  

Setiembre  , 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre.. 


•» 
»» 
»• 

•t 

t' 
«* 
•t 


1.65 
1.76 
1.87 
1.87 
1.87 
1.87 
15+ 
1.65 
1.65 
1.43 
1.32 
1.32 


Promedio  del  año. 


1.65 


La  producción  del  Perú  en  1919,  fué  de  4,740  kilogra- 
mos de  mineral  con  una  lej^  media  de  84.96  %,  que  repre- 
senta  un  contenido  fino  de  4,027  kilogramos  de  molibdc- 
nita  pura  o  2.414  kilogramos  de  molibdeno  metálico.  El 
valor  correspondiente  lo  hemos  apreciado  en  f  5,870, 
equivalentes  a  Lp.  1,194.  Estos  minerales  provinieron  de 
la  región  de  Rieran,  en  la  provincia  de  Jauja. 

Prod acción  de  molibdeno  en  el  PeHk 


AÑOS 


Mineral  bruto 


1915  

1916  

1917  

1918 

1919  

TotHl. 


♦t 
•• 
»• 
»» 


2.740 
5,752 
7,017 
4,123 
4,740 


kg.        24,372 


Molibdenita 


«• 
»» 
»• 
«* 


2,198 
5.177 
5,845 
3,161 
4,027 


kg.    '¿0,408 


Lp. 
»i 
»» 

•« 


Valor 


1.435 
2.900 
4.309 
1.532 
1,194 


Lp   11,370 


i.  MV,  ■ 


w  I  1. 


ESTADÍSTICA    ^MINKRA  DKL   PERÚ    EN    1919  189 

El  porvenir  industrial  del  molibdeno  es  un  poco  in 
cierto,  pero  los  últimos  artículos  técnicos  que  tratan  del 
asunto,  se  maniriestan  bastante  optimistas,  haciendo  ver 
la  creciente  difusión  del  uso  del  metal  en  una  serie  de  ma 
nufacturas  Lo  principal  para  los  productores,  sería  la 
seguridad  de  un  mercado  permanente  a  precios  razona- 
bles, pues  hay  numerosas  minas  que  no  necesitan  las  co- 
tizaciones extraordinarias  del  tiempo  de  la  guerra  para 
constituir  un  éxito  comercial  en  explotaciones  bien  orga- 
nizadas. Kn  efecto,  es  sabido  que  el  molibdeno  se  presen- 
ta en  muchas  partes,  pero  generalmente  en  yacimientos 
de  muy  baja  ley,  en  los  que,  por  consiguiente,  el  costo  de 
producción  es  elevado,  sobre  todo  si  se  trabaja  en  peque- 
ña escala  y  por  métodos  rudimentarios.  La  única  mane- 
ra de  disminuir  el  costo,  sería  aumentando  fuertemente  la 
producción,  pero  esto  requeriría  instalaciones  mineras  y 
metalúrgicas  costosas,  o  sea  la  inversión  de  grandes  ca- 
pitales, que  nadie  se  atreve  a  hacer  ante  la  incertidumbre 
del  futuro.  Por  este  motivo,  con  excepción  de  unas  pocas 
minas  de  Estados  Unidos  v  Canadá,  todas  las  demás  de 
esos  mismos  países  y  de  varios  otros,  *  se  han  explotado 
hasta  ahora  por  métodos  primitivos. 

En  el  Perú  no  se  supo  aprovechar  los  años  de  bonan- 
za para  esta  industria;  pero  es  indudable  que  la  excepcio- 
nal bondad  de  sus  yacimientos  hace  que  constituyan  una 
importante  riqueza  latente. 


140     BOLBTÍN  DEL  CURRPO  ÜB  INGENIEROS  DE  MINAS 


TUNGSTENO 


Nuestra  producción  de  tungsteno  en  1919,  descendió 
a  128.8  toneladas  de  mineral  concentrado  a  una  ley  media 
de  64.7  %  de  ácido  túngstico,  y  un  valor  estimado  en 
Lp.  14,120,  procedente  de  los  departamentos  de  Ancachs  y 
Libertad.  Estas  cifras  son  las  más  bajas  que  se  han  re- 
gistrado desde  el  año  1912  en  que  se  formalizó  la  explo- 
tación del  tungsteno  en  el  Perú,  y  constituyen  un  expresi- 
vo exponente  de  la  crisis  que  afecta  a  esta  rama  de  la  mi- 
nería nacional,  1í\  que  a  su  vez  no  es  sino  un  reflejo  de  la 
semi  bancarrota  a  que  ha  llegado  en  casi  todas  partes  del 
mundo,  desde  que  terminó  la  guerra. 

Producción  de  tnnsgteiio  en  el  Perú 


1910 
1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 


AÑOS 


Suma. 


»» 
I» 
»♦ 
f» 
>> 

I» 
»» 


t. 


Mineral 


12 

4-8.5 
195 
290 
196.3 
375 
523 
406.3 
243 
128.8 


2,417.9 


Lej  media 


Valor 


Lp. 


» 
I 

» 


1,150 

4,326 

19.500 

31,675 

19,764 

70,870 

217.783 

104,349 

60,020 

14.120 


Lp.     543,557 


.     .  ESTADÍSTICA  MINBRA  OBI.  PBRÚ  KN  1919  lél 

Desque  se  firmó  el  armisticio,  en  noviembre  de  1918, 
sobrevino  una  desmoralización  absoluta  en  el  mercado 
del  tungsteno,  suspendiéndose  casi  todas  las  compras,  de 
modo  que  puede  decirse  que  las  cotizaciones  hasta  los  me- 
ses de  marzo  o  abril  de  1919,  fueron  solo  nominales.  La 
wolframita  que  abrió  el  año  a  123  por  unidad,  bajó  en  fe- 
brero hasta  1 14  y  en  marzo  a  I  8;  en  junio  y  julio  valía 
de  f  6.50  a  #  8.00;  después  reaccionó  un  poco,  para  vol- 
ver a  bajar  en  seguida,  cerrando  el  año  amas  o  menos 
9  7.50,  Bn  Londres,  al  comenzar  el  año,  la  cotización  era 
de  60  chelines  por  unidad,  pero  ya  a  mediados  de  enero 
fué  reducida  a  40  chelines.  Había  existencia  sobrante,  pe- 
ro el  gobierno  tenía  que  seguir  recibiendo  minerales  de 
Burma,  por  estar  obligado  por  un  contrato,  los  mismos 
que  vendía  después  perdiendo.  En  mayo,  el  precio  oficial  de 
venta  d^  la  wolframita  se  redujo  a  30  chelines  por  unidad 
y  en  setiembre  se  elevó  a  32 1 6,  cerrando  el  año  a  este 
tipo. 

El  desastre  del  mercado  del  tungsteno,  se  explica  por 
las  mismas  causas  que  hemos  revisado  al  tratar  del  mo- 
libdeno,  o  sea  el  desarrollo  desproporcionado  déla  pro- 
ducción con  respecto  al  consumo.  Solo  en  Estados  Uni- 
dos, al  comenzar  el  año,  los  stocks  acumulados  pasaban 
de  t.  8,000,  *  es  decir,  tanto  como  la  producción  mundial 
de  un  año,  antes  de  la  guerra.  Lo  que,  más  ha  influido  en 
el  crecimiento  de  la  producción,  habido  el  enorme  desa- 
rrollo de  la  industria  en  China,  que  hizo  subir  el  total  de 
1918  a  más  de  30,000  toneladas,  o  sea  el  cuadruplo  de 
antes  de  la  guerra. 

Con  la  baja  de  los  precios,  casi  todos  los  países  han 
restringido  mucho  y  algunos  paralizado  completamente 
la  explotación  de  este  mineral,  no  obstante  lo  cual  los 
precios  no  reaccionan,  lo  que  se  debe  a  las  existencias  aun 
no  agotadas  y  a  que  la  China  mantiene  su  exportación, 
porque  el  ínfimo  costo  de  la  mano  de  obraje  permite  pro- 
ducir más  barato  que  cualquier  otro  país.  En  Estados 


•< 


♦    Concentrados  de  60  % 

-  .  .  -.    .V, 


142     BOLBTÍN  r}Bl.  CURftPO  BB  INOBNIB^OS  UB  MINAS 

Unidos,  la  mayor  parte  de  las  minas  se  han  clausurado, 
y  sus  propietarios  tienen  entablada  una  reclamación  de 
daños  y  perjuicios  contra  el  gobierno,  fundada  en  que  los 
grandes  gastos  efectuados  en  esta  industria  durante  la 
guerra,  fiíeron  a  instancias  del  Estado,  como  una  medida 
de  seguridad  nacional.  Las  reclamaciones  sumaron  más 
de  f  18,000,000,  *  habiendo  votado  ya  el  Congreso  un 
crédito  de  f  8,500.000  para  atenderlas. 

Pero  lo  que  más  preocupa  a  los  mineros  de  Estados 
Unidos  y  tiene  gran  importancia  para  nosotros,  es  la 
adopción  de  alguna  medida  proteccionista  para  restable- 
cer la  industria,  en  vista  de  que  la  condición  de  sus  yaci- 
mientos, les  hace  imposible  competir  con  el  mineral  im 
portado,  en  circunstancias  normales.  Con  este  fin,  se  pre- 
sentó y  fué  aprobada  por  la  cámara  de  diputados,  la  ley 
Timberlake  que  grava  con  un  impuesto  de  f  10  la  unidad 
de  ácido  túngstico  contenido  en  los  minerales  que  se  im- 
porten, y  de  $  1  la  libra  de  tungsteno  metálico  importa- 
do en  forma  de  ácido  túngstico,  ferro-tungsteno,  etc.  Es- 
ta ley,  que  tiene  grandes  resistt- ncias,  no  ha  sido  vista 
aún  en  el  senado.  Como  Estados  Unidos  es  el  mercado 
principal  de  nuestros  minerales,  se  comprende  la  trascen- 
dencia que  tendría  para  nosotros  su  api  obación;  pero  fe- 
lizmente parece  definitivamente  estancada,  lo  que  permi- 
te abrigar  la  esperanza  de  alguna  ren  cción  en  los  precios 
y  con  elia  de  nuestra  industria  del  tungsteno,  hoy  casi 
abandonada. 


*    Comprendidas,  en  nieoor  eflcala.  las  de  los  productores  de  tnolibdeno,  cro- 
mo, 7  otros  metales  de  aplicaci(»nes  análogas. 


S8TA9f$TI<P4  ¥IN«RA  PK|.  FHUt  BN  1919 


143 


VANADIO 


Hn  1919  el  Pera  produjo  2,94&S  toneladas  de  mineral 
de  vanadio,  con  una  ley  media  de  30.41  %  de  ácido  vana- 
dice,  procedente  del  yacimiento  Minasragra,  en  el  Cerro 
de  Pasco,  que  pertenece  a  la  empresa  norteamericana 
Vanadium  Corporation  of  América.  La  ley  media  anota- 
da, representa  un  contenido  fino  de  t.  896.1  de  ácido  va- 
nádico,  o  también  de  t.  503.4  de  vanadio  metálico.  Esta 
producción  comparada  con  la  de  1918,  revela  un  aumen- 
to de  t.  229.9  de  ácido  vanádico. 

En  el  cuadro  siguiente  puede  verse  en  detalle  la  pro- 
ducción mensual  durante  el  ultimo  año,  toda  la  cual  fué 
exportada  a  los  Estados  Unidos  de  América. 

Prod acción  da  ▼anadio  del  Perú,  en  1918 


MESES 


Enero  

Febrero 

Marzo 

Abril 

M»YO 

Junio 
olio > 

Agofto / 

Setiembre  

Octubre 

NoTÍembre 

Diciembre  

Total 


t. 

>t 
»f 

»♦ 

»» 

t) 
♦• 
»» 
»• 


Mineral 


276.6 
296.  S 
2332 
H60.4 
169.6 
63.6 

693.6 

233.2 
275.6 
1908 
254.4 


t.       2,946.8 


Ley  media 


30.10% 

33.48 

29.02 

32  86 

32.35 

33.95 

33.79 

2387 
26.75 

26.29 
28.01 


30.41  ^c 


r"  ■* ,  CU 
nrc  de 

.^13.6 


aTm  o 

-  •  .0 
—I  i» -2 


€5 

■ 

^  •♦  v¿^.5 

- :  ^,1' 

•- 1 1» 

^ 

ííLr 

- 

>i^  1 

'    y 


''        ">'#''      ■',<        •       ;*'*-- 


^   ."  ' 


*,        •     >*a— 


1*    fc     ',     ** 


*      •>'  *    *»•-■»  «■ 


•ííi  :  •-   ^-:  ~> 


.**  *  'i 


su  es- 

califi- 

nadio 

¡idado 

^  .  r5  :  -c-r-.  <  han  su- 

\  licacio- 
ir.uchas 
srituído 
haberse 
cción  de 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919      145 

alguna  importancia.  En  efecto,  además  de  la  Vanadium 
Corporation  of  América,  propietaria  de  Minasragra,  la 
única  empresa  que  producía  una  cantidad  regular  de  va 
nadio,  era  la  Primos  C  hemicnl  Co.;  pero  los  intereses  de 
esta  compañía  han  pasado  a  poder  de  la  primera  desde  el 
1.°  de  enero  de  1920;  aparte  de  que  estuvo  en  receso  du- 
rante casi  todo  el  año  1919,  por  un  incendio  que  destruj'^ó 
su  oficina  metalúrgica  de  Primos,  Delaware,  Ta.'  Todas 
las  demás  empresas  que  explotan  vanadio  en  América  y 
Europa,  lo  producen  en  cantidad  relativamente insignifi- 
cante,  de  manera  que  por  ahora  esta  industria  constituye 
prácticamente  un  monopolio  mundial  de  la  Vanadium 
Corporation. 

El  enorme  interés  despertado  i)or  el  vanadio,  ha  he- 
cho que  se  le  busque  con  afán  por  todas  partes  y  que  se 
ensayen  los  procedimientos  más  perfeccionados  para  ex- 
traerlo de  ciertos  minerales  que  lo  contienen  en  minúscu- 
la proporción.  Sin  embargo,  hasta  ahora  se  ha  consegui- 
do muy  poco,  pues  no  se  han  descubierto  nuevos  yaci- 
mientos de  importancia;  y  en  cuanto  a  su  extracción  de 
otras  sustancias  por  los  métodos  metalúrgicos  aludidos, 
si  bien  constituye  éxitos  científicos,  no  parece  que  tengan 
gran  valor  práctico,  porque  determinan  un  costo  de  pro- 
ducción muy  elevado.  En  vista  de  ésto,  creemos  que  las 
reservas  vanadíferas  de  más  importancia  que  se  conocen 
hasta  hoy,  están  también  en  el  Perú  y  son  las  constitui- 
das por  los  numerosos  y  extensos  yacimientos  de  asfalti- 
ta  que  existen  en  los  departamentos  de  Junín  y  Lima,  la 
cual  contiene  de  1  %  a  2  %  de  ácido  vanádico.  Estos  de- 
pósitos han  sido  objeto  de  interés  en  varias  ocasiones  y 
por  los  años  de  1908  a  1910  se  llegaron  a  exportar  algu- 
nos lotes  de  cenizas  con  20  %  a  25  %  de  ley.  Posterior- 
mente, la  baja  del  vanadio  como  consecuencia  del  desa- 
rrollo de  Minasragra,  hizo  que  se  paralizaran  las  explo- 
taciones, manteniéndose  solo  unas  pocas  situadas  a  cor- 
ta distancia  del  ferrocarril,  para  utilizar  el  combustible, 
sin  preocuparse  del  vanadio  de  las  cenizas.  Pero  desde 
1919,  en  vista  de  la  brillante  situación  del  metal,  y  sea 
porque  se  comprenda  que  por  fuertes  que  sean  las  existen- 
cia? qu^  aún  (juedan  en    Minasragra,  es    forzoso j!que  se 


1^     Bqx^ÍN^qai.  QqB|tpP;iíE  Uí^KNi^íftqs  jje^inas 

^gíít^n  ejj  un  futprp  no  ,muy  l^^o.o  pqrque,se4^jpfp^?g- 
gur^r^a^glinfi^fuc^ate,  de  pípd^ijrciqn  i^4^pé¿|áíeui:e,  d?l  ráq- 
nQpqliQ,  e^e  .tq^er4s,ha  rpvivído  con  mú^.  fuerza,  y .  se .1^^ 
l^egbp  nwn^rq^os.4enu\\ci()?  j,ccmtratq^,.paía.lójgF^rjla,i^U- 
sesiqti  de  .las  ineji)rc;s  zonas  í^e  dichos  yac^mi^^to^:  í^esgf 
Ijifgp.  la.Vana^mp^  Cqrpqratiun.uo  se  lia:,que<^í\dq;átr^s 
en  e^tfi  lá^iqr,  de  asegurar  re^erya^,  en  la  ciij^l,  cqqio  ¿p 
cqjt^propde,  tjene  cjqble'ipt^rí^.pqí-'s^ppndíc^i^n  (^í^iJCorápsi- 
pía.n^qn'tpqh^adqrfi;  val  ejE^^cto  ha,liéchq  ^»yjef^qs.^f!\ji¡(\- 
^ios  y.  qqntr^tqs,  entfc  ello§  unq  qe  prtjií?e^,dé.  yei(f^,'s9- 
t)ire.l^g;Conoci(^as  minas  de,  ijlíics^cQpha,  eÁ  el  íli'jtnlq,^ 
•YAwl^flRe  p^te;ne^en,al,Bapcq,4^1  Eert^  j  r,qyi(íre^/ 

-nEn  yariíi& oy^?ji,one^..nQS,^?fnQ9k09HRíi}10;e/í.l^íEsta- 
^i9ir\(^,  dd  ya^iifliento  ^^  .Ajjní^^r^gra.  4firídqj(}\y<ír§?^ii^- 
fQrmaciopes,SQlíre  sqs  ,intf^p|iante^.  c^r^^gt^ri^^jc^aí^,  VwSp- 
!j}re.ÍQS,tral5^QS^.(}^¿;sp>)tf^cíqnllexf|^QS^Á9^1^q;.3í;.^l,^ 
HJ^imo.cqmpl5q^^tiiraQ?^^tp.?,d^t:ps^  pxjn  uñ^.i^Q^j^  4?' 
tojl^da.íje.la  qv«finí?a^ftp  4e.la,quq%a,  cp>nB^ÍÍia,\Vnft- 

^fH?i,V9rtíQfí^t}pn  qfrAro^ri^  '..  m^.  ^jJftWr?? . «tfiM/'^" 
q^t^c^og  de.la  apbffua  Ameríg,ap.X/«»a%Íp  X;q.,j:  rjí^^. 

rp^rf|íeqt£jqs(ie,(|e,la  Fjnmo^ChefniQíd.Cp,.  cqp^Jtifu^j^ 

^si^i9uftgi,ipQnoppljo4í^,que¡jh^mps  ^^í)l^,^9  an%-.-%i- 

.ra  4ea^ap3Q$.c;qmpJ^tfir^^ti/$,uifQrm^S^<^qn.  a¡fiL»BQ^,«ftffl|? 
djilo^,trah^os  q^4.s,rec;i^j]íg^y  c|e..l^,  §.if;4ficf()n  %yW? 
RF?la.^ipprp^. 

%Síl^.W,tkinp5)  %,Cqippapííi  h^.<í(;dÍ9a{Jp.9§p^ftl 
,pr^(;renci^  al  mipuc^psp  recQpq9ini^p,qtp,  d^^  «UPa,  Ra- 


r<^sii|t^dos  4^,la,prc)S|ieccióq,  hc^cl^fi.c9}i,sputl^f^4iamañ' 
tipos,  fueroi).ampl}a>pei^tp.satisíiíif;t()nps,  RQYiip  <5Hf^l /? 
qop^pañía  decidió, qeqq ¿¿ir las  qósfosas  ol^r^  que.hfíy.  t^* 
nc  enqopi^n(Jfiáíi¡5.a  la  Ifqjit^datíqp.Cqipp^uy.  Sq.4ifq,(me 
Sí^fpel.m^períU  a  la  vi^ta. represan ita,  qn^s  lq,500.t¿n^a- 
d{^S,dí;.vana(íip  n^etálico.  y  q^e  el,CQpí^nídq  tp)¿i|;q^T  j'jíi- 
qijniento  sq.estima  en  máp  de.4,5,O0Q  toqwaq^s,  ' 

Mr.  J.  I^.  %pJogle.  pr^^ijl^n^p   de  la,.SQ{tyía,^ía,  en 

Hnfi  reciente,i^uqipn4e  acQiqqi^ta^  nfi^Q.- cjefit^.iW^flr&s 
que  habían  circulado  sobre  disminución  del  nuncral.d;. 


ciéndb  qwepbrél coolrarib/lds'ttié^Wíé^s'tiátt^'h'áéécni 
biertD  tiltimaraente  una  ntieva  'vétaí  dé  itíiríei^\  queíWáféíd 
subir  las  existencia»»  tttó  cífiña  iiiiídtb  rftátdl-  def  ía^*iéátó:- 
blcctdasen  cualqtiiéta*épdtía  áittmof.  A^gi-eglícjué,  adé- 
máfe de  eéto,  se  atóbatía  de  t'diíkniir  «ñ^  iVist'klaóíón  t)á: 
ra  represar  y  beneficiar  las  aj^usTs  que  sálén  tíé*ta  'nliWa, 
laíá<ítiéilét^faeTÍ  su*pé'fi*ióttutia'a{írfeífiable  tfárftidad  tíe 
nmtenal*vanatlíTer<)qti€raif tesase  perdía' eti  ta  lágiirfa  Pátf-í 
ron  y  hoy  9^  recupera,  obteniénidbse  aSí  títi  prbvfetfto*  adi- 
cional que  representa  tíiids  1 500,000  por  áfld. 

Par  lo  cpLpuéstb,  partee  evidente '  q\te  las  refeéVvás  de 
nrineral  son  b^st'ante  grandes' pat'agafaíiftkal^iWffífiief te 
producción 'dnfante  Váríóá  afiWs  *  tódk Vfá: 'sobre  todb  c^oñ 
trabajos  condíicidos  ide  un  rtíódó  '  especial  pat^a  á^fo'ié- 
char  nastálásr  partes  más- éSttfetli'á:s'*del  validfed  tíé'positb; 
pero  como  es  líatnral;  l¿é' le3;e's  «ó  són'táW  éíe'í^áViás  fc'óAíiV) 
anles.  ptfés' ya  se  han  agotado  las  zofi'éfs  tWás  Hcás^tíe 
patronitB:  predominando  ntás  bienios' ©icídós,  itftiyábutt- 
dailte^  pero  nrás  p'dbres:  I;<?s  feíVlfui-ós  ^  ^é'sé  éxtráíá*n'  en 
apos^ anteriores,  téhíán  'de' 20  a '25  9í»  dé  ártído  va*nádito; 
de'modo  gue'elimínandd.el  Viá^lifre  por  tft1cinaíti<5n;  se  'pfo- 
día  exportar  xm  prodtf¿to  de  40  a  45  %  de  áéídó  va\íádi- 
ca,  mittttra^  que  Cn'l919^1a  lev  Wiéídia  \íe  los '  ettiWátttn^s; 
fué,  ¿om(V  se  ha  visto,  dé  «"órdSO.*  %,  y:enl920;iosTótés 
cxporfextíte  fhictérá'ti  entre  I6>*y20  %.  Forestb,  Tá'cfen*!- 
paflía  ha  resuelto  có'néttuir  en  el  sitio  '  déVió'niWádo  J*ii. 
masha,  a  orillas  de* laiágHhnaPunrfin,  una  dfixlíina  'de  be- 
neficia por'  concentración  Y  fu AdicióW,'  C'n  tá'  cftíe '  sé'  bteté'n- 
drá  un  producto  con  85  a  90  *"/'  de  ó-tidó'  'dé'  váñndfo,  que 
será  el  que  se  exporte  a  Estados  Unidos.  Parece  qiie  en 
un  principio  se  había  pensado'  eb  iln'tt'ntaniiérit6* 'por  lixi- 
viación, pero  q{ie  én  vista 'deb'S  bíieii'ds  r^feulta'dris  hyb- 
duéidós  por  Ins  hornos  cléCttiéo's  de^EÍrídgevillé, 'se  ha 'de- 
cidido adoptar  este  sistema.  Para  el  servicio  de  la  nueva 
oficina,  se  ha  contratado  la  construcción  de  una  planta 
hidro-eléctrica  de  kw.  20,000,  que  se  ubicará  a  40  kilóme- 
tros de  Jumasha. 

Aparte  de  sus  reservas  en  el  yacimiento,  la  compañía 
tiene  fuerte  cantidad  de  mineral  ya  extraído,  que  no  pudo 
ser  exportado  antes  por  las  dificultades  de  trasporte  y 
que  recién  ahora  se  está  despachando.   Este  servicio  se  ha 


148   BOLBTÍN  DEL  CUERPO  DB  INGENIEROS  PE  MINAS 

hecho  siempre  en  llamas,  que  conducían  el  mineral  desde 
la  mina  hasta  Jiunaslia,  a  orillas  de  la  laguna  Pünrún; 
después  en  Umchas  para  crii2;ar  la  laguna,  y  luego  nueva- 
mente en  llamas  hasta  la  estacióu  de  Rieran,  en  la  línea 
del  ferrocarril  de  Cerro  de  Pasco  a  La  Oroya.  El  empleo 
de  las  llamas,  hacía  moroso  dicho  trasporte,  sobre  todo 
en  algunas  épocas,  como  en  ciertos  meses  de  1919  y  1920, 
en  que  había  gran  escasez  de  estos  animales,  por  epide- 
mias u  otras  causas.  Para  evitar  estos  tropiezos  y  poder 
activar  la  exportación,  se  ha  construido  un  ferrocarril  de 
vía  angosta,  de  las  minas  a  los  acantilados  que  quedan 
a  orillas  de  la  laguna,  con  un  desarrollo  de  más  o  menos 
12  kilóiuctros.  Esta  vía,  que  cubre  la  sección  más  pesa- 
da del  camino,  fué  encomendada  a  la  Foundation  Co.,  y 
se  encuentra  en  operación  desde  setiembre  de  1920.  Tam- 
bién está  casi  terminado  un  magnífico  camino  para  ca- 
miones automóviles,  desde  Casa  Laguna,  en  la  orilla 
opuesta,  hasta  la  estación  de  Rieran,  con  un  ancho  de  10 
metros  y  recorrido  de  25  kilómetro-^.  Por  esta  vía  se  ha 
estado  trasportando  mineral  con  rí)dillos-tractores,  que, 
a  1^  vez  que  aplanaban  el  piso,  halaban  un  carro  de  car- 
ga;  pero  una  vez  concluida,  se  pondrán  en  servicio  auto- 
camiones especiales,  que  serán  cargados  en  Jumasha  y 
trasladados  a  través  de  la  laguna  en  lanchas  de  platafor- 
ma, a  motor.  Se  espera  que  el  30  de  diciembre  quede  ex- 
pcdito  todo  el  nuevo  sistenia  combinado  de  trasporte, 
con  lo  cual  la  compañía  estará  en  aptitud  de  efectuar  sin 
dificultad  la  exportación  délas  mil  toneladas  mensuales 
que  tiene  acordada  para  el  año  1921. 

• 

— La  sólida  posición  financiera  de  la  Vanadium  Cor- 
poration,  se  aprecia  con  sólo  comparar  su  balance  inicial 
de  setiembre  de  1919,  con  los  de  enero  21  v  jimio  30  de 
1920. 


ESTADÍSTICA  MINRRA  DBL  PERÚ  EN  1919 


149 


ACTIVO 


Caja $ 

Cuentas  por  cobrar  

iDTentaríos 

Varios 

Mina  RagrH 

Planta  Br.dgcvillc 

('ropiedades  compradas   a   la 

PrimoaCo 

Patentes  j  procedimientos 


Sct.  1919 

Enero  1920 

Junio  1920 

1,500,000 

$  2,765,655 

550,226 

973,477 

H  1,069 

5,500.000\ 

2,038,176( 

2,664,351/ 
1.000,000 

$  2,174,367 
2.521.301 

177.093 

1,494,972 
397,404 

10,377,335 

5,500,000 
2.000.000 

1,000,000 

1.000,000 

$  10,177,093       $  15,512.954        $  17,965.379 


PASIVO 


Set.  1919 


Enero  1920 


Junio  1920 


Cuentas  p>r  pagHr $     $        125,467       i 

DÍTÍdendo  por  p^gar 

Varios 1,584 

Rcserra  para  depreciación 9,4711 

id.       id.   impuestos 1 19,834  í 

Capital  j  equidíid  •  10,177,093    '       15,266,598 

$  10,177,093  $  15,512.954       $  17,965,379 


386,928 

560,001 

745 

1,307.578 
15,810,127 


El  "Wall  Street  Journal",  comentando  el  ultimo  ba- 
lance, hace  notar  !a  fijación  prudencial  del  valor  de  las 
propiedades,  considerado  en  algo  más  de  diez  millones  de 
dollars,  **cuando  solo  el  valor  de  Minasragrase  estima  en 
mucho  más  de  f  100,000,000". 

Los  dividendos  ordinarios  de  la  compañía,  son  de 
I  6  al  año  por  acción;  pero  se  espera  que  pronto  comen- 
zara  a  distribuir  considerables  dividendos  extraordina- 
rios^ lo  que  se  ha  retardado  porque  los  tropiezos  de  tras- 
porte en  el  Perú  y  las  huelgas   en  Estados  Unidos,  hicic- 


*  Bl  stock  se  compone  de  373,334  acciones  sin  valor  nominal  o  a  la  par. 
Originariamente  fué  de  280,000  acciones,  pero  se  emitieron  93,384  más,  para 
comprar  las  propiedades  de  la  Primos  Chemical  Co. 


IdO        boletín  DBLr  CUERPO   DÚ  INGBNIBROS  DK  MINAS 

rori  que  se  acumvilar^  S^^^  cantidad  de  niaterial  en  am- 
bas partes,  impidiendo  aumentar  la  producción  de  fefn>- 
vanadio  eti  la  eíícala  aeordíida;  hit^ta  junio  de  1920,  M 
que  ha  recibido  fuerte  incremento. 

Las  utiliJádés'netas  (íe la   compañía,  desde  él  '16 Jí¿' 
sítleíiVbre  de  1Í919  en  quc^e  líicórpofo,  hasta   el  ífl  de  (íí- 
ciembrc  del  itiismo  año,  fueron  las  siguientes: 

scticintW  (féVbo) ;;::....::;.:: : ^$  '>5,q^7 

Octubre. ...::.. .,.,. '. .,.. "    ^92,329 

No vicnibreT.. ;..:..... « ••   128,365 

DiádubVc.:. ..;...;.... : : ; ••  216.986 

Las  utilidades  durante   elprimer  semestre  de  1920, 
íí^'ái'ecéVi  en  eróúa'dif'o  dctalfám)  (fue  sigue: 


i'«> 


Vanadlum  Corporation  of  Averica— 1920 


,.'•  'j-^-ft  I  •■••     •— 


Metes 


Total 


Venta»  bra^ 


tas 


Utilidad 


Otrotf  iYigrc- 

908 


Impuestos 
EE.  UU. 


Utilidiid 
neta 


EflW)  

Febrero  

Marzo 

Mm^o 

Junio  


$1.008.585  f 

81i»,448  " 

6H7,1'38  " 

"    .770.649  " 

••     876.638  " 
•*  1,803,587 


f » 


«» 


>i 


36&,745 

.:,^83i.737 
154,4.18 

.  él,l«3 

365,799 

763,113 


I 
$  5,966,0 15.  $2,024.995 


1  • 

« 

.     2,847 

•  5,^67 

6.194 

7,153 

5.í$4 

• 

6,569 

f 

22.05Q 

f » 
f » 


1ÍI,4 

318,H 


$     728.032 


«      íai,338-|     Í3¿?;2Í4 

;93.867  -    ;  183»9í)3 

37,47:^  "     123,139 

17,461  "      1«^,7^7 

4^6  '*    x210a**7 

H99   ••      451.283 


f  1.319.él3 


»•  »•  *^« 


t  . 


•>lí 


D'é^ficít. 


Como  se  vé,  las  ganancias  en  el  mes  de  junio,  fueron 
niá^  del  doble  que  en  mayo  y  casi  el  cuadruplo  de  las  de 
ahriL  ,     . 

Én  la  última  reunión' de  accionistas,  (Sétléñ'ibíé^'SVte 
1920),  el  presidente  déla  compañía  expresó  que  había 


Wíí'tosí,««fiv«''».;';s!i*i  íí  ?á>á.    ''éf 


Precios  en  1919  y  valor  de  la  producción.  — Las  cotizacio- 
nes del  ferro-vanadio,  que  en  1918  habían  oscilado  entre 
$  4y  $  5  por  libra  de  vanadio  contenido,  en  1919  se  man- 
tuvieron entre  $  5.50  y  $  7.50.  Las  ventas  por  contrato 
estaban  convenidas  entre  f  5  y  *  O,  pero  los  corredores 
solo  pudieron  conseguir  el  proiiucto  pagando  un  premio 
sustancial,  de  modo  que  las  ventas  de  segunda  mano  se 
hicieron  a  un  tipo  mucho  más  alto. 

Así,  en  el  mes  de  agosto,  la  escasez  de  existencias  dis- 
ponibles, hizo  subir  la  cotización  a  f  9  y  algunos  lotes  lle- 
garon a  venderse  hasta  a  $  10. 

Ya  hemos  dicho  que  es  muy  difícil  saber  el  valor  exac- 
to de  los  minerales  de  vanadio,  por  la  falta  de  cotizacio- 
nes periódicas  de  referencia,  en  vista  de  lo  cual  nos  hemos 
visto  siempre  obligados  a  apreciarlo  en  la  Estadística,  es- 
tableciendo cierta  relación  convencional  entre  el  precio  del 
metal  en  los  minerales  y  el  que  tiene  en  el  ferro  vanadio. 
Sólo  últimamente  tenemos  datos  en  que  apoyamos,  pues 
la  compañía  ha  manifestado  que  se  puede  tomar  muy 
aproximadamente  el  28  %  de  la  cifra  que  representa  en 
monedn  americana  el  precio  por  libra  de  vanadio  en  Es- 
tados Unidos,  como  precio  en  soles  peruanos  de  1  libra  de 
ác/Jo  vanádíco  en  nuestros  minerales  a  bordo  en  el  Ca- 
llao. Esto  equivale  a  decir  que  el  precio  del  vanadio  en  el 
mineral  de  Minásragra  puesto  a  bordo,  representa  próxi- 
mamente el  25  %  del  precio  del  metal  al  estado  de  ferro- 
vanadio  en  Estados  Unidos. 

Desde  mediados  de  1920,  el   Engineering  &  Mining 


152     BOLBTÍN  DEL  CUERPO  DB  INGENIEROS  DE  MINAS 

Journal  ha  comenzado  a  publicar  cotizaciones  de  mineral 
de  vanadio,  siendo  las  primeras  que  han  aparecido,  de 
f  1.'25  por  libra  de  ácido  vanádico,  sobre  la  base  de  una 
ley  mínima  de  11  %. 

Para  valorar  la  producción  peruana  de  1919,  nosotros 
hemos  tomado  el  precio  de  í -^.-^0  por  kilogramo  de  áci- 
do vanáíZ/co  (equivale  a  f  1.09  por  libra  del  ácido  o  f  1.94 
por  libra  de  vanadio  metálico).  A  este  precio,  una  tonela- 
da de  30  41  %,  que  fuéla  ley  media,  representa  I  729.84;  y 
toda  la  producción,  rebajando  gastos  de  trasporte,  un 
valor  total  de  f  1,909,526,  que,  al  cambio  medio  del  año, 
correspondcsn  a  Lp.  388,470. 


ESTADÍSTICA   MINERA    DEL  FESÚ  EN  1919 


153 


SfíLeS  NfíTURfíLES 


BORATOS 


Durante  el  año  1919  se  exportaron  del  Perú,  519  tonela 
das  de  borato,  cuyo  valor  lo  hemos  estimado  en  Lp.  7,785 
Esta  producción  provino,  como  siempre,  del  yacimiento 
conocido  con  el  nombre  de  **Salinas",  en  el  departamento 
de  Arequipa,  que  pertenece  al  trust  Bórax  Consolidated 
Ltd. 


Producción  de  borato  en  el  Perú  desde  1903 


AÑOS 


Producción 


1903  

1904  

1905   

1906  

1907   

1908  

1909  V 

1910   

1911   

1912   

1913   

1914   

1915   

1916   

1917   

1918   

1919 

Total  en  17  años 


t. 
ti 
»» 
>» 
I» 
t» 
»» 
)t 
•» 
»f 
»> 
»» 

»> 
»> 
»» 


2,466 

2.675 

1,954 

2.598 

2,45 1 

2,870 

2,715 

2,351 

1,923 

1,674 

2,001 

1,263 

510 

1,289 

800 

523 

519 


30,582 


Lp. 


Valor 


22,194 

24,079 

17,586 

23,392 

18,873 

26,400 

24,039 

21,747 

16,922 

15,096 

20,000 

15,156 

4,080 

13,920 

8,000 

6,799 

7,785 


Lp.  286,068 


154       tov/i.»  TÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIKRÜS  DH  MINAS 

No  existen  datos  oficiales  anteriores  a  1903,  pero  en 
diversas  publicaciones  aparece  que  la  producción  de  * 'Sa- 
linas" en  los  años  precedentes,  fué  la  que  sigue: 


1891-93  t.  2,000  1898 t.  7,178 

1894  "    800  1899 "  7,638 

1895  ••   4,000  1900 "  7.080 

1896  \      1,179  1901 "  4,156 

1897  "  11.850  1902 "  5,055 


Según  esto^  la  cantidad  total  de  borato  extraído  has- 
ta la  fecha,  asciende  a  t.  81,518.  En  los  últimos  años  la 
explotación  del  yacimiento  se  ha  reducido  al  mínimo,  co- 
mo se  desprende  del  cuadro  de  la  página  anterior.  El  al- 
to costo  del  trasporte,  hace  que  la  compañía  no  pueda  ex- 
portar económicamente  una  producción  más  fuerte  en  las 
condiciones  actuales,  pues  sólo  el  flete  de  mar  de  1  tonela- 
da de  borato,  desde  Moliendo  a  puertos  europeos,  cuesta 
al  rededor  de  £  12,  teniendo  que  pagar,  además  el  tras- 
porte a  lomo  de  muía  hasta  Arequipa,  y  por  ferrocarril 
hasta  Moliendo.  Para  disminuir  estos  gastos,  la  compa- 
ñía tiene  el  pro3^ecto  de  construir  un  cable-carril  de  las 
minas  al  ferrocarril  de  Arequipa- Moliendo,  para  el  cual 
ha  gestionado  desde  hace  varios  años,  un  contrato  espe- 
cial con  el  gobierno. 

La  Bórax  Consolidated  Ltd.,  que,  como  hemos  expli- 
cado  en  ocasiones  anteriores,  es  un  gran  trust  que  posee 
numerosos  yacimientos  de  boratos,  ferrocarriles  y  refine- 
rías, en  Estados  Unidos,  Inglaterra,  Francia,  Austria, 
Turquía,  Chile  y  el  Perú,  tenía  hasta  el  año  1919  un  ca- 
pital de  ^  2,300,000.  pero  en  julio  de  e^te  año  fué  elevado 
a  £  2,900,000,  por  la  emisión  de  600,000  acciones  nuevas 
de  i*  1  cada  una.  Además,  tiene  en  circulación  £  1,952,216 
en  bonos  de  diversas  clases.  Sus  utilidades  netas  en  el  año 
terminado  el  30  de  setiembre  de  19 18,  fueron  de^^  343,492, 
contra  £  297,677  en  1917  y  £  482,057  en  1916.  Los  últi- 
mos dividendos  repartidos,  han  sido  de  15  %  al  año. 


estadístiv  a  minEua  i»,  i^  pkkú  en  1919 


155 


CLORURO  DE  SODIO 


Nuestra  produccim  de  sal  en  1919,  deducida  de  las 
notas  de  venta  de  la  Compañía  Salinera  del  Perú,  fué  dr 
27,724 toneladas,  que»  según  su  calidad,  se  desconip<»nen 
así:    . 


Pfir;i  u>os  domé>*t'Cos  . 
Para  asi>s  industi  ¡aics 


t.        23,972.3 
"  ,7:.K8 

t.        27.724.1 


El  destino  de  esta  producción,  fué  el  siguiente: 

Con-un.«»  local  t.       2-l■,^28.7 

Exportación "  2.895.4. 

t.        27,724-.  1 

El    valor    corresp   ndiente    I»     hemos    estimado    en 
Lp.  24,843. 

Producción  de  sal  en  el  Perú  desde  1903 


Año 


Producción 


Añ' 


Producción 


1903 
19u4 
190ñ 
1906 
1907 
190H 
1909 
1910 
1911 


t, 
»» 

»> 


M 


I7.t;37 
18.  4-5 
2  I, I '38 
20,226 
2  .592 
21,H99 
2  .  15 
17.594 
2^.H''.s 


19  2  t. 

191  í  

1914- 

1.15  

l'*l(>  

1917  

1-1  ..  .. 
191'» 


23,292 
24,4-33 
2:., 933 
25,729 
2r).0<>9 
27,  73 
•Jri  (>r)3 
7.7  4 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


157 


V 

"3 

a 
«* 

a 

C3 

a 
•o 

QO 
V 


O 


e8 

u 
** 

m 

•o 

n 


tí 


a 

o 


.  * 
bcio 


o 

O) 


0> 

00 

10 

00 

fH 

co 

^^ 

o 

CO 

tH 

iO 

iO 

lO 

^^ 

1-t 

co 

0) 

co 

eo 

w 

co 

;o 

iH 

o 

00 

en 

01 


00 

co 
co 


co 
o 

o 

be  10 

Jú  lO 

:o 


00 

co 
co 

00 

o 


co 
«o 

00 


co 
co 

lO 


co 
co 
co 

cT 

o 


co 


co 


< 

o 
z 

> 
co 


•o 

a 


c8 
o 

09 

a 

o 


J4 


CO 

-tí 
co 


m 

O 

♦» 
a 
«I 

6 

« 

a 
«* 


"Tf  CIO  QOCO 

'^  o  oco  o> 
Oi  o  lO  c^  — 

«k        ^         «k        ^        «k 

o  tJí  inoooo 
i^      Oi      «o 


co  M^ 

X  o>  "^ 

co 


ooo 

oo"cí 
co  Cl 

lOlH 


lO 

"I 

rH 
<0 


00 
iO 

co 

01 


0> 
00 

co 

01 


OíOiO 
t*  »H  co 

co  *-  «o 

•k       #>       •» 

co  "*  ;o 

0>OI 
01  iC 


3> 
O 
01 

X 
lO 


iH  05  tH 

oío"?í 

00  iO»H 

01  lO 


00  »-< 
1^05 

O  lO 

OCO 

lO  ^ 

lO* 


Oi  l^ 

•»O01 

co  o 


co 
co 
co 

cí" 

0> 

o 


lOiOlO 
COH  M 
tJí  OOOI 

•k        »         «k 

r^  ^  t^ 

OII^tH 

CO<N 


O 


4> 

3j:  «  3  3 

O  cj  :!^  ffi  O 


c 


5 

u 

c  o 
3  a 

Oco 


Cj 

a 

09 

GO 

u 

V 
73 


o 


CO 


0>    aj 

PQ  o 

Q  u 
COU 


O 

u 

ja 
U 


O 

a  3  V 

ce      •*•<    .M 

UCO, 


O 

c 

V 


•o 

es 


c 

< 


4 

a 


c 


o 

0) 

o 

a 
es 


> 


9 


:£  ix-;emeros  de  minas 


O) 
X 

co* 


«a 

00 


O) 


c^ 


r. 


c  "-  -'^ 


^*  o  ?t  X  r»r*-* 

X  —  *?  >;:  r<  r  o 

c^  "^  '^*  ■•-•  ^f  *• 


X 


3  —   Z 


& 
ü 


c 
d 
> 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919     159 


as 
J¿ 

'tí 

s 

S 

« 

U 

a 

«O 


o 


n 

9 

•O 

Q 


E 

o 
O 


Q 
Z 

> 


C/5 


06 

X 


tí 

O» 

£ 

o 

Q 


QQ 


09 

O 

a 

s 

d 

49 

W 

tí 

a 


05 

00 

'^ 

»-• 

Cl 

«0 

co 

o 

in 

'^ 

»H 

»o 

M 

00 

00 

bC» 

o 

Cl 

T-l 

J4iC 

0) 

iC 

«0 

t* 

co 


co 


O) 

co 
o 

Cl 


Cl 

w 
co 


Cl 
LO 

r-l 

cí 

o 


Í2 

00 


Oi 
Cl 

O) 

;d 

o 

Cl 


te 


be 


xo 
coco 

00 


w 

Cl 


oo 


05  00 
00-* 

CÍí-^ 


CICO 


co  co 
'-co 

co  10 

05 


o     d 

5    3 


O 

U 

d 


c 


09 

c 
d.2 


d 


o  ^ 

ir.  cu 


S 
o 

'd'd 


c 
c 


o 

d 


d 

a 
be 


O 


tí 
O 


160      BOLETÍN  DEL  CUERPO  DB  INGENIEROS  DE  MINAS 


Expendio  de  sal  procedente  de  Ims  »alinms  nncionaUes  #n  1919 


II.— P 


h 


Departamentos    ¡ 


Salioas 


.  Sal  Tendida  j     Destino 
I 


Totales  depar- 
tamentales 


Tumbes Chalaco 


6.762    Ecuador 


Piurr. 


Colán  

Srchura  ., 

Colán  

Vichar  al  . 
Balcones.. 


96.991  Ecuador ... 
413.463 

16.1.U  

2.V»6  

82>  


Sechura  2,30^.3^7 


Co'.orcbia  ... 


I 


Total.... 


6,762 


2.SSS,619 


2.895,381 


El  producto  bruto  de  la  sal  vendida  por  la  Compañía 
Salinera  del  Peni  en  1919,  ascendió  a  Lp.  302,768.4.62, 
contra  Lp.  295,4+7.3.03  en  1918.  Sin  embargo,  la  utili- 
dad fiscal  bajó  de  Lp.  129,527.3.21  a  Lp.  118,232.8.73, 
lo  que  se  debe  al  mayor  costo  de  la  sal,  por  el  fuerte 
aumento  que  han  experimentado  los  fletes,  pues  el  costo 
de  producción  no  ha  variado  apreciablemente.  La  distri- 
bución del  producto  bruto  fué  la  siguiente: 

(lastO'í  do  avlniinistracióii  Lp  20.O69.9.70 

Costo  de  sal ••  153.937.4.61 

CoinisiiSn  de  admii.islración  •*  6.055.3  69 

Intereses **  4.47J.7.Si* 

Froiiucto  neto "  1"S  232. S. 73 

Lo.   3  ^•J.76<.4  62 


mnAtíMnch  minbra  dbl  p&mú  bu  1916 


161 


Rendimiento  del  Bataneo  de  In  8nl  desde  1902 


AÑOS 

ProdnctQ  bruto  de 
la  renta 

Utilidad  fiscal 

%  del  producto 

bmto 
que  representa 

1902     

1903    

1904    

N 
t9 
M 
»f 
M 
M 
»• 

n 

•• 

I» 
ft 

1» 
#• 

94,140.5.83 
104,375.0.81 
122,910.1.44 
135.509.2.6f( 
145.360.7.78 
172.361.4.00 
197.428.8.17 
214.853.7.02 
230.928  6.24 

245.135.8.76 
145,146.0.20 
259.158.6.11 
264.688.808 
262,004  2.14 
269,014.1.43 
284,669.4.46 
295,447.3.03 
302,768.4.62 

Lp. 
f* 

f» 

i> 

»» 
»» 
*f 
»» 
»f 
»» 
»» 
fi 
i> 

ri 

19 
tt 
>l 
I» 

37,790.3.94 
38,044.7.61 
53.462.0  12 
61.294.4.82 
69,710.3.71 

81.223.4.^4 

86,694^.0.86 

87,294.7.38 

93,238,0.17 

108,193  1.25 

106.221.7.34 

118,007.5.13 

110,997.4.30 

119,652.4.89 

125,632.8.78 

131.620.0.38 

129,527.3.21 

118,232.8.73 

50.2 
36.6 
43.6 

1906    

1906    

45*2 
479 

1907    

1908    

1909    

191Q    

19)1    

47,2 
43.9 
40.7 
40,5 
44.y 

1912    , 

43.1 

1913 

1914    

191$    

45.6 
45.3 
45.7 

1916    

46.7 

1917    

46.2 

1018    

43.8 

1919    

39.1 

Total 

• 

I^P. 

3.845,896.2.87 

Lp. 

1,685.838.8.27 

43.8 

•   • 

NOTA. Todos  los  datos  referentes  a  la  sal,  son  tomados  de  las  mtmorias    de 

Directorio  de  la*Compafiía  Salinera  Nncional. 


tr/i    nohnrrín  ph$ 


Hmémétmitmm  ámí 


fMf«Aft«m«nlr#« 


Hmhitmmt€% 
mtnXmáotn  15% 


t    f        í'p      f  f  *  í  *  f  t 

I  t      i      i  *  '  *         i  1 1  t      t  *  *  *  1 1 1 

1 1       i       1 1  1  t    t         t  * » » 

i  I  t    t  1 1  t  i  t  t     t  i  >  t  f     »  I  t  I  I 


í'iUft» 

(  mMmo   , 

A  vM(  iit  Imi 

A)«(mIimm( 

fiiii'i         lili.    ii«    ii.iittit        tit 
MMíiurmií»  V  Tmim   

Mínlir  {\p  |)|ofl 


'I*    é  I  1 

I  ••iHI    <i«i«ii«iti«i< iti.i 


#  r  f 
t  .      (  *  í  •  # 

I  *  #  f  t 

I     ,.     ri     .     i'(     '     '  ((•<<»«» 

ii        ti     <i  '     <'>(•     (ip>iii< 

>,ii(        I.     ><(     <•<      i(.<i>t<><ii 

.       fItiPt       i       I  t  >  1 1  >       ...tlfl.itfl 

I     t  ((><••.'•<••     .<)<>>iiiii 

<  ♦  '     I     t  I  I  I     • 
>     I        MI...        I        I  I  <  I  <  I 

ii     i<Mi<ii*it 
>|<)iliti      t.      ■■■• 
■1  ittiii     (iiiiit 

I  ) I*  <  •  I 
•      lili        I  > I        I     I  I  I  I  t  <  )  t 


*  .  t 


6.759 
149  067 

98,8**2 
3^5.399 

39.382 

70.293 
169,67i 
310.200 
277,645 

39,665 
241,351 

90,684 
H9,778 

60,127 
103,585 
137.133 
274,223 
184,324 
289,083 

42.500 


3.018,602 


1.4  irí€ 
TrS  §  5 

2.1*' 


l,71S,S5l 
1,7: 


332,<5I« 

1.588,SSC 

628,245 

l,159.S9l 

5i>9.79J 

1,509,82S 

l.l-'5,288 

2.127.5411 

905.892 

226.424 

101,431 

8.3W 


21.544,129 


•Jí3 

31.   15 


ái3:4 


Tir 


KSTA DÍSTICA  MINBRA  DBL  PKKÚ  EN  1919 


163 


fíGUfíS  MlNERfíLES 


La  cantidad  de  agua  mineral  vendida  para  el  consu- 
mo de  mesa,  durante  el  año  1919,  fué  de  791,000  bote- 
llas de  un  tercio  de  litro,  que  equivalen  a  263,667  litros. 
Su  procedencia  fueron  los  manantiales  de  Jesús  y  Yura, 
en  el  departamento  de  Arequipa,  cuya  producción  comer- 
cial controlamos  por  la  vía  indirecta  del  impuesto  local 
de  un  centavo  por  botella,  establecido  a  favor  de  la  Bene- 
ficencia. 

El  numero  de  botellitas  de  Vs  de  litro  timbradas  por 
la  Sociedad  de  Benetícencia,  desde  el  año  1913,  es  el  si- 
guiente: 


Añoi 


Jestís 


Yura 


1913 570,"00 

1914     505,000 

1915 410.000 

1916     190.000 

1917     2O0.O00 

1918     240,000 

1919      -. 625,000 

Total  en  7  nfios 2,740.0(»0 

^ 


58,000 
76,000 
105,000 
115,000 
135,000 
145,000 
166,000 

800,000 


El  valor  de  la  producción  de  191 9,  en  el  sitio  de  venta 
y  descontado  el  valor  de  los  envases,  fué  de  Lp.  7,910. 


1 64       BIH^BTÍN  DBL  CUBaFO  BB  «QBNUUOB  I»  lONAS 


EXPORTfíCION 


El  peso  bnito  de  nuestra  exportación  minera  de  1919, 
fué  de  t.  310,109,  que  pueden  descomponerse  a^: 

McIaIcs  y  sm  nuncnucí ..»•...— .^.«.m.*.*»....  t.    ,51,TT9 

Petróleo  j  dcrÍTados «- - « ^ „  254,916 

dales  naturiJes ^ ,       S»414 


^MMi^ta*^ 


T#Ud 1  tlClOO 

£n  los  años  precedentes,  dicha  deportación  arrojó  los 
siguientes  totales: 

ldl4 t.  198,U» 

A  V  sO»»**a**  ••••^•••••«  ••••'•••»•«•  «•••«•«••••«•^••«••«••««••«d  •»•••••       f^     ^M^wM^tm ml9 

1916 345,704 

1917 296,396 

1918 „  236,635 

El  considerable  aumento  del  tonelaje  bruto  en  1919, 
se  debe  principalmente  a  los  productos  petrc^íícros,  pues 
en  las  sustancias  metálicas  hubo  poca  yariación  en  la  ci- 
fra total. 

El  valor  de  los  productos  exportados,  ha  sido  estima- 
do por  la  Estadística  de  Aduanas,  en  í.p.  8,011,368  que 
se  descomponen  asi: 

Productos  metalileroA. « Lp.    5,667,835 

Petróleo  y  derivados „      2,320,743 

Total Lp.    S.Oll.sm 


B8TADÍ8qpiCA  MINERA  DBL  PERÚ  EK  1919 


165 


El  valor  de  la  exportación  minera  de  1918,  fué  esti- 
mado en  Lp,  7,786,138,  luego  ba  habido  tm  aumento  de 
Lp.  225,230.  La  comparación  por  partidas,  arroja  una 
disminución  de  Lp.  686,885  en  los  productos  metalíferos, 
y  un  aumento  de  Lp.  905,355  en  el  petróleo  y  derivados. 
Debemos  advertir  que  en  ambas  valoraciones,  la  Estadís- 
tica de  Aduanas  ha  considerado  los  cambios  a  la  par. 

—  Los  fletes  de  minerales  a  los  Estados  Unidos,  mer- 
cado principal  de  nuestra  exportación,  fueron  rebajados 
apreciablemente  desde  el  1.°  de  enero  de  1919,  sobre  todo 
para  las  barras  de  cobre  y  los  minerales  de  valor  inferior 
a  £  25  por  tonelada.  Así,  dichas  barras,  que  en  1918  pa- 
gaban I  27.50  por  tonelada,  en  1919  pagaron  solo  $  20, 
y  los  minerales  pobres  que  pagaban  I  38.00,  fueron  re- 
ducidos a  I  30.00. 


Fletes  cobrados  por  lü  Compañía  Peruana  de  Vaporea 
por  aiiiteraloa  a  N«OTa  York  en  1919 

(Por  tonelada  dekg.  1016) 


Productos 


FUU  e»  dollars 


Si  d  Talor  no  excede  de  £    25 

••  ......    25  hasta  £    6a 

»f  »        »•  ••  110      •»       "  200 

»•  •*        »»  ••  200 

Barras  de  cobre.» 


Ad  valorem 


t» 


•> 


f » 


>» 


30.00 
48.00 
48.00 
58.00 

d% 

7% 

20.00 


El  tipo  de  flete  de  la  misma  compañía,  por  minerales 
para  Liverpool,  fué  de  £  9  por  tonelada  inglesa. 


166      boletín  del  CUBKPO  DB  ingenieros  de  UINAS 


0) 

H 

a 


7! 
•o 


e 
•o 


'O        -s 


8 

u 
o 

a 

1 
"S 

H 


00 

O 


10  oí  t^  d  '^  M*  có  1-'  '^*  d 

iH  ooo  1-ico         "+     o 


os  Oít* 

o 


00 


00  iH  50  o  o 
00  id  ai  o>  ^ 

CIO>  00  — 
iHOCOlO 

f-i  lO 


o 

00 

oí 

lO 


10 

oí 


10 


o 
•o 

a 

"o 


00 

.Sí 

s 

oe 

a 
o 


o 


oq3BnQ 


03091113$ 


»;oqniii|3 


1» 

03 


oXcUlBBdBJ 


O 
O 

•o 

o 

(14 


•        #         • 

o    : 
iH    : 


QOHIO 

ddoi 

X  t*  •- 

0^10 


co 

t 

•k 


o  «o  q  O)  -^ 
id  csi  d  id  d 

0>  i-«  iH 

O 


•        •        • 

oo 


eco  q 
cocc'id 

t*       00 
01 


00 
01 


:     <o    i 

•         <         ■        a 

:    .»H    : 
:    :o    : 

• 

i 

'00    i 

.<o   ; 

(O 


10 

o 


01 

o 


10 
oi 


10 

o 


o 
cd 


000 

H«0 

(O 

CO 


q   :<o 

cd   i  ed 

•^  iS 

•        » 

:oí 


10 
10 

ci 


66.1 
2.9 

'co 

»       •       1 

11.3 
0.6 

0 

»       • 

01 

co 

00 


«8  .0 
'O'O 

es 

flQ 


o 

sé 

ao 

"-,■*-• 
ee 

2 


<i 


a 


-^^2  S 

aoí  ^  ► 

i«  ®  o  _! 


o  o 

«>  5 

•o  2 


o 
S 


a 

c9 
•O'O 


oo 
be 

a 


•O 

9) 

O 

-o 

u 


s 

c 

Í8 

O  o 

O 
"O 

ci 


O 

O) 


•OTT 


=  ^  C 

i>  O  u 

S¿  O  s¿ 

fl  o  c 

c  «M  e 


J^  » 


c 


09 

O 

O 

13 

•O 

o 

u 

*  o 

u 


8 

4-» 
o 


sáS 


01 
o 

"o 

b 

•4-»  2 

5.  -5 

g  S 

1  a 

s  ^ 

01  'O 

O  0 

—  ^ 

a  0 

^  o* 

o  0 

0  2* 
«o  o 
«  01 

8  ¿ 

O  8 

1  8 

< 
H 
O 


ESTADÍSTICA  MINERA  DBI.  PERÚ  EN  1919 


167 


IHmtriíníciám  4e  la  ezportaelóii  minera  del  Perú  deede  1913, 

en  por  cientoe  ad  Talorem 


Países  destina- 
tarios 

1913 

1914 

1915 

1916 

1917 

1918 

Estados  Unidos 

Imperio  Británico. 
Alemania. 

69.85 
12.04 
8.33 
4.73 
4.25 
1.10 

80.00 
10.42 
2.81 
3.81 
1.34 
1.62 

83.00 
11.00 

88.06 
6.64 

86.85 
9.12 

84.88 
8.53 

Chile 

3.23 

2.53 
2  77 

1.61 

0.95 

Meica 

Otros  oafses 

2.77 

2.52 

5.64 

100.00 

100.00 

100.00 

100.00 

100.00 

100.00 

MoTinüento  por  el  Ferrocarril  Central 

Durante  el  año  1919,  el  Ferrocarril  Central  movilizó 
para  la  exportación,  t.  44,553  de  minerales  y  productos 
metalúrgicos,  contra  t.  46,506  en  1918.  La  exportación 
por  esta  Tía,  desde  1904,  ha  sido  la  siguiente: 


t. 


11 


1* 


}* 


n 


15,091 
13,692 
18,545 
40,634 
34,762 


1904 : 

1905 

1906 

1907 ,t 

1908 ^ 

1909-1912  Faltan  datos 

1913 t.  49,265 

1914 

1915 ', 

1916 ». 

1917 '. 

1918 

1919 


32,545 
43,267 
48.856 
49.698 
46.506 
44,553 


El  cuadro  que  sigue  detalla  la  exportación  de  1919, 
por  productos  y  cstaciotics  de  procedencia. 


168       BOI^BTÍM  mCL  CUKRPO  UB  ntGRMBROS  DB  MINAS 


!•!• 


Trasporte  de  miaeralee  al  CaUao 


Bstaciones 


La  Oroya  ... 

YauH 

Morococha.. 
Tambora* 

que..... 

Jauja 

Iluancayo... 
Casapaíca... 

Total 


Barras  de 
cobre 


t. 
29,482 


9,672 


39,154 


Borras  de 

plotno 


t. 


107 


Mioeral  át  Kf  iotmles 


1 

! 
52  ; 

55 


Tmoadio 


dÍTcrsos 


2.724 


2,724 


Mati 


Totales 


t. 

90 

1,189 

953 

151 

15 

109 

t. 

*  165 

2,403 

165 

32.348 
1,244 

1,018 

151 

15 

105 

9,672 


44,553 


Exportación  por  el  Ferrocarril  Ceatral  en  loa  añoa  1913-18 


-•-'.'' —r 


Productos 


Barras  de  éobre.'.... 

Mineral   de  vana- 
dio  

Minerales  diversoí 
Otroi .". :...... 

Total 


1913 


1914 


1915 


1916 


1917 


t. 

20,362 
8,411 


20,367 
135 


49,265 


t. 

t. 

t. 

24.272 
623 

34,471 
809 

41,098 
1,040 

14 

7,570 

66 

3,145 
4,842 

2,809 
8,724 

185 

32,545 

43,267 

48,856 

t. 

44,0^9 
159 

3,^46 

1,583 

■   241 


1918 


t. 
44,103 


2,035 

2 

366 


46,506 


estadística  MfHKRA  DBi.  PBRÚ  SN  1919  169 

El  movimiento  general  de  minerales  entre  las  diversas 
estaciones  del  Ferrocarril  Central,  qne  bajó  de  t.  468,645 
en  1917,  a  t.  433,226  en  1918,  sufrió  en  1919  una  reduc- 
cíófi  mucho  másfuerte  todavía,  descendiendo  a  t.  345,491. 
Ello  se  debe  principalmente  a  la  restricción  de  las  opera- 
ciones de  las  oficinas  metalúrgicas  del  Cerro  de  Pasco  y 
Casapalca,  como  consecuencia  de  la  baja  del  cobre. 

Ul  resumen  comparado  del  trasporte  en  1918  y  1919, 
es  el  siguiente: 


1918  1919 


Miorralefl  jT  productot  metaMrgicos  t.     403,552        t.     398^88 

Carbón  de  producción  local ,.         8.601  16.224 

Piedra  calcárea  '. „       21.073         „        31,379 


Total t.     433.226        t.     346.401 


w  1 1 1 1  ¿  mi    j  I  I  ru 


En  el  cuadro  de  la  página  siguiente,  aparece  el  detalle 
del  moyimiento  en  los  últimos  cuatro  años,  para  que  se 
aprecie  la  importancia  relativa  de  cada  estación  desde  el 
punto  de  vista  minero.  Dicho  cuadro  solo  comprende  los 
minerales  metálicos  y  productos  metalúrgicos;  es  decir 
que  no  se  han  considerado,  para  simplificarlo,  el  traspor- 
te de  piedra  calcárea  entre  Yauli  y  Casapalca,  y  el  de  car- 
bón que  se  espeeÜIca  en  el  capítulo  que  trata  de  esta  sus- 
tancia . 


170        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DK  INGENIEROS  DK  MINAS 


Movimiento  de  minerales  por  el  Ferrocarril  Central 


ESTACIONES 


La  Oroy*  a  Callao 

W,  ,,  i.  asapalca..,. 

Yauli  „  Callao 

Id.  .,  Casapaica.... 

Morococha  „  Callao 

Id,  ,,  Casapaica.... 

Id.  „  La  Oroya 

Id.  ,,  Huíicracocha 

Casapaica  ,,  Callau 

Río  Blanco  .,  Casapaica.... 
Taiiiboraqae  „  Casapaica.... 

Id.  „  Callao 

Llocllapam- 

pa  ,.  Callao 

Id.  ,,  Casapaica  ... 

Jauja  „  Callao 

Id.  ,,  Casapaica.... 

Htiancayo  ,.  Callao 

Id.  „  Casapaica.... 

Id.  ,,  1^  Oroya 

Ticlio  .,  Casapaica  ... 

La  Cima  „  Cnsapalca.... 

diversos  

Total 


1916 


t. 

36.229 

442 

735 

270 

2,652 

125,45;^ 

180,239 

140 

9.027 

1,400 

2:^1 


192 

45 

15 

21 

378 


1917 


t. 
36,904 

129 

1,523 

1.588 

146,010 

222,929 

216 

11,061 

339 


!•••••■ 


910 

6 

100 

10 

1,536 

82 


91 


357,459   I      423.434 


1918 


t. 
35,044 

279 

508 

ÍÍ5rÍ23 
238,049 

1  li  130 

58 

328 


599 

1 

106 

52 

293 

'*53Í 

1,450 

1 


403,552 


1919 


t. 

32.348 

1*244 
341 

1.018 
106.129 
146,555 

9Í673 

285 
151 


15 
125 
105 

15 


885 


298.888 


Resumen  por  procedeneiaa 


ESTACIONES 


De  La  Oroya. 
„  Yauli 


„  Morococha. 
,,  Casapaica  . 
„  Htiancayo.. 
„  otras 


1916 


t. 

36,671 

1.005 

308,484 

9,027 

399 

1,873 


Total  I     357,459 


1917 


t. 

36,904 

1,652 

370,743 

11,061 
1,628 
1,446 


423,434 


1918 


t. 

35,043 

787 

353.172 

11.130 

345 

3,076 


1919 


403,552 


32,348 

1.585 

253,702 

9,672 

120 

1,461 

298,888 


^ 


ESTADÍSTICA  MINKRA  DEL   PHKÚ  EN  1919  171 


IMPUESTO  A  LA  EXPORTACIÓN 


Los  impuestos  a  la  exportación  minera,  durante  el 
año  1919,  produjenm  Lp.  395,607.6.56,  como  puede  verse 
detalladamente  en  los  cuadros  de  las  páginas  siguientes. 
Este  rendimiento  comparado  con  el  obtenido  en  1918, 
presenta  una  disminución  de  Lp  22,100.8.37.  qile  se  debe 
a  la  menor  cantidad  de  cobre  en  barras  3^  sobre  todo  al 
menor  precio  de  este  metal.  El  alza  de  precio  de  la  plata, 
compensó  en  parte  esta  disminución,  a  pesar  de  lo  cual 
dichas  barras  de  cobre  dieron  un  menor  producto  de 
Lp.  65,733.  El  petróleo  rindió  Lp.  35,077  más  que  en 
1918. 

El  rendimiento  de  los  impuestos  de  exportación  a  los 
minerales,  desde  el  15  de  noviembre  de  1915,  en  que  se  pu- 
dieron en  vigencia,  hasta  el  31  de  diciembre  de  1919,  ha 
sido  el  siguiente: 


Año  1915  (1  mes  y  medio)  Lp.  16,468,5.29 

••      1916  ••  :¿92,525.8.25 

-     1917  "  363,002.0.50 

••     1918  "  417,708.-1.93 

"     1919  "  395,607.6.56 

Total Lp.  1,485,312.5.53 


La  disminución  de  los  derechos  recaudados  en  1919, 
es  en  realidad  menor  que  la  que  se  desprende  de  las  cifras 
anteriores,  porque  en  éstas  se  han  considerado  los  cam- 
bios a  la  par,  mientras  que  el  valor  relativo  del  doUar  en 
1919  fué  más  alto  que  en  1918. 


172     BOLBTfM  DBL  CUBRPO  OB  INGBNIER06  I>K  MINAS 


Impuesto  a  la  exportación  oünera 


Derechos  percibidos  dorante  el  afio  1919 


I.-POR  PRODUCTOS 


PRODUCTOS 


0BRSCHO6 


Berrat  decobre 

Petróleo  y  derivado» 

Barran  de  plata 

Sidíuroa  de  lixivÍHCtón  .^ 

Matas  de  cobre 

Barras  de  plomo 

Precipitados  de  plata *... 

Cemmtu  de  cobre 

Concentrados  de  cobre 

id.  de  plata 

id.  de  tttni^teno 

id  de  mdibdeno 

MfSeral  de  vnnndto  

id.     de  antimonio  

id.     de  cobre 

id.     de  plata 

id.     de  plomo 

Boratos 

Diversos  '. 

ToUl...« 


Lp. 


264,389 

106.995 

5.714 

5,082 

3.934 

2.095 

431 

3 

144. 

102. 

17 

9. 

6.000. 

7. 

22o. 

159. 
235. 

51. 

12. 


6  34 
8.64 
0  36 
6.50 
:h.02 
7.36 
4.95 
3.77 
5.87 
297 
0.45 
7.14 
4.22 
2.58 
5.63 
4.09 
1.54 
9.00 
2.13 


Lp.         305.607  6.56 


NOTA.— No  se  ka  considerado  !<>•  metales  vi^os.  ckafalonSa  de  plata  y  mon«Hai 
extranjeras,  por  no  ser  de  prodiKxión  nacional,  aunque  pa^arcm  lambió 
impuesto  de  exportación. 


estadística  minera  i>bl  pkrú  kn  1919 


173 


Iiiipn«ato  a  1..  exportación  minera 


Dereoltoe  percibidos  dnrante  el  afio  1919 


II.- POR  ADUANAS 


ADUANAS 


DERECHOS 


Callao ! 

Talnra 

Lobitot 

Moliendo 

SHlaverry 

Cfismii «.., 

Pacasniayo 

Samanco 

Huacho..»..»..., ^ 

lio 

Chimbóte 

Piaco 

Paita 

Puno 


Lp. 


I' 
9^ 


•       ••*••• 


Total. 


282.742.9.96 

77,980.8.48 

23.169.6.46 

2,701.3.26 

1.807.636 

1/284.0.92 

809.2.18 

«2.9.07 

19.4.46 

31  00 

1.1.12 

2.725 

1  1.54 

1.4.50 


Lp. 


395,607.6.56 


NOTA.  -Tanto  en  este  cuadro  como  en  el  precerlente,  los  derechos,  recaudados  en 
letras  sobre  Nueva  Yi>rk  y  Londres,  se  han  convertido  a  libras  peruanas, 
considerando  Lp,  1  equivalente  a  $  5  y  a  £  1. 


174      BOLBTÍN  DKL  CUBKPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


OPERARIOS 


No  hemos  hecho  censo  especial  de  los  operarios  ocu- 
pados por  la  industria  minera  en  1919;  pero  algunos  da- 
tos  de  las  empresas  más  importantes,  ntis  permiten  esti- 
mar su  número  en  más  o  menos  22,000.  En  esta  cííra 
comprendemos  el  personal  ocupado  por  las  empresas  mi- 
neras en  todo  género  de  labores,  pues  el  que  podríamos 
llamar  de  cxploinción,  resultaría  bastante  menor.  En 
efecto,  la  restricción  de  operaciones  en  1919,  a  consecuen- 
cia de  la  baja  del  cobre,  hizo  reducir  mucho  la  cantidad 
de  operarios  en  las  minas  y  algunas  fueron  paralizadas 
por  ésta  y  otras  causas;  pero  en  cambio  hubo  fuerte  de- 
manda de  brazos  para  la  construcción  de  caminos,  ofici- 
nas metalúrgicas,  campamentos  y  otros  servicios  auxilia- 
res de  la  industria.  Así,  por  ejemplo,  la  construcción  de 
la  nueva  fundición  y  dependencias,  de  la  Cerro  de  Pasco 
Copper  Corporation  en  La  Oroya,  ocupó  numeroso  per- 
sonal y  otro  tanto  puede  decirse  del  terrocarril  minero  de 
Morococha  a  Pachachaca,  la  oficina  de  concentración  de 
Morococha^  la  oficina  y  camino  de  la  compañía  de  Yauri- 
cocha,  los  de  la  Vanadium  Corporation,  etc.,  etc. 

Como  resultado  de  la  carestía  de  la  vida,  los  salarios 
mantienen  siempre  tendencia  a  la  alza,  sin  llegar  toda- 
vía a  pretensiones  alarmantes,  como  ha  sucedido  en  otras 
industrias.  Calculamos  que  los  jornales  que  se  pagan 
hoy,  son,  según  las  regiones,  de  20  a  50  %  más  altos  que 
los  que  se  abonaban  en    1914,  antes  de  la  guerra.   Según 


BSTA  DÍSTICA   MINERA   DEL   PERÚ  EN   1919 


175 


las  grandes  compañías  del  centro,  el  costo  de  la  mano  de 
obra  ha  subido,  de  1914  a  1920,  entre  140  y  200  por 
ciento,  pues  el  aumento  de  33  a  50  por  ciento  en  el  sala- 
rio, hay  que  agregar  la  disminución  de  eficiencia,  que  es- 
timan de  45  a  50  por  ciento,  dato  que  nos  parece  un  tan- 
to exagerado. 


Promedio  de  operarios  ocupados  por  la  industria  minera  del  Perú, 

desde  1906 


AÑOS 

OPERARIOS 

1905 

9.651 
13,361 
14,877 
15,652 
15.000 
16,500 
17,000 
18,610 
19,515 
20,335 
21.480 
22,759 
23,738 
21,310 
22.000 

1906       

1907       

1908       

1909       

(e) 

1910 

1911       

1912       

ie) 

1913       

1914       

1915       

1916 

1917       

1918       

1919 

»    ••••••••••«•••■     •>•••••    ••••••••••«••••■■ 

ie) 

(e)    Ettimsdo. 


176       BOLETÍN  PBI.  CUBKPO  DE  INGKfaKKOS  DB  MINAS 


fíCClDENTES  MINEROS 


En  los  distritos  del  Cerro  de  Pasco  y  Yauli,  que,  des- 
de el  punto  de  vista  minero,  son  los  más  importantes  del 
Perú,  murieron  en  1919  por  accidentes  del  trabajo,  38 
operarios,  o  sean  14  menos  que  en  el  año  anterior.  No  se 
ha  registrado  ninguna  catástrofe,  siendo  todos  acciden- 
tes ordinarios  de  la  industria. 

En  los  cuadros  de  las  páginas  que  siguen,  se  detallan 
los  que  ocasionaron  muertos  o  heridos  graves,  pudiendo 
resumirse  sus  causas  así: 


Desprendimientos  del  terreno 11    muerto» 

Arrollamie'  to  por  carros 9 

Golpes  diversos 8 

Caídas  en  piqnes + 

Explosiones  de  dinainita 2 

Compresión  en  la  jaula  2 

Electrización I  ,, 

Asfixia  en  Inbor  abandonada 1  „ 


»» 

♦t 
»» 
»» 


No  consideramos  en  este  resumen  a  los  heridos,  por- 
que los  consignados  en  los  cuadros,  son  solamente  aque- 
llos de  los  cuales  se  tuvo  conocimiento  oficial,  cuj'o  nume- 
ro es  indudablemente  mu\'  inferior  ala  realidad,  pues  has- 
ta ahora  solo  se  ha  conseguido  la  declaración  obligatoria 
de  los  accidentes  fatales,  no  obstante  que  la  ley  la  prescri- 
be cualquiera  que  sea  el  resultado.  Tampoco  cumplen  las 
empresas  con  dar  la  relación  detallada  semanal  del  mo- 
vimiento hospitalario,  que  podría  servir  de  controL 


ESTADÍSTICA  MINBRA  DEL  PERÚ  EN  1919  177 

El  numero  de  operarios  muertos  por  accidentes  de  la 
industria  minera  en  los  distritos  de  Cerro  de  Pasco  y 
iíauli,  durante  los  últimos  años,  ha  sido  el  siguiente: 

1908    44 

1909   26 

1910   125 

1911        ;..         40 

1912   '..    44 

1913   40 

1914   :..    41 

1915  .  '. 33 

1916  55 

1917  43 

1918  52 

1919  38 


Total  en  12  año»  581 


Si  se  tiene  en  cuenta  el  aumento  del  personal  obrero 
en  Iqs  últimos  años,  se  deducirá  que  el  número  de  acciden- 
tesfatales  ha  disminuido,  lo  que  se  debe  en  gran  parte  a  la 
acertada  supervigilancía  de  la  Inspección  de  Minas  Car- 
boníferas, que  ha  logrado  convertir  las  peligrosa^  minas 
deGoyllarisquizga,  en  explotaciones  seguras,  donde  no 
ocurren  otros  accidentes  que  los  casi  inevitables  en  este 
género  de  trabajos. 


178     BOLETÍN  DBI*  CUKRPO  DB  INGENIEROS  DE  MINAS 


H 

H 
O 


n 
« 

a 
•o 

t 

m 
0U 


O 

u 
u 

V 

o 

'3 

•o 

o 

fl 

s 

•o 

a 
o 

o 

I 

a 

a 
I 

a 

•o 


•o 

2 

•o 
« 
a 


o 


So 

u  «O 


o 

-o 

J3 


B 


o 


4i 

a 


O 

a 

G 

a 

•o 
o 

c 


o 

3 


O 

•o 

ce 

N 


S¿;!     £X 


c 
c 

t 


'O 


u 
09 
O 


«8 

« 

B 
O 

•o 


o 


■M    C    S    «         •- 


=  g 

M 

Q 


c 

—   33 
'O 

V. 


2 

as 

e 
o 
o 

O 


se 

es 

o 

C8 


l3 

e 

i' 

Q 


c 

u 
O, 


•O 

ce 
U 


c 

o 


c 

3 
C 

a 

H 

< 


tí 

u 
♦i* 

C 

O 

N 

c3 
o 


es 

•a  k- 


¿  C3   c   _   * 


i» 

3 
O" 


S    :5 

¡3  <s  í: 

cO  o  ti 

o    O  -M 

c  *-  — 

3  ^4i 


ana 

C  cS 

CU 


^       "D   " 


«>   C   c 
3   C   S 

2  •  i- 


ce     aj 

'O  5 


'C   g 


-5:2 

cí  a 


c 
3 

es 
•O 

C3 
O 


I 

o 
o* 


3^» 
O 

-o  o 

.  u 


a 
o 

w 
es 
3 

c 

2 
u 


o 

a. 
u 
o 
■J 

u 
V 

a 
o. 

o 

ÍJ 

o 

:l 

-o 

c 

t 


a 
o 

s 


o 
:  u 

Su 

c 

u  o 
^^  c3 

C  «o 

/5c  o  •. 

3   4> 

au 


es 

u 


I 

O 


SI: 

:W  O 
•o 

i>  *^  o 
UU 


O 

o 

u 

u 

o 

:U 
O 

es 


P3  r- 
.2     -Sg 

'O  •  -  tí 
ttí      u 


'O 

o 


o 
u 

3 
;0 

*c3 

•S.S 

wu 


N 


3 

cr 

£ 

•C  c3 


*ü 


-O 

Qj  5  CS 

N    £  ^ 

.5  c  i 


Ul^ 

.    O 

feo 


o 

o  5 
t  S 

u 

CS 
^    3  H--   3 

c  •—  t^^-»  •  — 
e«  3  O  X   3 

c/3  Oto  ü3  Oí 


CS 

N 

"5 

cr 

CR 

cS*C   *> 

—  u  ¿i 

>^C3    4/ 


tó    CS 
3.2 

u    « 

3   cS   .* 
^•r  tí 

3    t     4rf 


03 

a  5 

:í^3  u 

3   -T  jM 

:  c*  cs  4/ 
o  3  g 


'*'* 


o 

o  V 

u  u 


O 

N 

i. 


«  m  O  -*  «O  X 

riW  OC  C^  M  01 


CM  01 


tí 

s 


< 


o 


40  ^  CO  (O  «o  X  00 


41 
u 


C 
3 


O     ' 

"3 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


179 


O 

•O 


o 

4.* 

u 

a 


o 

u 
d 
o 


c 

t: 


¿3-3 

C  V  ¿  c»  o       — 

•"         k-         t«   "•   •• 


O 

s 


h  o  u 

¿  tí  ^^ 

^  t;^ 

*^  •-   o; 
•O  g-O 

V  cS  ^^ 

Bta 

2  es  s 

u  ^ 

u  2  u 

V  V  ^> 


2  Si:  fc 

C6    o   ~    ^ 


u  c  * 


^  »Q 


O    p      • 


l>  C   O  V 


o 

& 

o 
u 

Z 

o, 
o 
u 


s 
Cu. 


TJ  tí 

u 


o 

s. 

Q. 
O 

o 

•->  "Q 
O '§5  0 

c8  9  a> 


a 
es 

o  u 

-  E 
u 


c 
o 

U4 


u 
os 


OES 

u 
•♦-» 

S 

U 


te 

N 
'3 

cr 

d  2  d 


efl 

N 

*3 

cr 


o  1> 


o 


cr 


o 

a 

a  g 


o 

s 

o 

3 
^^.fl 

C    E   3 

_o_c5oe 


c3 

(O 


o 


cS 


<D 


V 

u 


•  •••••• 

•  ■«•••■  ■ 

•  •■••••  • 

•  ••••••  ■ 


«     •' 


4i 

u 

£ 


O 

2: 


2í 


O 

Q 


180     BOLETÍN  DEL  C UBRPO    DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


H 

H 
O 

m 


u 
u 
•o 


8 
•O 

o 


o 
•o 

c 

8 


c 

•O 

*S 


•o 

a 


•O 

b 

8 
O 

O 

m 

s 

I» 

a 


2 

o 


t 

CU 

a 


•o 

o 
u 
•o 
« 

8 


d 

fe 


o 
•o 

•c 

.a 


9 


c  o  w  o 

«;  «;  ^    ^ 


c  o 


^r4^iHr4»H        C<r-rH|-t        ^^-i-i 


• 


c  •«-• 

¿i 


•  o 


"•d 

a  d  d 

s  s  •^ 

^ ._  ••• 

^  3  E 
•*  O  35 

V  O    H 


"^  jo 


O 


S 

o 


d 
d 

0 

Ai  d 

c  n 

•  Ü  3 

•—  •— « 

^« 

•^  d 

=  d 

2í  d 

«;  d 


X 


d 
•o 

d 


u 

d^  d'g 
y  i,  o  * 

3   =    C    X 
V    4;    b    ^ 

•O  —  -:  ¿í 
o  c  c  "7 

c  c  ="7 
4>  t»  t»  jr 

•"■ ""  ••"  M 

=  =   C'O 
%*   Xt    tt    CZ 

W    —    u    4J 

*    *    ■'•  "T 

t>    1/    ft>   C 

—  QCO 


d 
c 

s 

ce 


w  S  c 

de 

0  5- 
C  ¿i 


',J<U 


d 
d  ^ 

§1 


ci 


-     .2 


-o 


O^ 
^d 

rX     d 
•  *      "«w 

Td 


09 

O. 

K 


d 
•D 

c 
d 

c 

•^ 

c 

•o 

d 
U 


*  ♦5 

d  d 

•-  ♦rf 

C  = 

O  G 
o  o 

o    V 

O  c 


B 

*o 
o 

G 

O 
CI 


o 
U 

u 

SL 

a 

o 

U 

O 
o 
m 

d 

Qu 

V  - 

•O  r 


ir  « 
tí  «- 


o 

4-* 

Ja 

o 

•— ^ 

■I 

3 

u 

d 


O 


8  = 


co 


I 

o 
a. 

O 
U 

u 

.  a 

•a 

o 


o 

co 

d 

•o 
o 

O) 


d 


O 

a 


O"  09    C 

3  a  :i. 

d   dTS 


c 
■::  o 


<0  > 

c  • 

c 

X 

3 


O 

a 

3 

u 
V 

a 
CJ 

c 

u 

v: 

d 


d 

w 
O 

d 


o 
a 

o 
U 


o 


• 

o 
a 

u 

o 

u 


**dQ    04>-J' 


^  c/;c/3U 


w 


a 

C 
-  d 

i;  V*  r 


-o 


a. 
-    O 

^  d 


•¿  cu 

3  -^ 

be  c 
d  o 

:t   c  - 
«  "3   " 

4>    " 


c 
o 

X 


¿y 


3 
d 


o 

'o 

a 

d 

u 

a 

X 

O) 


O 

M 

'o 

c 
d 

S  «  5 


7"»  d  "^ 


cí   u   .. 

""  d^  h 
»2  tí 

X  <  '-*  O 


£•! 


_d 

U3 


3±-. 


a 

s 

C/3 


O 
ü 

c 
d 

bcU4 
Ai  =^ 


d  *^ 

íT  c 

o  >% 

•a  ** 

dst; 

d-r 

«;   d 


o 


d 
O 


O  t^  QO  X  QOCO 
»H  »H  M         ^  1-^ 


O 


o 
•9  10 


^2. 


o  íO  lO  o 


•-i 


-♦<  a>  o 
u 

u 
-3 

s 

o 
55 


eo  -<* 

W  CI 


CI  '^r^ 


V 

SI 


CI 


O 

Q 


liSTAní$TICA   MINKRA    DBL  PERÚ  EN  1919        \  181 


• .  - 


'  •  V 


í 


i  y.. 


>    •      < 


PROPIEOfíDES  MINERAS 


■  •-•.■    -T' 


PADRÓN  D^  MINAS  ;  < 

Al  finalizar  el  año  1919,  habían  empadronadas  en  to- 
da la  República;  6,002  concesiones  mineras,  comprendien- 
do un 'to tai '  d¿  70,675  pertenehc¡as.  Comparando  es- 
tas cifras  con  la§  correspondientes  de  19 18j  se  advierte 
un  aumento  deciSl  concesiones;  pero^  en  cambio,  una 
disminución  de  116  pertenencias,  variaciones,  por  lo  de- 
más, de  muy  pequeña  importancia.    

Se  puede  ten^r^unaídéa  del  interés  qíie  .inspira  cada 
sustancia  efí  determinada. época.,. ..estudiaxido  las  fluctua- 
ciones en  eliiumerode  yacimientos  inscritos.  A«í.  de  1918 
a  1919.  vemos  que  se  han  abandonado  166  pertenencias 
de  molibdeno,  318  de  tungsteno,  353  de  oro,  597  de  co- 
bre y  ^91 9  de  carbón;  mientras  que  fas  de  plata  han  au- 
mentado en  555,  las  de  plata  y  cobre  en  1,159  y  las  de 
petróleo  en  196.  Refiriéndonos  en  particular  a  las  dé  oro, 
'  sobre'cuya'disminifción  pr'o'rresiva  llamamos  la  áteucióli 
'  ^n  k  Bátadística  autetior,  observamos  que  ésta  ha  conti- 
nuada, como  se  desprende  de  las  cifras  siguientes  que  r;^- 
présentánct  total  de  pérteneiicias  aurífera^  enlos  últimqs 

"   r         .  •  •  •  • 

r   .  ,    .  .  .       -  '  - 


1915 4,771 

1916 3.238 

1917 2,033 

1918 1,623 

1919 ; , 1,271 


162      BCXLBTÍN  DBL  CUBK^PO  BU  INGBNmROd  1>B  MINAS 

Estudiando  estas  mismas  variaciones  d^  la  propiedad 
minera  según  las  diferentes  localidades,  encontramos  que 
los  departamentos  donde  el  número  de  pertenencias  ins- 
critas ha  aumentado,  son  los  siguientes: 

Departamentot  Auoieoto 

Ajacucbo 419  pertenencias 

Cajamaxca %h7  „ 

Hvancavcliea .« 20ft  ,, 

Libertad... 2  „ 

Moquegua , 9  „ 

Puno 236  „ 

Hubo  dismii<mció&i»n  lee  qtteBigeie: 

Departamcatiot  DifaiiaiMiiAft 

Ancachs ^,..   169  perteMQíriyi* 

Aptiihnac 184  „ 

AMqOipa >...... IM         „ 

HU40A9O. M...M .^...o S4         » 

Junín ...^ lU 

Lambajreqne 180  ,, 

Lima 192  ,. 

Loieta 40  „ 

Piuita..,.. > „.., ^......,..,...„.„ 80  ^ 

— Bl  piro4ucto  de  la  Coatrib;iAcióti  de  Mioat  ^  1919, 
fué  de  U>.  681, 334^9.  QX)«  lo  que  represQuta  uoa  disiamiiQtén 
de  Lp^  61^376  respecto  a  19^18.  Lra  vento^  de  ^iiubir^e  de 
minería,  alcaiuó  a  Lp«  1,.645.7.0Q,  coo^tra  l^).  1»487.1.00 
en  1918.  Debe  tenerse  presente  qijie  ^  irondiiHifiíKko  4e  la 
contribución  aparece  exaj  erad  amenté  bojo,  p^r^me  las 
41»414  pertenencias ^ue correspO40^eiL  «la  coawiM« pe- 
trolera La  Brea— Panñas,  todavía  no  pagan  patentie  p#r 
no  haberse  definido  su  condición  legal. 


KSTABÍSTICA  MIMBBA.  OSL  9W^  «K  1^19 


isa 


N&oMro  de  Binas  empadronadas  en  la  República  y  rendimiento 

de  la  contribución  desde  1906 


Alo» 


Cofic«MOiies 


PeftenenciiRt 


Contribución 
recaudada 


1906   

1908  

1909  - 

1910  

1913    ^ 

19U    

IdlB 

1916    

1917    

W8    


3,039 


5,825 

4Í8i'8 
4,822 
4,771 
5,029 
5,173 
5,435 
5,131 
5,414 
8,921 
6,002 


8,440 

9,789 

^,582 

33,484 

22Í853 
21.656 
19',719 
20,843 
22,390 
26,778 
20,380 
28.402 
29.387 
29,271 


Lp. 


29,944 
36, 1 93 
43,304 
42,650 
39»843 
41,117 
36,537 
43.191 
43*237 
40,950 
50,580 
44,858 
61,714 
64.711 
58,335 


K^A.— Pam  tener  cÜras  compsfiíbte»,  no  te  lian  coniiderado  las  41,404  perte* 
néütfíai  que  desde  1915  te  agregarua  a  la  coaceaión  **BmL- Parifia»^',  j 
cnjattondicióa  legal  no  le  ba  definido  aán. 


i>_! 


K  '.BSTADÍSTICA  MINKRg^  üfiU  PiÍRÚ  HN  I9l9       *'     185^ 


SfcSTAficiAS' 


I  .  'O   ^ 


Q,     .«■ 


4 .  nfl.    4> ' 


I 
I' 


n- 


SUSTANCIAS 


^1 


i 

O     m 

^  s 


J5..S 

o      a 

2    -^ 


Distrito  de.Huari     , 


r 


Piá^a 

Plíjta  y  cobre 

Plata  y  plomo 

Cobre  

Carbón 

Mülibdeno. 


•♦• • *•• 


f 


29 

46 

-  10 

-    -       1^ 

6 

11 

5 

44 

5, 

l1 

10 
3 

0í»t.ri^5>t  d^iy«rtfflj 


Plata.... 
Carbón. 


i   • 


56 


130 

■rr-rr 


Dis1[rito  de  Pc^mabninba 


I  iaia. ........ (■«".««,.)»,,  .     '  i  .  i¿s 


22 


DÍBtrito  de  Recúáy 


tf       rf 


Plata 

Platay  C(í*Fre  ..i...!['  • 
Plata,  cobre  y  plo- 
mo   

Platívy  plomo 

Org,  plata  y f obre. 

Cobre  

Carbón 

Molibdeno 


!       í 


62 
18 

4 

4 
2 
4 
3 
3 


■*j   i^'         *t  >'<fc    '*'!    '■  I 


100 


153 

77 

10 

7 

....2 

107 

19 

5 


I 
2 

•      • 


.    •    .  '   «4 


l^ 

...  í-      ■    «*  i 


■y  ■■  »    ' 


3> 


...  I  *      <  * 


USBJlSLTJlUEHTO  db  apurimac 


Distrito. 4e  inúkht^jk^s 


I  ' 


Distrito  de  Cotabambas 


1 .  .  1 1 


1) 


o  380 


*  *      -.    T    .  t 


Diálrito  dc'Santa' 


Petf^o 
Sal..^.:.... 


*/  :> 


fiata  y  cobre 

Oro,  platay  c©bre. 

Oro  y  plata  

Cobre  ¿ 

Carbón 


I 


1 

2 

16 

n 
1 


.31 


3 
2 

165 
5 

.   24S. 


DEPARTAMENTO ^B  ARBQUIPA 

DistrTló  dé  AcarT 


1^036   [i 

•  t    •    t   >    V       ■  T  1  K 


1,040 


Gobfií 


.  .  1..  . _  -Jt.li 


17 


ím 


«S       4  I 


í  . 


I  i 


D'*j1tei  de  SvayÜnrM 


i    ^ 


14 

S 

s 

MMaTMtaMS  M  AVACn»» 

Dittrito  de  Lk  llar 


MiqWl.... 


^BjCflABJiMCA  MOIBttll  MIL  FBK#  BN  1911^ 


1S7 


StXSTAICIAS 


SUSTANCUe 


Distrito  de  LncaoM 


^»k 


Oro 

t)to  T  cobre. 

PUU 

Cobre 


Distrito  de  Parínacochas 


Distrito  de  Ca^abamba 


I  ■  ■   m   —II* 


Distrito  d^  CoatmnasA 


Phfta..... 
Carbdiii^. 


.•^ 


10 
20 


80 


sislf  it<o  de  Hvalyajfuc 


^•^■•«M 


^tn^^mimfm^m 


Plata. 

Plata  j  sobre 
Cobre 


Plata 

Plata  jcobse  ...«« 

Cobre 

Carbón.., 

Plomo  7*  fierro 

Cobre  j  molibdena 


Distrito  de  Cajatnarca 


Hata. 

Plata  7  eobre  . 
Plata  j  i^omo. 

Oro 

Carbón 

Asufre 


29 
5 

7 

6 

04 

4 

65 


Distrito  de  Canas 


Distrito  da  Caachis 


Plata 
Cobre 


fc  JIE-lflKAS 


Diitríto  de  ÜKiaiiBtí^ 


IHítrito  dt  ñamif -• 


■"" ' ..<-->'-       I.E   inANCAVElJC». 

-i*»U3,te   .T.ii'  ■>-■■■■    .'.-Sncarárs 


ESTADÍSTICA  MINKRA  DEL  PKRÚ  KN  1919 


189 


SUSTANCIAS 


I 

c 

9J 
TI 
O 


en 


91 
O 


a -2 


03 

es 


C 


a 

s 


■1 

II 

1 

t; 

SUSTANCIAS 

c 
o 

n 

e  per- 

•1 
5 

6 

I 

I! 

"O 

0) 

o 

• 

C 

•4-* 

Distrito  de  Hunnr*av»*lica 


Distrito  de  lea 


Plata      

Plata  y  cobre  ¡ 

'*lpta  y  plomo.  

Plata,  cobre  y  pl-i- 

Oroy  plata 

Or«i  y  coK»re 

-Mercurin,  plata  v 

í'obre '. 

Sal 

Mercurio 

Cobre  

Carbón.... 


6) 

15. 

3 

11 

2! 

1, 

i 

1 

2 

47 

•Ji 
3 


83 


9        Lobre 

28  ;, 

6        


4    ' 

1   !■ 

I 

1 

4    " 
345 
13 
64    , 


477 


Distrito  de  Nazca 


Oro 

Fieiro 


3 
9 


12 


Distrito  de  Tayacaja 


DEPARTAMENTO  DEJUNIN 


^'■^  y  cobre  ' 

íí^«y  plata ¡ 

^'■^' plata,  cobre  v' 
^  plomo 

Plata ;;; 

^'ataycobre 

^^'ata 

Cobre  . 
Carbón 


Distrito  de  Ceno  de  Pasco 


y  plom 


(I. 


1 
2 


1 

4! 

ll 
31 
ll 


14i 


DHPARTAME.NTo  DK  ICA 


Distrito  de  Chincha 


Cobre 


2 

8 

10 

5 

6 

6 

126 

10 


173 


Oro 

Oro  V  plata  

Plata 

Plata  y  cobre  

Plíita  y  plomo 

Plata,  ct'bie  y  plo- 
mo   

Cobre    

Plomo  ....; 

Plomo  y  fierro 

Fierro 

Carbí'm 

Carbón  y  vanadio. 

Vanadio 

Mercurio 

Sal         

No  consta 

Petróleo  


22 

73 

1 

2 

526 

836 

5+3 

1,572 

44 

180 

17 

100 

65 

103 

1 

2 

2 

4 

1 

2 

270 

1,191 

1 

60 

2 

4 

3 

11 

1 

3 

1 

1 

1 

60 

1,501 


4,204 


L  CZnSXP'?   L>E  LHGbNIKKOS  DK  MINAS 


z       ;   z  •* 


E  L^  UBEBTJLD 


SI  -.     ieOnuco 


ESTADÍSTICA  MINKHA  DEL  PERÚ  EN  1919  191 


SUSTANCIAS 


Distrito  de  Salpo 


Plat» 

Oro  y  plata... 

Carbón 

Plata  y  cobre 

Cobre 

Oro 

Oro  y  cobre  .. 


97 
434 

8 
71 

3 
33 
15 


661 


Distrito  de  Santiago  de  Chnco 


Plata  y  cobre  

Plata 

Carbón 

Cobre  

Oro  y  plata 

Plata  y  tnngi»teno. 
TungHteno,  platay 

cobre  

Tungsteno 

Antimonio 


343 
90 
71 
15 
10 
20 

44 
16 
12 


621 


DistrÍLO  de  Trujillo 


Oro. 


2 


DEPARTAMENTO  DE  LDIÁ 


Distrito  de  Cajatambo 


Plata 

Carbón 

Plata  y  cobre 
Pinta  y  plomo 
Molibdeno 


Distrito  de  Canta 


Carbón 

Platay  plomo. 

Oro  y  cobre 

Plata,  cobre  y  pío 
mo 


15 
3 
1 

1 

20 


Distrito  de  Cañete 


Cobre  

Platay  plomo 
Carbón 


^1 
1 

1 


122 
12 

7 


143 


6 
4 
4 

1+ 


192       BOLETÍN  ÜEL  CUERPO  DE   INGEMKROS    DE    MINAS 


¿  . 

.1  • 

1 

s     « 

f 

2     o 

«;     os 

1 

o     ** 

k    c 

6    c 

a  •- 

1 

o    c 

a  — 

SUSTANCIAS 

»>  .2 

c»     - 

Sustancias 

V       ^ 

"D       (A 

»o     t» 

T3      w 

•o     *» 

o.  s 

»•  £     i 

'.  s 

».  g 

z 

'^                 1 

i 

z 

z  ■" 

Distrito  de  Chancay 


Plata 

Plata  y  cobie  

Oro,  cobre  y  pl(j- 

mó 

Plata  y  plomo 

Carbón 


Distrito  de  Hunrochirí 


Plata 

Piala  y  cobre  

Fierro 

Antimonio  y  plata 

Cobre  

Platii  y  plomo 

Cobre  y  fierro 

Oro  y  plata  

Oro,  plata  y  molib-| 

deno  

Oro,  plata  y  cobre. 

Carbón 

Molibdeno 


Distrito  de  Lima 


Distrito  de  Yaayos 


12        Plata  y  cobre 


1 

7 

1,732 

1,759 


Carbón. 
I    Plata,  cobre  y  pío- 

nio  

Plaia  y  plomo 

Cobre  


31 
4 


2 

3| 


109 
39 

8 
15 

14 


45 


185 


142 

480 

170 

956 

3 

9 

1 

2 

7 

31 

11 

40 

1 

'6 

6 

23 

PROVINCIA  DE  UOQUKGUÁ 


Distrito  de  M^quegua 


|t 


I    Col)re  V  plomo 

¡    Cobre' 

Carbón 


1 

8 

9 


2 

169 

40 


1 

5 

1 

8 

4 

13 

1 

12 

348 

1,585 

11 


211 


DEPARTAMENTO  DE   PILRA 


Distrito  de  Amotnpe 


Oro 

1 

1 

3 

Molibdeno 

5 

2 

8 

Petróleo  

o        Brea  y  petróleo  ..., 


20 
41,614 


41.634 


ESTADÍSTICA  MINKSA  DEL  PERÚ  KN  1919 


193 


SUSTANCIAS 


o    « 

o       u 


¿        CO              1 

1 

C      en 

w     « 

%J       A             \ 

0      o 

í<     ^ 

o     s 

SUSTANCIAS 

1»    .i 

^   ? 

•o    «¿ 

'D      w 

•c     c 

n 

0.       C             1 

0.      t 

«.   £ 

¿  -     1 

z 

z  -^ 

Distrito  de  Huancíbninba 


I 


l.araderos  de  oro.. 


10 


Distrito  de   Paita 


Carbón 

40 
150 

4 

647 

Petróleo    

1,169 

Brea  y  petróleo 

4 

194 

1,820 

Distrito  de  Carabaya 


Aventaderos  de  oro 
Oro  

4 
29 
11 

41 

26 
202 

Lavaderos  de  oro.. 

64 
292 

Distrito  de  Huancané 


Distrito  de  Piura 


Distrito  de  Lampa 


DEPAKTAMKNTO  DE  PUNO 

Distrito  de  Ayaviri 


Pinta 

Plaia  y  plomo. 

C<»l)re  

Pl'ita  y  cobre  . 


27' 

"3; 

7 

7i 


Plata  Y  cobre. 
Petróleo 


3 
5 


44 


20 

239  ' 

i' 

2,"9  : 


Distrito  de  Puno 


Distrito  de  Azángaro 


Cobre 

AntinK>nto 

Plata  V  cobre 


P  ata 

'    Plata  y  cobrp  

Iyavadfr<»s  de  oro. 
rierro 


1  f,        Oi  o,  Cobre  V  fien  o. 

51    ,1    Plata  y  plomo 

6   'obre  


20 
3 
2 
2 
1 
3 
2 

33 


6S 

6 

21 

22 


117 


102 
24 

4 
10 

2 
24 
16 

182 


194   BOLETÍN  OBL  CUBKPO  D£  INGBNIEROS  DE  MINAS 


SUSTANCIAS 

¿ 

ü    o 
Z    ^ 

N.<»  de  per- 
tenencias 

SUSTANCIAS 

N®  de  con- 
cesiones 

1 

U        99 

S.-2 

z  *- 

Distrito  de  Sandia 

DEPATAMENTO  DE  TACNA 

Distrito  de  Tacna 

Oro 

27 

20 

9 

188 

119 

48 

Lavaderos  de  oro.. 
Aventaderos  de  oro 

Plata  y  cobre  

6 

100 

56 

355 

DE PABT AMENTO    UB  SAN  MARTIN 

Distrito  de  San  Martín 

PROVINCIA   LITORAL  DE  TUMBES 

Distrito  de  Tumbes 

Petróleo  

1 

60 

Petróleo 

1 

52 

212 

í 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  KN  1919 


195 


R«aotneti  por  departamentos 


Departamentos 


Ancachs 

Apurímac 

Arequipa 

Ayacucho 

^w  ajama  ira 

Luzco 

HuAnnco 

Huaiicavelira 

lea 

Jnnín 

Libertad 

Lima 

Moquegaa 

Piara 

Pono 

San  Martín 

Tacna 

Tumbes 


Concesiones 


Pcrtcncnciaa 


2.602 
2H3 

1,013 
445 

2,711 

468 

333 

937 

42 

9,953 

1,548 

4,796 

211 

43.624 

1,337 

60 

100 

212 


70,675 


196      BOLETÍN  DliL  CUKItPO   DK   INGENIEROS   DB  MINAS 


R««anieti  por  «nstaticiaB 


Su*;tíincÍHs 


C  oncesioncs 


Pertenencias 


Oro 

Id.  (Lava'leros)     

Id   (Av^*nt:lderos) 

Oro  y  ]>lata  

Oro.  pinta  y  cobre    ...  

Orí)  y  c()l>re 

Oro,  cc)l)rc  y  plomo 

«  ro,  piala,  colire  y  plomo. 

Oro.  ct)bre  V  fierro  

l'lata      ....'  

ÍMata  y  cobre 

Piala,  cobre  y  plomo 

Plata  y  plomo 

Plata  y  nictcurio  

«'lata  y  fierro 

Plata,  cobre  y  mercurio.... 

Coltr-... 

Cobre  y  plomo 

Cobre  y  fierro 

Plomo 

Plomo  y  fierro  

Zinc  

Finrro 

Níquel  

Mercurio] 

Molibdeno 

.Molibdeno,  oro  y  plata 

Molibdeno  y  cobre    

Tuiijístf»no 

Tungsteno  y  oro  

Tungsteno  y  plata 

Tungsteno  y  cobre 

Tungst<?no,  plata  y  cobre., 

Antimoni'i 

Antimonio  3*  plata 

Vanadio 

Vanadio  y  carbón  

Hismuto  y  plata 

Carbón 

Azufre 

Sj 


w^ni  

Petróleo 
Turba.... 


2o2 

8S9 

47 

308 

13 

74 

y7    ¡ 

5^9 

8 

29 

17 

95 

1 

1 

1      i 

;io 

1       : 

2 

2,014 

4,879 

i,9sr>    i 

7,446 

28 

127 

109 

384 

• » 

12 

1 

1 

1 

1 

276 

2.280 

1 

2 

2 

8 

1 

2 

3 

8 

1 

1 

10 

37 

6 

:í60 

6+ 

390 

29 

446 

1 

r> 

1 

5 

27 

239 

1 

n 

6 

25 

3 

9 

5 

44 

8 

73 

1 

2 

2 

4. 

1 

60 

1 

1 

i  o4? 

7,107 

10 

164 

10 

31 

245 

44.514 

5 

;       9 

Total 


6,002 


70,675 


ESTADÍSTICA  MINERA   DKL  PERÚ  EN  1919 


197 


CONCESIONES    ESPACIALES 


Terrenos  calizos  y  arcillosos 


Distritos 


Lima 


Yauli. 


Total 


Sustancias 


Arcilla. 

,:«!  

i  ¡Cuarzo 


Concesiones 


Pertenencias 


Sales    alcalinas 


I      < 


rr,..     .  .    ; 


.1 '  j- — -tt: 


Departamentos 


Sustancias 


Concesiones 


Estacas  de 
premio 


3 


Estacas  de 


Ayacucho Nitr.'Uo  de  potasa. 

Arequipa  ¡Boratos 

lea iSíiles  alcalinas 

Junín  Sales  potásicas 

Libertad [  '^'^'■"t°  <l<-;. potasa. 

\  Sales  alcalinas 

T  .  í    Fíísfatos 

Lima  <    xT  4-     .     j 

\^  Nitiaio  de  potasa 

Puno  Boratos 

Tacna Id 

Tumbes lYodo  


Total 


1 
20 
1 
1 
3 
12 
1 

2 
3 
1 
1 


46 


50 

50 
50 

100 
50 

50 
13 

50 


413 


50 
1,7.12 

50 
125 
600 


108 
169 


2,814 


16l6      BOinnCÍH  DSI.  CVKKFO  DK  INGSNIBROS  I>B  MINAS 


Conm^mitmmm^tmMgumm  p«rftnao0  mineros 


Departamentos 


Ancaehff. 


Arequipa 


Aparfmác 


Ajaoiioh»  .».»»,. 


arca..** 


•••*••*» 


Ciwca 


Httancayclica 


Huáttuco 


N.«de 
concesiones 


To  tóales  depar- 
tamentales 


Boloenesi 

2 

13 

2 

4 
1 

Conchucos 

Chacas 

Recuay 

Santa    

2Q 

A^ 

Arequipa 

6 

1 
4 
4 
2 

Caylloma 

Cauíaná  

Condesuyos  

Huaillura 

17 

1 

A  f 

Cotabambas 

6 

6 

Lucanas  

3 
3 

Parinacochas 

A 

Cajamarca 

3 

7 

Haaleayoc  

10 

Canas  

1 
2 
1 
1 

Chumbivilcas 

Paucartambo 

Umbamba 

5 

SJ 

Cas  tro  virrey  na 

4 
5 
5 

Huancaveiica  

Táyacaja 

14 

Húairanca 

Huanaco  , 

8 
6 

13 

Van 

93 

SSTA  DÍSTICA  MINWIA  DBL  rSKÚ  ;«ttl  «Idlfi 


109 


3C= 


Departamentoi 


JoDÍn 


Libertad. 


Lima 


Moqoegua. 


futura. 


Podo 


Distritos 


Vienen 


Cerro  de  Pai'co. 

Hnancajo 

Tanja 

Yauli 


Pataz  

Santiago  de  Chuco..». 
Salpo 


Ci^íatambo. 

Canta 

ChaiicaT 

Hoarochirl . 
Lima 


■*  ^ ^m^\^W •  •  •  ••••«••»«••%«•••••«• 


Moqucgua. 


Paita. 


Cara  baya. 
Huancané. 
Lampa  .... 

Pnno 

Sandia 


Total. 


N.^de 
concesiones 


68 
6 
6 

29 


8 
6 
1 


5 
1 
8 

4 
.5 


8 
2 
6 
4 
80 


Totales  depar- 
tamentales 


93 


103 


15 


,1 


100 


357 


200       BOi-ETÍX  DEL  CUERPO  Dt  IXGKNLEROS  1>E  MINAS 


OFICINAS  METALÚRGICAS 


En  el  cuadro  general  de  oficinas  metalúrgicas  que,  co- 
mo de  costumbre,  publicamos  más  adelante,  hemos  agre- 
gado las  nuevas  plantas  que  se  li.-m  estrenado  última- 
mente, como  también  las  que  están  próxmas  a  estrenar- 
se; 3'.  por  otra  parte,  hemos  suprimido  aquellas  que  por 
su  deterioro  después  de  larga  ])aralización.  juzgamos  que 
ya  no  son  susceptibles  de  volver  a  funcionar  sin  una  re- 
paración fundamental. 

1:1  cuíidro.  así  depurado  \' puesto  al  día.  comprende 
78  oficinas  que,  según  su  ubicación»  pueden  agruparse 
así: 

Dcp'rtamenros  *  N.  de  oficinas 


Ancachs    17 

Apuiíni^c 1 

Anquipa 4 

Cajaomrcrt 8 

Huanravelica 4 

Huiniucí>       2 

Junín 14- 

Urna 9 

Lilxrrtaíl 12 

TuínV>e'i 1 

I'itira 1 

Puno 5 

Total 78 


ESTADÍSTICA    MlNKKA    DEL    PERÚ   EN    1919  201 

Desde  luego,  no  se  puede  apreciar  la  importancia  de 
la  metalurgia  en  cada  departamento,  por  el  número  de 
otícinas  que  indica  la  lista  anterior,  p  )rque  las  capacida- 
des son  mu\'  distintas;  \'  precisamente  en  los  centros  don- 
de la  industria  está  niíis  avanzada,  la  tendencia  esa  la 
desaparición  de  las  pequeñas  plantas,  absorbidas  por  las 
grandes  ohcinas,  que  vienen  a  ser  centrales  de  beneficio 
de  un  sector  más  o  menos  extenso. 

Según  la  clase  de  tratamiento,  las  instalaciones  pue- 
den clasificarse  del  modo  ^iguiente: 

Tratamientí»  N.  de       Capacidad 

plantas  diaria  sumada 


3 

t. 

2.300 

9 

910 

4 

70 

5 

1,100 

7 

150 

4 

29 

2 

85 

ü 

605 

1 

20 

1 

48 

1 

40 

2 

830 

1 

1,000 

Fuiídtción  y  Conversión  de  cobre  metálico 

Fundición  por  malas  19 

Fundición  plomosa 

Concentración  mecánica 15 

Lixiviación  de  minerales  de  piala 27 

Amalgamación  de     ,,  ,,       

Cinnur.tciím       de    .,  ,,      

Tratamiento- combinados  por  oro  metálico    

Destilación  de  mercurio 

Desecación  'l*^  boratos 

Calcin.ición  ue  mmerilcs  de  vanadio  

Refaiación  de  pctr<'Jeo 

Lavado  ile  carbón 

Como  se  vé  en  el  cuadro  general,  hay  algunas  ofici- 
nas que  tienen  instalaciones  para  dos  o  más  clases  de 
tratamientos,  y  por  eso  el  número  total  de  plantas  que 
aj^arece  en  la  lista  prcc  dv.Mite,  es  mayor  que  el  de  oficinas. 
No  hemos  hecho  separación  cuando  dichos  tratamientos 
son  complementarios,  como  sucede,  por  ejemplo,  en  el  be- 
neíicio  de  minerales  auríferos,  en  que  las  secciones  de  con- 
centración, amalgamación  y  ciaiiuraci<  «n  trabajan  com- 
binadas y  formando  parte  integrante  de  un  mismo  ])ro- 
ceso. 

De  las  78  oficinas  del  cuadro,  en  1919  solo  trabaja- 
ron de  un  modo  continuo  13,  y  30  intermitentemente, 
por  períodos  variables  des- le  un  is  ])oeas  semanas  hasta 
varios  meses.  Las  otras  33  estuvieron  paralizadas  todo 
el  año. 


202       BOLBl  ÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

La  producción  de  las  oficinas  en  trabajo,  durante  el 
año  que  nos  ocupa,  fué  la  siguiente: 


Barras  de  cobre kg.  39,003,006 

Matus  de  cobre ,  732,242 

Barras  de  plomo „  287,786 

Barras  de  oro ,,  1,300 

Barras  de  plata ,,  6,065 

Sulñiros  de  lixiviación „  37,075 

Precipitados  de  ciaimración ,.  2,401 

•    Cemento  de  cobre „  3,292 

Cobie  negro „  3,990 

Concentrados  de  tungsteno ,,  128,190 

id.            de  plata  „  450,740 

id.            de  cobre ,  765,324 

id.            de  molibdcno.. „  4,740 

Calcinados  de  vanadio „  2,946,800 

Borato  desecado ,  519,000 

Derivados  de  petróleo    „       228,080,000 

En  la  lista  que  antecede,  solo  se  consideran  los  pro- 
ductos  finales,  es  decir,  los  que  no  sufrieron  en  el  país 
transformación  ulterior;  no  incluyendo,  por  lo  tanto,  los 
que  fueron  sometidos  después  a  un  tratamiento  metalar- 
gico  más  avanzado,  como  algunas  matas,  címcentra- 
dos,  etc. 


ESTADÍSTICA  MINERA    ÜEI-   PERÚ  KN  1919 


203 


•o 
m 


• 

8 

• 
^ 

<o 

o 


•o 

o 
u 
•o 

u 


i 

u 

es 

> 
u 

O 


c 


s 


Bump      I 
pepiDHdBf)   ' 


oo 
co  o 


o 


lO 


o 
o 


o 

CQ 


o 


c 


o 
a. 


os 


C 

z 

se 

c 

a 

¿. 


c 


H 

o 


X 

s 


® '"i 


:           1 

1 

•r     ^  : 

^     ; 

:           cí 

"oj    : 

^ 

Oh    : 

'                  4/ 

ca   •• 

• » 

u    : 

s 

g  ; 

a 

:          ^ 

•O    : 

:         ^ 

«i 

•o 

o 


o 


os 
o 

'u 

CS 


es 


o 

8 


a 


1^ 

8- 


c8 
•O 

M 


«  • 


O        IC 


:=    T3 


•a 

O 

O 

c 


204      BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE    INGENIEROS    DE    MINAS 


I 

c 


u 

V 

en 

O 


pupioudb»^ 


o 
o 

c 

■4-> 
0} 


Wi 

es 

a 

cu 


o 

TJ 

c 

u 

^ 


o 


c 
o 


.5 

u 

C 


o 


Q 


c: 


•5? 


U. 

"Tí 


tí 

5 


ce 


I'* 


c*  C  C^i 


^  a 


O 

I 

(/I 

o 


cí 

.  es 
.  u 

U 


ja 
u 


3 
(8 


C3 
r3 


X 

'o 


C.  71  ZZ 


o 


o 


:  3 

.-7  ^ 


¿  rt  r 

^  =  ■- 


'^'       r-»       ~ 


rt 


> 


!9 

"o 


3 


I    : 

E  c 

-  ;3 


U 


O 

H 


Ü 

;3 


te 

< 


t 
3 

H 

'O 


en  g 


C/5 


a 

o 

cí  C 

-3 


C 

C 

l^ 

c 

#w 

^ 

«'J 

u 

-  ^.  '-^  C-4 


0^ 


í»^ 

u 


3 


u 


N 

3 


tJc 


c3 


cí 


U 


3 


BSTADÍ8TICA  MINEUA  DEL  PERÚ  EN  1919 


205 


c 

> 

V 

m 


m 


Quetp 
pcpioBd^;) 


ve 

I 

0 


u 

s 
a 

c 


i.l 

o  ^ 


es 

u 

o 

•a 

c 

■*•» 

o 
'a 

-si 

"S  ^ 


s 
be 


_^ 


ce 

S 

o 

"^ 

ce 


ce 
•o 

es 

N 

tí 

u 

es 


5 


o  c 

a  ^ 

z  ce 


c 
o 


ce 


•3 

c 


O 


O) 

O 

SO 

•ü 

C 
O 


TÍ» 


o 


ce 

u 

-.  C 

es 
o 

4/ 
0> 
4> 


8 

u 

c 

O 

u 


CO        CD 


00 


o 


8 

.5 

.E 


I 

os 

1-^  cS 

«J¿ 
u     « 

i»  — 

»»  es 

1^ 


ce 

o 

es 

tfi 

ce 

> 


8 

M 

•o 

8 

(14 


8 


a 
>o 

•«• 
n3 

8 
8 


« 

8 

C 

CO 

8 
< 


S 

"o 

8 

8 

CO 

O 


8 

es 
u 

CO 

O 
8 

es 
CJ 


es 
K 


3     3 


8 


8 


e 
U 


8 

O 
o 

8 


^  S      CU 


s 
O 

es 
u 

< 


8 

o 

A 
es 


^^ 


8 
>^ 

es 
tfi 

"tí 

8 


08 

O 


8 

8 

CO 


O 

«S 

8 
O 


ee 
íá 

8 

5 

8 

•5? 

u 


•1 

8 

í 


4 
8 


1^06   BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


o 

> 

o 


«UBIp 
p9piOBdB3 


o 

•O 

el 

s 

M 

Vi 


u 
o 

o 


i2 

.O 

a 

o 

:2S 


a 
o 


el 
•O 

J 


es 


o 


(0 


co 


;o 


o 


o     o 
?<     co 


€0 


e8 
c8 


u 
O- 

8 

a 


c 

•  •• 

c 
(¿ 

¿^ 

.^  o 
o  o 

'•s  fe 

3   CU 


el 

el 

s 

1.1 

o 

•o 

c 

3 
IX 


C 

es 


c 

'O 

'^ 

e¿ 

s 


c 
el 


I 

el 

:C0 

•  c8 

'  c 


si 

o  o. 


« 
o 

c 

66 

6 

u 
o 

o 

O 

& 

> 


o 

a 

el 

O 

O 

•a 
d 

O 
•  *« 

Q 


a 

no 


u 

O 

a 
el 
o 


el 

«■« 

el 
E 

c 
a 

c 

•o 
c 

3 
tu 


tí  í^ 

c  ♦* 


el 

« 
> 


el 

no 
«; 

3 

Cf 

tí 

w 


O 
o 

s 

tí 

u 
u 

tí 

U2 


Ji 

CO 


tí 

c 

o 

Oi 


tí 

tí 

tí 


tí 
tí 

'  U 

tí 

a 


c 

tí 

c 
tí 
(/) 

tí 

s 


tí 
U 


•o 

a 
tí 

a 

tu 


tí 
tí 

u 

S 

c 
tí 


tí 

.o 

> 
tí 


tí 

Cd 


c 
«tí 


tí 
•o 

•E 
O 

tí 


tí 
c 

•a 
c  J 

tí^ 


O 

o 

•O 

m 
O 

a 


a 

s 


I 


tí 
tí 

tí 

u 


tí 

o 


O 

a 
«tí 

3 


ESTADÍSTICA  MINKRA  DBL  PERÚ  EN  1919 


207 


i 

c 


« 
s 


.2 

O 


«IJBip 

pBpiovdB^ 


O 

o 
o 


o 
o  * 


o 


o 
o 


o 
o 


o 


o 


208   BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  mGUNIBKOS  DE  MINAS 


'2=> 

'O 

ce 

fi  5S| 

N 

£^ 

t^ 

u 

« 

es 

ta 

L^ 

o 

O 

O 

5 

CM 

W 

ESTADÍSTICA  MfNfeRA  DBl.  PBKÓ  EN  1919 


209 


I 

ó 

u 

•  VB 

s 

tí 

63 

•o 

E 

si 
N 

k.          U 

•*> 

• 

• 

• 

1 

• 

^         = 

01 

tí 

!2 

!2 

!5 

J2 

u 

1 

o 

ai 

co 

'^ 

"có 

03 

o 

o 

O 

iC 

lO 

M 

o 

o 

co 

r^ 

* 

,        uueip* 

• 

c 

C4 

Cl 

1 

1 

1! 

pHpiDBd«.^ 

♦* 

. 

• 
• 

^ .  < 

• 

tí 

0 

i 

1             5í 

5 

0 

11 

o    : 

o     ' 

*tí 
1 

te 

tí 

cd 

•Si 

'c 
>tí 

■ 

12 

t 

1 

1 

tí 
m 

c 
< 

>  j¿ 

>  c 

•     -o 
:      B 

3 

c 

'O 

•  va 

c 

••i 

> 

X 

•*• 

s 

•  '^  s 

=  <; 

3  * 

c 
'o 

tidición  por 

'paración  m 

id 

1 

^ 

I      (z. 

X 

^ 

I^ 

3 

c 

F 

X 

t 

•^ 

-^^— ' 

» 

"N/  ^' 

ÍU 

a 

1 

'3 

¿ 

^  : 

• 

• 

1             • 

C 

en     : 

3    : 

tí 

■ 

S 

c 

•  •• 

1 
O 

í           tí 

^^3 

tí 

■ 

c 

■4-* 

/* 
i: 
cu 

« 

e 

^» 

5 
5 

c 

• 

s 

c 

c 

• 

• 

Minera     Bac 
hnstün  del  Per 

• 

te 

tí 

0 

u 

irdo  Bentín 

Mujica 

edad  Minera  P 

E 

r 

^ 
¿ 

i  f 

) 

0 

C5       ^^       •- 

tí 

• 
1                     ■ 

•  • 

•  • 

•  • 

•  • 

•  *             • 

V 

• 

tí 

;  '  c     s 

f    .     : 

"^     tí  . 
2    .H 

' 

N 

c 
tí 

cí 

\ 

c 

1     c 

■                  • 

I         : 

i    ^ 

tí 

u 

09 

)i 

tí 

- 

e; 

w 

i 

3        : 

m                     m 

:        ¿ 

&0 

H 

(0 

tí 

09 

£ 

i  1  : 

*        tí 
2 

'5 

tí 

« 

9         tí 

tí 

»* 

i            A 

a 

•^ 

1» 

3       C 

)_ 

U 

í- 

•      < 

3        O, 

^^^^^^ 

r^^^^^^ 

tí 

• 
• 
• 

r/»-""" 

*i 

J2 

• 

c 

'► 

• 

• 

^ 

o 

•* 

0 

>■ 

A^ 

u 

Or 

tí 

CJ 

tí 

3 

n 

** 

« 

* 

** 

4^ 

n        c 

1                     <> 

1                     S 

tí 

t 

tí 

a 

ce 

¡ 

Q 

^ 

1 

-f 

I 

4 

210      BOLBTÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


u 
es 
C 
«I 


d 

•a 
c 

u 
a 

a. 


u 

G6 
C 

o 


el 

O 
M 


o 

QO 


10 


Cl        10        IC        Cl 


o 

Cl 


c 
'S 

a 


'O 


í¿        TJ 


15 


c 


a 

c 
o 

u 


^ 


r       "O 

¡3 


t 

es 
o 

cS 

2». 

o  > 
U 


o 
o 


o 

CS 

w 
9 
c 
ce 


o 

u 
O 
u 
O 
O. 

s 
o 

*s 

CB 

6 

C8 

jec 

'm 

B 

< 


9 


V 

c 
Ü 

73 

ce 


CS 


es 

9 
U 


es 


C/3 


»«i  c» 


CL 


-g 


ce 
p 

t: 

CU 


«I 

u 
O 


c 
o 

S 

cS 

C8 

o 
c 
CS 
O 


•o 
u 
cS 

9 

O 

CB 

eS 

u 


I 


cS 

O 

K 

8 

N 

S 
O 

O 

V 

u 
u 

C 


te 

c 


•a 
"o 
O 

o 

s 

»o  o 


CS 

> 

9 


I. 


c 

CS 


S  B 

«  O 

CS  CJ 

c  es 

<  >^ 


> 
9 

o 

no 

Q 
9 

s 


e 


es 
o 

CS 

u 


c 

CS 

O 
tú 


o 

5 


9 
CQ 


1 


4> 


ce;a 

B 
CS 


O 


es 


3 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919     211 


e 

> 

u 

J 


c 


vuvtp 


•o 


O 


lO 


X 


o 


o 


c 


'O 

s 
u 

•I 


u 

o. 
o 

cu 


s 

c 

"o  n 

«•o      .- 

c  s     C 
te      g 

u 


G 


68  C8 
C3    — 


U 


u  G   Z 

lis. 


i* 

na 


te 


2 

c 

o 

a 

;5 

•6 

c 

s 

Cu 


I 

c3 

0 
<  c< 

5  ■♦-• 


S 


V 

no 

S! 

o 


«8 


5.  •* 

C    "M 


04 

•a 

G8 


c 


es 
ü 

O 
be 


a 
e 
o 

«  o 

5S 


¿¿3 


QQ 


C0  3 


« 


bc 


3 

u 

bC 

c 

*s 

s. 

s 


a 
*> 

e 


ce 


s 

£ 


cS 


oc. 

js 

> 

68 

68 


61 

i 


N 

66 

ce 
Cu 


OD 

Ü 


68 


o 

a 

3 


E 

68 


a 


08 

u 


É 


2 

9 


212      BdLEríN  DIÍX^  CUELRPO  PE  IKGEWIEHOS  PJB  MINAS 


* 
o 

'o 

C8 


t    I 


4> 

O 


O 
V 

-o 
tí 


d 

C6 
N 

u 

C6 

O 
O 


Ift 


C8 


a. 
O 

Pu 


e 

o 


es 

.S 

'o 

o 


e8 
c 

o 


c 

Oí 

s 

ce 

t: 

ctf 
Q 


Cí  \0 

es  :s 

ii 

es 
c8 

^  c 

S¿  tí 
o  s 


O 
u 

o 
a 


o 

u> 
O 
u 
O 

a< 

c 

tí 

E 

ce 

te 

"o 
S 


o 
u 

c 
'c 

i 


'O 

g 


-O 

■te 

G 

S 
o 
Q 


c2 


c 

'O 

c 


tí 

tí 

tí 
tí 

o 


o 

a 
s 


c 
o 
o 

.  «t 
ir 

C 

O 

> 
tí  o: 

'O  i; 

o. tí 

es 
> 

.tí 


tí 


*2 
la 

tí 

B 
o 


9> 

'c 

^^ 

3  o 

ce 


•O 

a 
tí 
co 


ESTAüfSTICA   MINKRA    DEL  PBRÚ  EN  1919  213 


INSTfíLfíCIONES  HlDRfíULICfíS 


El  cuadro  de  la  página  siguiente,  presenta  una  nómi- 
na de  las  instalaciones  hidráulicas  utilizadas  para  servi- 
cios de  la  industria  minera  y  metalúrgica,  principalmente 
para  la  producción  de  fuerza  motriz. 

La  cantidad  de  fuerza  desarrollada  que  se  indica,  de- 
be considerarse,  en  la  mayoría  de  los  casos,  como  nomi- 
nal, pues  siendo  el  caudal  de  agua  muy  variable  en  las  di- 
ferentes épocas  del  año,  la  fuerza  varía  proporcionalmen- 
te.  Sin  embargo,  esto  no  sucede  en  algunas  usinas  de  im- 
portancia, porque  el  caudal  de  agua  se  regulariza  por 
sistemas  adecuados  de  represas  y  reservónos. 

Puede  señalarse  tres  tipos  de  instalaciones  usuales: 
las  muy  pequeñas,  en  que  el  motor  es  generalmente  una 
rueda  de  paletas,  horizontal  o  vertical,  directamente  aco- 
plada a  un  molino;  las  medianas,  con  motores  Pelton  u 
otras  turbinas  modernas,  a  veces  combinadas  con  un  di- 
ñamo  eléctrico  para  la  trasmisión  a  cierta  distancia;  y 
la^  grandes,  que  casi  siempre  son  hidro-eléctricas,  para 
trasmisión  a  distancias  largas. 

En  la  próxima  estadística  podremos  ya  dar  noticia 
de  dos  o  tres  grandes  plantas  de  fuerza,  que  recién  están 
en  construcción  o  simplemente  proyectadas. 


214   BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


•o 

m 
o 


4 

u 

u 
•o 

u 
•d 

.a 

d 

N 
U 

•O 

m 

9 

o 

••4 

O 

Jtf 


u 

a 

0 

•d 


•o 

e 
u 

•d 

« 

ü 


'O 


.3 


u 
O 

O 

S 

'O 
es 
S 


o 

c 


o. 
o 

u 


o 


c 

> 

o 

u 


c 

S 
a 

t 

a 

o 

Q 


OiCO 
10  T-ICO 


c  coo 


o 


o      ^ 

"^        r-i 


O 


o  ^ 

*-•  ■"" 


•o 


"  es 

.ti  -  o 

C   -  ^ 

•  ^       •*  ^    I 

U    0/  V 

3   9  3 


« 

B 
O 

O 


05 
O 

•O 


3  3  c  3 


O 

(tf  c 

tea 

•r  ^ 

S.  >-• 
u 

tu 

2 


5.2 


d 


:  c 

:  V 

5  bC 

06  3 


c 

o 


o 
ce 

3 
Oí 


3 
S 


c 
ce 

3 
►— » 

C 
«] 

O? 

5^ 


d 
«>  ce 

=  d  ; 


o 


doí.^SX 


=    .  c 


CJ<UH 


i  O.  tí 


(O  = 

óffi  c 

^  «  d 

.r  c  c5 
u  c  - 
*'  3^2; 

*>  -  « 

•í^  **  f  J 


I 


i^Hai_CiH 


'    be 

U    C    Wi 

':í='''  ... 
l¿  Id  ¥■ 

Clf^  tú 


c 

s 


I 

3 

O 

na 

OB 

3 

i  . 

c'ó  n 


c 
as 

'TI  * 


3  cd 

«   3 

CQ   3 


u 

> 

cS 

3 


O 

es  íS  c3  S  w 


-§.2 

C    S^ 


o 

«3 

c 
a 


C 
cS 

co 


I 

u 

3 
o 

3 

H 


d 

w    •    •    • 

<fi  TJ 13  "O 
^  •••  ••■  ••" 

CU 


ca  •  N 

•  ^^         •        »  ._a         •        •        •         •      CQ 

"C   í^'w  TS  fc  T3  "D  T?  'O  — 


3 

02 


3 


•a 
a 

"o 

CQ 


es 
O 

8 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


215 


09 

O 


ai 

N 

U 
O 


t 


o 

es 


co 


o 


o 
00 


oo 
oo 


O 

o 


d"* 


oo 

ICO 

o 

M  n 

10  co 

o 

coco 


s 
c 

"o 


•co 


es 
M 

u 
> 


•  c 
'O  o 

V 


es 
.5í 

2 
o. 


.o 

E 

o 


.2 


I 

cS 

BC 

cS 

X 

es 

¿.s 

es 


:  -» 

Sí 

•o 


a 


o 
o 

o 


u 


I 

es 


eScn 

eS  o 
•i:  5 


I 

(S 

es 


CL 


(A 

73 


•«CO 


S     • 

P   C5   C 


•»     *r    g      '    »v 

u  ~  es 

53  c;=    •  - 

Üu  «Sa  -  es 

^S  c  ^9. 


au 


.^  s 

C   CS 
^C/3  CS 

c=  «•§ 

K   V-   X 
C    O    ^ 

£  c  V 

ft-:^  o 

.r  es  '^ 

tí  CL  « 


m 

es 
S 
bc 
>-» 

CS 


O 
^  C 


es 

•M    • 

c 
.^  «s 

c  o 

•la 
«^ 

ács 


es 


es 

u 

O 

bees 


NCO 

-.  £  «s 


«  es 

CpQ 


o 

a 

o 
u 


es 

u 

cS 

es  cS 
íí  es 


K 


a 

s 
es 

•M 
U 

s8 
O. 


«n 

es 

E 

es 

es 
O 

u 


«35 

•s  o 

tí* 


O 

>% 

3 
co 

O 

u 


c5 
a 


cS 

s 


•o      rz 


es 

eS* 

c 

cS 

«1 

i5 

E 

í^S 

CS 

es 

-  *s 

•^ 

•P 

CJ 

U 

Wu 

o 

es 

E 

3 

a 
< 


a 
'5 

< 


os 
CS 

•y 


e3 
cS 

CJ 

s 
c5 

3 


216     BOLETÍN  DIÍL  CÜBRPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


(O 

tí 

u 


tí 


u 
O 

O 


ci 

S 


O 

•n 

C3 


O 

u 


<D 


G 

O 

2; 


tí 

c 
o 


a 
tí 

U 
es 

Q 


c 
o 

N 

u 
O 

'O 

^» 

P 


O 

c 
tí 

6 

a 

"es 
'O 


o 

o 

Cu 


o 

c3 
u 
tí 

te 

c 

<1¡ 


os 
o 

'«5 
> 
tí 
o 

a 

9 

K 


o 
co 


ce 
Tí 


o 

> 

cS 

s 

u 

3 


c 
Q 

CI 

3 

cr 
o 


tí 

u 

o 

-O 
6 
•M 

O 

a. 

aW 

^^ 
CJ 


c« 

(O 

> 

tí 

C 
4> 

ti      cC 


C 
1» 


o 


tí     tí 
U     - 


O 

es 


CI 

'a 

M 

C 

Q 


O 

3 
c 

3 


o 
o 


o 
o 
o 


o      ^ 

10       ri 


O 


o 
co 


o    »o 


ce 

c  .      a 

:5  'O      o 

u  ^ 

3  4i 


CI 

a 
a 
o 
u 

o 

''a 
fccj 


cd 

CI 


Vi 

CI 

> 


>    2 


o 

CO 


-o 
tí 


^  01 

s 

3 


tí 

u 


tí 


c/)     eó 


es 

ca 
4-» 

8 


«n 
c» 

H 


cS 

t^ 

O 

Vi 
O 

.    tí 

V 

'O 

c 

Oi 

'-J 


ce 

CI 

tí 

a. 


s      ce 


S 
cd 

c 


o 

o 

*^ 

3 


O 
tí 

u 
o 
tí 

3 


C4 


2 
> 


3 


c^ 


tí 


c 

3 


BSTAI>ÍSTICA  MINEKA  DBL  PERÚ  KN  1919 


217 


n 

•s 

o 

o 

O        o 

c 

► 

0 

>      es 

1     es 

1     co 

c 

> 

c 

>       o 

o       es 

1                 ce 

1            C*3 

1        »- 

1* 

1 

rH 

09         3 

t- 

• 

<^ 

^    c 

iH 

•^        •* 

5   a 

\ 

tí 

u 

m 

1               ^ 

1               u 

s 

0 

ec 

s 

*< 

•• 

c 

'O 

c 

> 
1 

- 

'       T 

t 

•              • 

»• 
#■ 

c 

-c 

t: 

í; 

^ 

!       *«■ 

c 
c 

0. 

1      -6 

> 

1 

!5       ."S 

•c 

•  ^ 

i          t: 

■  í 

! 
1 
» 

! 

0 
0. 

'O 

• 

• 

1                                  • 

i 

1    : 

• 

:      c 

•               • 

0 
'C 

es 

89 

a 

«0 

.2 

0 

c 

C 

a 

»       • 

9            • 

!    ■         c 

i             = 

!     « 

i    "S 

'c 

2 

Propiet 

.se 

'5  c 

1   1 

r       H 

1    -s 

,1= 

CJ 

.=        c 
^2       c 

2       H 

I            i 

;      s 

0 

es 

1       "U 

.  Montevc 
rico  Cuev 
or  N.  Mor 

0    : 
5 

itS 

.2 

"a 

4J 

4: 

0              •' 

ce 

0 

Z 

t 

4^ 

1     4¿ 

'sJ 

Cd 

e- 

'              N 

(/) 

ÍE 

'      Ct 

,    ac 

PC 

1 

• 
• 

• 
• 

V 

• 
• 
• 
• 

u 

• 
• 

• 

^ 

mm 

• 
• 

:                   C 

' 

Oí 

1        : 

6 

• 

> 

* 

CJ 

: 

o 

< 

• 

! 
1 

0 
0 

c 

'5 

C 

:              i 

f              2 

«             5 
I             ce 

1             Oü 

'                 1 

!    s 
1  1 

ce 
él 

3 

:       Q 

'    a 

ce 

i 

f        0 
1       ^ 

i    1 

c 
> 

a 
QQ 

> 

1 

i 
t 

os 
o 

a 
>> 

2 

Oí 

c 

ce 

a. 

> 
* 

13 

0 

> 

ce 

c 

1             c 

cd 

s 

y: 

1 

1 

• 

1     T 

1     'w 

1     -d 

a 
ce 

1 
t 

u 

a: 

c» 

CLi 

1          o 

n        '*' 

U              (3 

0            %j 

S 

ct 

t 

T! 

m 

cd 

[ 

a 

£ 

•4J 

» 

á 

X 

1 

1 

1 

1 

218.     BOIvBlTfM  BKL  CU««BO   DB  II4GBN»RO»  un  lilKAS 


•o 

u 


u 

V 

.3 


C0 

u 


O 

B 

O' 

a 

r 
(O 


s 


o 


os 


C 


a 

V 

Q 


O 

o 
o 

o 

o 

o 

10 

Cl 

s 


lO      o      o 


01 


c>il 


(S 

o 

N 

c 

o 
a 

:3 


:2 


> 

08 

s 

u 

Sí 

H 


0} 

O 

c 

os 
u 

tu 


c 
o 


W  ««^  rt 

"♦^      ""      i- 

5 


c 
o 

4d 


c 
s 

Q 

a. 
co 


K 

N 

C 
O 

o 

w 

C 


O 

cd 

m 

B 

«o 
o, 

o  5 

^    (O 

25 


s 

cS 
ctf 

•^  5 
•a  o 


s 


u 
ai 


C 
u 

« 
sr 

es 

o 


1:5 


I 


00 


tl4 


9         ^ 


cS 
O 

O 


os 

■«-» 

> 
CQ 


os 

1 

03 
k 


te 


X 

«itf 


cS 

u 
PQ 

cS 


.9 
2 

e 
s 


J2 

a 

os 
cS 

*^ 

o 


-o       'O 


43 


:s 


08 
S 


Íi3> 


09 

08 

C 

•O 

ex  u 
=  CS 

O^ 
J 


s 

os 

u 

c 


Su 


o 

(Q 

08 

2 

Ou 


O 

u 

a 

X 
N 


3 


o 

o 

I 


03 

c2    S 


s 

s 

CS 
U 


'O       TJ 


3     3 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1919 


219 


s      S 


*H 


y 


o 
o 


B 


o     o 

iH         O 

co 


o 
co 


o 


o 
o 


o 


os 

<«^ 

'5- 

o 

«« 


li 


o 
2: 


c 


o 

u 

a. 


c 

05 


m 
s      c 


r 

> 

Tí 

9 


n 


c 
o 


i  £ 
:í/3 

5  S. 
c^  o, 

Se  . 
S  =  o 


c 

X 

E 


3 

O 


O 

O 

c 
Ü 

ctf 

o 


K 

O 
:3» 

bC 

os 

2 


£   :s 


u  3 

ce  d 

Q.>i 


09 


0) 


u 


> 

3 


be 

3 

O 
O 

O 


C/3 


O 

u 

u 

c 
*c 


O 

c 

3 


tí 
CQ 

es 
U 


tí 


O 

c 

3 
O. 


\ 


MINISTERIO  DE  FOMENTO 


boletín 


Kuerpo  de  Ingenieros  de  JV|¡nas 

PERtr 


LIMA 


CUERPO  DB  INGENIEROS  DE  MINAS  DEL  PERÚ 


El   Problema 


Irrigación  en  el  Valle  de  Chicama 


LIMA 
ip.  ToKtma  Aoüim 


[. 


índice 


Oficio  de  remisión 3 

El  problema  de  la  irrigación  en  el  valle  de  Ghicama. 

CAPITULO  I 

Organisaeión  7  trabajo  da  la  Oomiiión. 

Hidrología 9 

Topografía  11 

Agua  subterránea 14 

Extensión  del  territorio  del  departamento 15 

CAPITULO  n 

Área  tributaria  7  valle  del  río  Ohicama. 

Extensión,  naturaleza  y  subdivisiones 18 

Capital  invertido  en  el  valle,  producción  y  utilidades 20 

Cantidad  de  agua  disponible 21 

CAPITULO  lU 

Instituciones  de  irrigación. 

Definición 24 

Instituciones  de  irrigación  en  la  sierra. 26 


Pág 

Instituciones  de  irrigación  en  el  valle  de  Chicama. — Genera- 
lidades históricas 33 

Valor  del  riego  en  el  río  Chicama 35 

Valor  del  riego  en  las  acequias  del  valle 36 

Discusión  de  los  diferentes  valores  del  riego  en  las  acequias  36 
¿Pueden  compensarse  estas  condiciones  sin  emplear  un 

método  diferente  para  las  medidas  ? 39 

¿Cuál  debe  ser    el  equivalente    del  riego  en  litros    por 

seundo  f 40 

Resumen  •.  49 

Conclusión    52 

Método  para  medir  el  agua 51 

CAPITULO  IV 

Dotación  de  agua  y  su  influencia  en  los  resultados  de  la  irrigación. 

Diversas  comparaciones 60 

Sumario 68 

CAPITULO  V 

Obras  de  irrigación,  costo  de  mantenimiento  j  pérdidas. 

Canales   70 

Pérdidas  en   los  canales 70 

Boca-tomas 75 

CAPITULO  VI 

Aguas  subterráneas. 

Bombeo  77 

Otros  medios  de  captar  las  aguas  de  filtraciones 79 

CAPITULO  VII 

Eliminación  de  las  soluciones  al  problema»  por  su  impracticabilidad 

o  su  remota  practicabilidad. 

Introducción 80 

Desviación  del  Marañen 80 


Pág. 

Almacenamiento  en  la  cuenca  del  Moche  y  desviación  de  esas 

agaas  al  Chicama 80 

Almacenamiento  en  el  río  Jequetepeque  y  desviación  de  sus 

aguas  al  Chicama 83 

CAPITULO  VIII 

Almacenamiento  en  la  quebrada  del  río  Chicama. 

Introducción    84 

Posibilidades  de  almacenamiento  en  la  cuenca  del  Chicama  85 

Sedimentación  87 

Evaporación 87 

Beneficio  probable  del  almacenamiento  y  nuevo  sistema  de 
canales  para  diversas  clases  de  cosechas  y  discusión  ge- 
neral de  los  proyectos  sometidos  a  investigación 88 

CAPITULO  IX 

Resumen   y  conclusión 93 

Tabla  N»  1 96 

Tabla  N»  2. 97 

Tabla  N»  3 98 

Tabla  N^  4 100 

Tabla  N»  5 101 


Informe  sobre  la  irrigación  del  valle  de  Moche. 


Condiciones  actuales  de  cultivo  y  riego 103 

Capitalización. — Costo    de    producción    y    utilidades    actual- 
mente  recibidos 104 

Medios  de  aumentar  el  agua 105 

Capitalización  por  hectárea 107 

Conclusiones    109 


1 


OFICIO  DE  REMISIÓN 


Lima,  31  de  Enero  de  1912. 
Señor: 

Elevo  al  despacho  de  usted  un  informe  sobre  los  Valles  de  Chi« 
cama  y  Moche,  como  resultado  de  las  investigaciones  que  ha  practi* 
eado  la  Comisión  Hidroilogica  de  La  Libertad  durante  los  años  1909, 
1910  y  1911. 

El  estudio  que  someto  a  la  consideración  de  usted  comprende: 
la  hidrología  gen*3ral  del  departamento,  con  la  medición  de  sus  prin- 
cipales ríos;  las  condiciones  agrícolas  de  los  valles,  para  poder  fijar 
su  aspecto  económico;  las  observaciones  indispensables  para  resolver 
el  problema  del  almacenamiento;  y,  finalmente,  el  levantamiento  to- 
pográfico del  valle,  para  x>oder  proyectar  las  obras  necesarias  a  su 
mejoramiento. 

Dios  guarde  a  usted,  S.  D. 

Cablob  W.  Sutton. 

Al  señor  Director  del  Cuerpo  de  Ingenieros  de  Minas  y  Aguas. 


El  Problema  de  Irrígaeíon  en  el  Valle  de 

Chíeama 


CAPITULO  I 

Organización  y  trabajo  de  la  Comisión 

La  Comisión  Hidrológica  de  La  Libertad  se  organi- 
zó el  1'.  de  julio  de  1908  con  el  objeto  de  estudiar  los  pro- 
blemas referentes  a  la  irrigación  en  el  departamento  de 
ese  nombre.  Como  las  instrucciones  recibidas  recomen- 
daban la  preferente  atención  en  lo  relativo  al  valle  de 
Chieama,  se  comenzó  por  un  reconocimiento  de  conjun- 
to, cuyo  resultado  sirvió  para  adoptar  el  plan  de  estu- 
dios tendientes  a  colectar  todos  los  datos  necesarios. 
En  esta  labor,  referida  no  sólo  al  valle  sino  a  la  cuenca 
alta  del  río  Chieama,  además  de  los  aforos  en  los  ríos 
Moche  y  Virú,  se  empleó  el  primer  año  de  trabajos. 

Hidrología. 

La  oficina  central  de  la  Comisión  se  instaló  en  As- 
cope  y  a  más  o  menos  10  km.  de  la  población  de  este  nom- 
bre, en  la  cabecera  del  valle,  en  el  lugar  conocido  con  el 
nombre  de  *^ Voladero  de  San  Antonio'*  se  ubicó  la  es- 
tación de  aforos  del  río  Chieama ;  estación  que  se  equipó 
con  una  ** oroya"  nistica  y  una  mira  de  flotador  insta- 
lada en  un  pozo  excavado  en  roca,  al  pie  del  barranco 


B   d<'I.     2 


10  boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas  y  agitas 

y  conectado  con  el  cauce  del  río  por  un  tubo  de  fierro  de 
0.03  m.  (1.114^')  de  diámetro;  el  flotador  se  conectó  a  un 
indicador  que  marcaba,  sobre  una  mira  graduada,  las 
fluctuaciones  del  nivel  del  agua  en  el  río. 

La  observación  continuada  de  las  alturas  de  mi- 
ra en  el  '* Voladero  de  San  Antonio"  y  el  aforo  metódi- 
co de  la  corriente  para  diversos  caudales  han  permitido 
establecer  el  régimen  hidrográfico  del  agua  superficial 
corriente  en  el  río  de  Chicama,  en  ese  sitio,  lo  que  ha 
permitido  conocer  el  máximo  de  la  descarga  que  alcan- 
zó, dentro  del  período  de  tiempo  1908-09,  en  el  mes  de 
marzo  de  este  último  año,  a  210  metros  cúbicos 

También  se  ha  observado,  desde  noviembre  de  1908, 
el  régimen  y  uso  del  agua  en  las  diversas  acequias  de 
regadío,  para  lo  cual  se  instalaron  dos  miras  en  cada 
una  de  las  once  derivaciones  del  río  que  hay  en  el  valle. 
Además,  se  han  hecho  aforos  periódicos  y  cálculos  sis- 
temáticos sobre  el  caudal  de  los  ríos  Moche  y  Virú.  To- 
do este  trabajo  ha  demandado  la  constante  atención  de 
un  ingeniero  y  de  varios  observadores  iniciándose  con 
esta  función,  la  que  posteriormente,  debe  extenderse  a 
todos  los  ríos  de  la  costa,  es  decir,  el  estudio  de  la  hidro- 
grafía de  sus  cuencas. 

Los  datos  obtenidos  de  estas  investigaciones  bas- 
tan, por  sí  solos,  para  justificar  algunas  apreciaciones 
importantes  en  relación  con  el  desarrollo  económico  de  la 
agricultura  en  el  valle  de  Chicama  por  medio  de  la  irri- 
gación. Así,  puede  decirse: 

P.— Que  esos  datos  han  servido  de  base  para  la 
determinación  de  la  cantidad  de  agua  necesaria  para  el 
cultivo  de  la  caña  de  azúcar,  lo  que  ha  permitido  discu- 
tir sobre  hechos  observados  y  no  sobre  cifras  adoptadas 
en  otros  países, 

2'.— Han  probado,  por  comparación,  la  injusticia  y 
la  inexactitud  que  caracterizan  la  actual  administra- 
ción de  la  aguas  en  relación  al  número  de  derechos  de 
riego  establecidos  por  las  antiguas  ordenanzas; 

3^— Han  permitido  establecer  las  relaciones  entre 
los  diferentes  valores  del  riego,  en  litros  por  segundos 
durante  los  8  últimos  años,  lo  que  ha  sido  de  gran  uti- 
lidad para  calcular  el  caudal  disponible  de  agua  y  su 


EL  PEOBLEMA  DE  lEBIGACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     11 

importancia  con  respecto  al  uso  actual  y  el  probable  fu- 
turo del  valle; 

4'.— Han  mostrado,  en  unión  del  estudio  general 
de  las  condiciones  agrícolas  y  el  valor  de  las  cosechas 
obtenidas  por  la  irrigación,  que  el  desarrollo  de  la  agri- 
cultura en  el  valle  de  Chicama,  será  incierta  y  de  redu- 
'íido  beneficio  sin  el  almacenamiento  de  las  aguas  para 
regular  el  riego;  y,  finalmente; 

5**.— Han  fijado  el  límite  económico  de  las  obras  de 
almacenamiento,  al  estudiar  los  informes  anteriores  en 
relación  con  el  costo  probable  de  esos  trabajos. 

Además  de  las  mediciones  practicadas  con  el  obje- 
to de  conocer  la  cantidad  de  agua  tomada  por  las  dife- 
rentes acequias,  se  han  determinado  las  pérdidas  y  ga- 
nancias de  las  mismaá  por  evaporación  y  filtración  y 
éste  estudio  ha  demostrado,  también,  que  es  convenien- 
te reconstruir  el  sistema  de  acequias  en  actual  uso. 

Se  ha  determinado,  asimismo,  la  pérdida  de  caudal 
del  río  en  la  parte  alta  de  su  cauce,  obteniéndose  un  da- 
to de  gran  importancia  para  la  determinación  de  la  efi- 
cacia de  las  obras  de  almacenamiento;  en  adición  a  este 
último,  se  han  hecho  observaciones  diarias  de  la  canti- 
dad de  sedimentos  arrastrados  por  el  río,  así  como  de  la 
evaporación  de  superficies  de  agua  desde  enero  de  1909. 

Topografía . 

Se  ha  hecho  un  estudio  topográfico  del  valle,  que- 
brada y  cuenca,  con  el  objeto  de  determinar  los  sitios 
más  aparentes  para  reservorios  y  de  proyectar  el  nuevo 
sistema  de  canales  de  riego  de  acuerdo  con  el  plan  con- 
cebido como  resultado  de  las  observaciones  hidrológi- 
cas. Para  ese  fin  se  midió  una  base  de  3  km.  en  la  línea 
del  ferrocarril  de  Trujillo  a  Ascope,  que  sirvió  para 
desarrollar  una  triangulación  que  se  ha  conectado  a  la 
catedral  de  Trujillo  y  la  parte  baja  del  río  Moche,  te- 
niendo en  mira  la  extensión  de  los  estudios  a  éste  valle 
y  al  del  río  Virú.  La  red  de  triángulos  se  extendió  a  la 
parte  central  y  alta  del  valle  de  Chicama,  prolongándo- 
se a  la  quebrada  y  cuenca  colectora  de  lluvias,  hasta  la 
unión  de  los  ríos  Chuquillanqui  y  Huancay,  abarcando, 


12   boletín  del  cuebpo  de  ingenieros  de  minas  y  aguas 

en  total,  una  área  de  3000  km.  cuadrados,  superficie  que 
se  acerca  a  la  mitad  de  la  cuenca  del  río  Chicama. 

Se  ha  concluido  un  circuito  de  nivelación  primaria 
que  servirá  de  base  a  estudios  topográficos  posteriores 
para  la  proyección  de  nuevos  canales  de  riego.  Partien- 
do del  nivel  del  mar  en  el  puerto  de  Huanchaco,  el  polí- 
gono principal  de  nivelación,  refirió  al  punto  de  parti- 
da la  base  de  la  triangulación  medida  cerca  de  Truji- 
11o,  y  siguiendo  la  línea  del  ferrocarril  de  Huanchaco  al 
valle  de  Chicama,  continuó  por  la  margen  izquierda  de 
la  quebrada  hasta  la  cabecera  de  las  tierras  irrigadas 
en  Jagüey,  regresando  por  la  margen  derecha,  a  encon- 
trar, en  la  hacienda  Chiclín,  la  línea  principiada  en 
Huanchaco.  Este  circuito  de  nivelación  mide  140  km., 
habiéndose  ubicado  en  su  recorrido  22  marcas  perma- 
nentes (tubos  de  fierro  enterrados  y  provistos  de  una 
cabeza  de  bronce  para  las  marcas)  y  determinando  la 
elevación  de  otros  muchos  puntos  del  terreno. 

Con  las  operaciones  citadas  se  ha  hecho  el  plano 
topográfico  de  la  parte  alta  del  valle,  hasta  el  límite  in- 
ferior de  la  quebrada  del  Huancay,  o  sea  una  distancia 
de  45  km.  dibujándose  a  la  escala  de  1:25000  y  las  cur- 
vas de  nivel  con  intervalos  de  5  m.  La  indicaciones  de 
este  plano  ha  servido  para  preparar  otros  planos  to])o- 
gráficos  especiales,  a  la  escala  de  1:10000  con  intervalos 
de  1  m.  para  las  curvas  de  nivel,  de  cuatro  lugares  apa- 
rentes para  ubicar  los  reservorios. 

Se  ha  examinado,  asimismo,  la  estratigrafia  de  lo3 
diversos  sitios  del  valle  a  fin  de  estudiar  sus  condicio- 
nes en  relación  con  la  construcción  de  reservorios  y  la 
posibilidad  que  pueden  presentar,  por  la  naturaleza  del 
material  que  los  constituye,  para  la  construcción  de  re- 
presas, y,  finalmente,  se  han  tomado  muestras  y  practi- 
cado análisis  de  varios  depósitos  de  material  suelto  y 
aprovechable  para  la  construcción  de  represas  por  el 
procedimiento  conocido  con  el  nombre  de  **  Relleno  Hi- 
dráulico" (Hydraulic  Fill  Dams). 


#  «  « 


EL  PBOBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     lá 

Además  del  estudio  topográfico  de  la  quebrada  del 
río  Chicama,  se  hizo  un  reconocimiento  de  su  tributario 
el  Huancay,  reconociéndose  también  el  río  Moche,  ha- 
biéndose determinado  aproximadamente  las  cuencas 
de  los  ríos  Chicama  y  Moche  por  intersecciones  hechas 
desde  las  líneas  principales  de  ambos  reconocimientos. 
Estos  trabajos  han  contribuido  a  ñjar  la  necesidad  e 
importancia  de  completar  un  plano  de  la  cuenca  total, 
a  &i  de  fijar: 

1°,  los  sitios  aparentes  para  reservónos; 

2',  la  extensión  de  áreas  cultivadas  y  cultivables; 

3^,  la  extensión  de  áreas  irrigadas  e  irrigables; 

4',  la  extensión  de  áreas  cubiertas  con  bosques  y 
terrenos  con  grama; 

5',  las  acequias  existentes ;  y 

6**,  la  topografía  general-poblaciones,  caminos,  mi- 
nas etc. 

Este  trabajo  demandaría  muy  pocos  meses  más  pa- 
ra su  terminación,  porque  los  datos  principales  y  la  la- 
bor  más  ruda  ya  ha  sido  coronada. 

Aprovechando  de  los  trabajos  de  reconocimiento, 
se  instalaron  cuatro  pluviómetros  en  la  cuenca  colecto- 
ra de  lluvias  del  río  Chicama,  uno  en  el  valle  y  otro  en 
Quiruvilca,  (cuenca  colectora  del  río  Moche),  que  han 
suministrado  datos  durante  la  época  de  lluvias  del  año 
1909.  La  reunión  de  estos  datos  pluviométricos  y  las  me- 
diciones de  la  descarga  del  río  Chicama,  han  permitido 
estimar  el  probable  abastecimiento  de  un  reservorio  por 
efecto  de  la  tributación  de  una  porción  aislada  en  algu- 
nas de  las  cuencas  tributarias. 

También  se  han  reunido  datos  concernientes  a  la 
producción  agrícola  del  valle  y  a  las  diversas  causas  que 
influyen  en  su  variación,  incluyendo  lo  relativo  a  la  dota- 
ción de  agua. 

Todos  los  estudios  realizados  y  que  se  han  descrito 
ligeramente,  hacen  llegar  a  la  conclusión  de  que  es  posi- 
ble ampliar  la  actual  zona  de  cultivos,  comprendiendo 
nuevas  tierras  mediante  la  reconstrucción  del  sistema  de 
acequias  de  regadío  o  sea  con  la  regularización  de  la  des- 
carga de  la  cuenca  colectora. 

El  caudal  y  el  régimen  del  río  Chicama  y  la  topogra- 
fía de  su  cuenca,  permiten  la  irrigación  de  15,000  fane- 


14  boletín  del  cuebpo  de  ingenieros  de  minas  y  aguas 

gadas  sembradas  de  algodón,  por  el  almacenamiento  de 
248  millones  de  metros  cúbicos  y  aún  cuando  las  investi- 
gaciones no  tienen  aún  carácter  definitivo,  las  deduccio- 
nes actualmente  posibles,  hacen  anticipar  que  ese  resul- 
tado sería  económicamente  realizable,  porque  se  obten- 
dría con  una  amortización  anual  durante  25  años  y  que 
importaría  menos  del  15  %  del  producto  neto  de  los  in- 
tereses que  resultaran  beneficiados. 

Agua  subterránea. 

Dada  la  estructura  del  valle  de  Chicama,  el  bombeo 
del  agua  de  su  lecho,  puede  resolver  el  problema  de  la 
irrigación  en  una  parte  considerable  y  el  costo  total  de 
la  amortización  de  las  obras  necesarias  no  excederá  al 
de  los  otros  proyectos  que  se  están  estudiando.  Debe  pues 
contemplarse  este  estudio  de  importancia  especial,  por- 
que el  bombeo  de  pozos  puede  realizarse  sin  las  grandes 
inversiones  que  exige  el  almacenamiento  en  reservónos. 
Desde  luego,  para  la  solución  de  esta  parte  del  problema 
será  indispensable  obtener  ftierza  motriz  a  bajo  precio, 
dentro  de  los  límites  del  caudal  disponible. 

#  «  « 

En  el  curso  del  texto  de  este  informe  se  notará  la 
importancia  atribuida  a  la  cuestión  *^  Instituciones  de 
Irrigación  *'  y  todos  los  que  conocen  las  condiciones  de  las 
reglamentaciones  y  métodos  de  administración  inadecua- 
dos, en  uso  actualmente  en  el  valle  de  Chicama  y  los  que 
reflexionen  sobre  la  importancia  de  una  organización 
eficaz  como  esencial  para  el  éxito  de  la  irrigación  en  áreas 
grandes  como  las  consideradas  en  este  informe,  tendrán 
que  concluir  en  la  necesidad  de  la  expedición  de  un  siste- 
ma de  leyes  aplicables  a  las  condiciones  locales  y  la  crea- 
ción de  entidades  idóneas  que  las  hagan  ciunplir  acer- 
tadamente. 


«  «  « 


EL  PBOBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  BE  CHICAMA     l5 

En  las  páginas  siguientes  se  discutirán  los  datos  ob- 
tenidos en  las  investigaciones  que  se  han  descrito  ante- 
riormente y  se  indicarán  los  resultados  a  que  han  condu- 
cido. Sin  embargo,  el  presente  estudio  no  puede  conside- 
rarse sino  como  preliminar,  porque  antes  de  la  prepara- 
ción de  un  informe  final,  será  necesario  efectuar  los  si- 
guientes trabajos  de  campo: 

1°.— Terminación  del  plano  topográfico  del  valle  de 
Chicama; 

2'.— Terminación  de  los  estudios  geográficos  de  la 
cuenca  de  ese  río  y  de  los  estudios  especiales  para  reser- 
vónos en  determinados  lugares; 

3'. — Examen  experimental,  por  medio  de  sondajes, 
de  los  sitios  más  favorables  para  reservónos,  determinán- 
dose la  naturaleza  del  subsuelo  y  de  los  materiales  que 
han  de  servir  de  base  a  las  represas ; 

4'.— Proyecto  de  un  nuevo  sistema  de  canales  de  rie- 
go, basado  en  el  estudio  catastral  y  topográfico  y; 

5^.— Determinación  de  la  velocidad  del  agua  del  sub- 
suelo y  de  la  profundidad  y  naturaleza  de  los  estratos 
acuíferos. 

Estos  estudios  están  yá,  bastante  adelantados  y  será 
posible  terminarlos  en  i)ocos  meses  más,  siempre  que 
sean  aumentados  el  personal  y  las  facilidades  que  son 
necesarias. 

Elxtensión  del  territorio  del  departamento. 

El  departamento  de  La  Libertad,  tiene  una  exten- 
sión superócial  de  28,000  km.  cuadrados,  de  los  cuales 
13,000  corresponden  a  los  terrenos  de  la  costa  que  están 
atravesados  por  cuatro  ríos  que  forman  valles  más  o 
menos  cultivados  y  que  se  denominan:  Chicama,  Moche, 
Virú  y  Chao.  El  orden  de  importancia  agrícola  de  estos 
valles  y  el  de  su  posición  geográfica — de  N.  a  S. — es,  pre- 
cisamente, el  indicado  por  los  nombres  de  los  ríos  cita- 
dos, pero  además  forman  parte  del  departamento,  la  mar- 
gen izquierda — Sur — del  río  Jequetepeque  y  la  margen 
derecha — Norte — del  río  Santa. 

En  esta  descripción  se  usarán  los  témiinos  comu- 
nes de  *^ sierra"  y  ** costa"  para  señalar  las  dos  regiones 
bien  distintas  en  que  está  dividida  la  zona  costanera,  es 


i6   boletín  del  cuebpo  de  ingenieros  de  minas  y  aguas 

decir,  la  comprendida  entre  la  línea  del  divertía  aqua- 
rum  y  el  Océano  Pacífico.  La  primera,  la  sierra,  es  la 
región  que  se  extiende  desde  los  cerros  áridos  y  desnu- 
dos, visibles  desde  los  barcos  que  navegan  por  el  litoral, 
basta  los  picachos  cuya  elevación  fluctúa  alrededor  de 
4200  a  4300  m.  sobre  el  nivel  del  mar  y  en  donde  las  llu- 
vias anuales  alcanzan  a  0.75  m.  (30")  en  la  parte  alta  y 
0.20  m.  (8")  en  la  parte  inferior,  aproximadamente. 
La  costa  es  la  región  comprendida  entre  los  picachos 
mencionados  anteriormente  y  las  pampas  de  arena  ba- 
ñadas por  el  mar  y  atravesadas  por  pequeños  ríos. 

Muchos  escritores,  desde  los  tiempos  de  Himiboldt, 
han  descrito  las  diferencias  notables  de  climas,  habi- 
tantes y  costumbres  entre  la  sierra  y  la  costa  y  esto  nos 
releva  de  repetir  esta  clase  de  consideraciones  ya  vul- 
garizadas, por  lo  que  nos  limitaremos  a  hacer  solamen- 
te las  explicaciones  indispensables  y  pertinentes  en  el 
curso  de  este  informe. 

Al  desembocar  los  ríos,  de  los  cerros  áridos  ya  ci- 
tados a  las  pampas  arenosas,  en  cursos  más  o  menos  es- 
trechos, las  menores  ondulaciones  y  pendientes  de  las 
pampas  han  permitido  su  esparcimiento,  depositándose 
así  la  arcilla  que  acarreaban  y  formando  las  ricas  tie- 
rras de  los  valles  agrícolas  de  la  costa.  Excluyendo  los 
de  Jequetepeque  y  Santa  que  no  son  íntegramente  del 
departamento  de  La  Libertad,  y  el  de  Chao,  que  es  de 
poca  importancia,  los  demás,  es  decir,  los  valles  de  Chi- 
cama,  Moche  y  Virú,  tienen  ima  extensión  de  cerca  de 
125,000  hectáreas  (36,000  fanegadas)  con  ima  longitud 
relativamente  pequeña  de  acequias  de  regadío.  De  esta 
extensión  hay,  apenas,  35,000  hectáreas  (10,000  fanega- 
das) actualmente  en  cultivo  y  esta  porción  se  encuentra 
concentrada  en  la  parte  central  de  los  valles,  debido  a 
la  clase  de  cultivo  (caña  de  azúcar)  que  demanda  ma- 
yor cantidad  de  agua  y  un  ensanche  gradual  en  las  plan- 
tanciones.  Además  de  las  125,000  hectáreas  mencionadas, 
hay  muchas  pampas,  algunas  de  las  cuales  son  de  exce- 
lentes tierras  y  casi  todas  cultivables  si  se  dispusiera 
de  agua. 

En  la  región  de  la  sierra,  en  la  zona  que  comprende 
los  tres  ríos  mencionados,  hay  gran  extensión  de  terre- 
nos cultivados  por  irrigación,  y  divididos  en  pequeños  lo- 


ÉL  PBOBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     it 

tes  de  7  a  10  hectáreas  (2  a  3  fanegadas)  y  aún  menos, 
regados  por  acequias  comunales,  libres,  aparentemente, 
de  restricción  alguna  con  respecto  al  uso  de  las  aguas. 
Se  ha  podido  constatar,  en  una  quebrada  de  15  km.  do 
largo,  que  la  extensión  cultivada  en  esta  forma,  era  ma- 
yor de  1,ÍX)0  hectáreas  (300  fanegadas),  y  ésta  es  una  de 
las  quince  o  veinte  quebradas  secimdarias  al  Este  de 
Huallubamba,  siendo  todas  las  comunidades  agrícolas  se- 
mejantes. 

Los  cultivos  extendidos  en  los  terrenos  de  la  sierra, 
especialmente  en  la  parte  central  de  la  cuenca  del  río 
Huancay,  al  Norte  de  Usquil,  (parte  alta  del  río  Chica- 
ma),  y,  en  menor  escala,  en  la  quebrada  del  río  Moche, 
son:  la  coca,  frutas  y  vegetales,  pero  solo  para  atender 
al  consumo  local  y  al  pasteo  de  pequeñas  cantidades  de 
ganado  cabruno,  habiendo,  sin  embargo,  algunas  exten- 
siones de  mayor  importancia  dedicadas  a  la  crianza,  en 
pequeñas  escalas,  de  ganado  vacuno. 

Son  muy  frecuentes  las  quejas  de  los  agricultores  de 
los  valles  costaneros,  contra  los  ocupantes  de  la  parte  al- 
ta de  las  cuencas  por  el  uso  inadecuado  y  consiguiente 
desperdicio  de  agua,  y,  no  hay  duda  de  que  esto  es  evi- 
dente, porque  los  últimos  usan  gran  cantidad  de  agua  en 
las  épocas  de  sequía.  Como  ejemplo  que  acredita  esta 
afirmación,  señalamos  el  caso  que  ocurre  en  la  parte  com- 
prendida entre  Jagüey  y  Tambo,  en  la  quebrada  princi- 
pal del  río  Chicama,  én  la  que,  sobre  una  extensión  de 
32  km.  se  usa,  en  tiempo  de  escasez,  alrededor  de  1  m. 
cúbico  de  agua  por  segundo  para  la  irrigación  de  menos 
de  350  hectáreas  (100  fanegadas),  lo  que  representa  más 
del  cuadruplo  de  lo  necesario  para  los  cultivos  usuales. 
En  esta  parte  de  la  quebrada  parece  factible  la  compra 
de  terrenos  y  el  consiguiente  derecho  a  las  aguas,  pero 
esta  solución  no  es  aplicable  en  la  sierra  por  el  enorme 
gasto  que  demandaría.  Sin  embargo,  a  los  agricultores 
de  la  parte  baja  les  convendría,  dentro  de  ciertos  lími- 
tes, adquirir  propiedades  en  la  sierra  como  complemento 
de  sus  negociaciones  de  la  costa. 


CAPITULO  n 

ÁREA  TRIBUTARIA  Y  VALLE  DEL  RIO  CHICAMA 

Extensión,  naturaleza  y  subdivisiones. 

El  río  Chicama  desagua  un  área  de  6,500  km.  cua- 
drados, aproximadamente,  de  la  que,  más  o  menos,  la  mi- 
tad recibe  suficientes  lluvias  para  el  crecimiento  de  la 
grama  y  pequeños  árboles. 

Es  notable  en  estas  regiones  la  adaptabilidad  de  las 
plantas  a  los  distintos  grados  de  humedad.  En  las  zonas 
de  menor  altura,  a  una  elevación  de  5  a  6,000  pies  sobre  el 
nivel  del  mar,  las  faldas  de  los  cerros  están  cubiertas  por 
una  densa  vegetación  de  arbustos  que  cambian  brusca- 
mente a  condiciones  sin  vegetación  en  alturas  pocos  me- 
nores. Al  Sur  de  Sausal,  existe  un  cauce  seco  que  mues- 
tra el  cambio  brusco  al  ascender  de  regiones  completa- 
mente áridas  a  otras  de  considerable  vegetación,  demos- 
trando lo  que  indicamos  anteriormente. 

La  influencia  de  los  bosques  sobre  el  caudal  total 
de  un  río  es  cuestión  muy  discutida  aliora  y  aún  desde 
mucho  antes  en  Estados  Unidos  de  Norte  América  y 
en  Europa.  Los  bosques  tendían  a  disminuir  el  cau- 
dal total,  pero  contribuyen  a  prolongar  el  efecto  de  las 
primeras  avenidas,  como  las  de  octubre  en  el  río  Chica- 
ma y  las  últimas  del  mes  de  mayo ;  probablemente  no  tie- 
nen influencia  alguna  sobre  las  avenidas  en  las  épocas 
de  mayor  abundancia.  La  ventaja  principal  de  los  bos- 
ques en  la  cuenca  del  río  Chicama,  es  la  de  reducir  la  ero- 
sión en  los  terrenos  con  fuertes  pendientes  de  la  sierra, 
y  prevenir  así  la  posible  sedimentación  en  los  reservo- 
rios;  además,  el  efecto  de  los  bosques  en  prolongar  la 
época  de  avenidas  es  de  mucha  importancia  en  lugares 
que,  como  éste,  tienen  especiales  condiciones  de  irriga- 
ción. Creemos  que  las  plantas  desarrolladas  por  la  natu- 
raleza en  las  condiciones  locales,  serían  suficientes  para 
dar  el  resultado  que  se  desea,  suponiendo  la  atención  de 
técnicos  en  este  ramo. 


EL  PBOBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EX  EL  VALLE  DE  CHICAMA     19 

Ya  hemos  dicho  algo  respecto  a  la  industria  ga- 
nadera en  la  parte  alta  de  las  cuencas  del  dei)artamen- 
to.  En  el  área  tributaria  del  río  Chicama,  se  estima  que 
hay  anualmente  más  de  cien  mil  cabezas  de  ganado,  en- 
tre vacas,  cameros  y  cabras;  este  número  que  debe  con- 
siderarse sólo  como  aproximado,  es  basado  en  datos  ob- 
tenidos de  varias  fuentes,  algunas  de  ellas  no  muy  segu- 
ras. Respecto  a  todas  las  industrias  en  la  parte  alta  de 
la  cuenca,  puede  decirse  que  su  desarrollo  es  imposible 
por  la  falta  de  medios  de  conducción  y  la  carencia  de  un 
mercado  inmediato.  La  cuenca  central  del  río  Huancay 
produce  café,  coca  y  casi  todas  las  frutas  y  vegetales  co- 
nocidos en  la  América  del  Sur;  sostiene  una  población 
agrícola  entre  20  y  40  mil  almas;  sus  productos  tienen 
que  ser  llevados  a  lomo  de  muía,  a  cuatro  días  de  camino, 
para  encontrar  un  puerto  y  estas  dificultades  son  incre- 
mentadas grandemente  en  época  de  lluvias.  El  (conjunto 
es  comparable  a  un  paraíso  oculto  que  sostiene  con  abun- 
dancia a  sus  habitantes,  pero  que  contribuye  en  poco  o 
nada  al  progreso  nacional.  - 

Ocupándonos,  ahora,  de  la  parte  baja  de  la  cuenca, 
las  condiciones  son  enteramente  distintas,  aún  cuando 
indudablemente  capaces  de  una  producción  tan  variada 
como  la  sierra;  70  %  de  las  tierras  cultivadas  están  sem- 
bradas con  caña  de  azúcar,  y  si  el  agricultor  de  la  sierra 
puede  disponer  para  sus  cultivos  en  más  de  600  milíme- 
tros de  lluvia  por  año,  las  tierras  cultivadas  de  la  parte 
baja  del  valle,  dependen  enteramente  en  la  irrigación 
por  el  agua  que  reciben.  La  lluvia  en  el  valle  de  Chicama, 
tomada  de  un  archivo  de  pluviometría  de  la  hacienda 
**Casa  Grande",  es,  en  término  medio,  para  un  período 
de  cinco  años,  de  22  milímetros;  estos  pocos  milímetros 
de  agua  que  como  lluvia  caen  en  el  valle  durante  el  año, 
aunque  indudablemente  de  algún  valor  en  las  tierras 
preparadas  para  recibirla,  puede  despreciarse  al  consi- 
derar la  cantidad  total  necesaria  para  producir  cosechas. 

Las  actuales  acequias  del  valle  de  Chicama,  pueden 
irrigar  aproximadamente  una  extensión  de  23,000  fa- 
negadas, de  las  cuales  sólo  7,000  más  o  menos  están  cul- 
tivadas; 5,000  de  ellas  dedicadas  al  cultivo  de  la  caña  de 
azúcar  y  el  resto  al  algodón  (alrededor  de  100  fanega- 
das) y  cosechas  de  consumo  local. 


I 


20    boletín  del  cuerpo  de  INGENIEBOS  DE  MINAS  Y  AQÜAS 

La  i)ropiedad  de  las  tierras  data  de  algunas  centu- 
rias atrás  y  primeramente  di\ádida  en  pequeños  lotes 
entre  muchos  dueños  está  hoy  concentrada  en  manos  de 
pocas  compañías  grandes.  Esta  concentración  es  debida 
en  este  caso,  no  sólo  a  la  posibilidad  de  economizar  en  la 
administración,  sino  también,  a  que  la  escasez  de  agua 
y  el  modo  de  hacer  su  distribución,  han  hecho  imposible 
el  desarrollo  de  la  industria  azucarera  de  otro  modo. 

Además  de  los  terrenos  mencionados,  hay  pampas 
de  grandes  extensiones  en  niveles  superiores  a  los  de  las 
actuales  acequias,  cuyos  suelos  probablemente  nunca  se- 
rán cultivados  por  falta  de  agua. 


Capital  invertído  en  el  valle,  producción  y  utilidad. 

La  centralización  a  que  hemos  hecho  referencia  en 
el  párrafo  anterior,  ha  traído  como  consecuencia  la  pose- 
sión de  más  de  tres  cuartas  partes  de  las  tierras  por  cin- 
co o  seis  negociaciones;  representando  en  todo  un  capi- 
tal estimado  entre  quince  y  veinticinco  millones  de  soles. 

Las  5,000  fanegadas  sembradas  de  caña  produjeron 
el  año  1908  un  millón  trescientos  mil  quintales  (1,300,000 
qq)  de  azúcar  (6,500  toneladas)-  Además,  estas  tierras 
produjeron  en  el  año  1905  alrededor  de  350,000  galones 
de  alcohol  y  ron  y  37,000  quintales  de  chancaca.  Puede 
suponerse  que  la  producción  de  ron  y  chancaca  durante 
el  año  1908,  por  lo  menos,  igualó  a  la  de  1905. 

Las  dos  mil  fanegadas  cultivadas  restantes,  han  pro- 
ducido gran  variedad  de  cosechas:  alfalfas,  maíz,  vege- 
tales, arroz,  etc.  Las  16,000  fanegadas  no  cultivadas,  tam- 
bién han  producido  algo,  proporcionando  pasto  y  leña.  La 
carencia  de  datos  respecto  a  la  producción  de  otras  cose- 
chas nos  obliga  a  dedicar  nuestra  atención  exclusivamen- 
te al  azúcar  y  el  algodón,  que  son  las  cosechas  principales 
de  la  costa.  Respecto  a  la  producción  de  azúcar  por  fane- 
gada, esta  ha  variado  en  las  distintas  haciendas,  habiendo 
sido  el  año  de  1908,  de  450  a  700  quintales  por  fanegada. 
La  producción  de  caña  por  fanegada  en  una  de  las  hacien- 
das importantes  del  valle  es  250  toneladas;  esto  es,  como 
60  %  de  la  producción  de  las  mejores  haciendas  en  las  is- 
las Hawai.  Bajo  el  título  '*E1  servicio  de  agua  y  su  in- 


EL  PBOBLEMA  DE  IBRIGACTON  EN  EL  VALLE  DE  OHICAMA    21 

fluencia  sobre  la  producción '^  se  considerará  la  influen- 
cia de  la  irregularidad  del  caudal  del  Chicama  sobre  la 
baja  producción  por  fanegada. 

El  costo  de  producción  en  las  condiciones  más  favo- 
rables es  hoy  en  el  valle  de  cinco  y  medio  chelines  el  quin- 
tal de  azúcar,  puesto  a  bordo  en  Salaverry;  siendo  el  tér- 
mino medio,  cerca  de  seis  chelines  (Lp.  0.3.00).  El  precio 
pagado  por  quintal  de  azúcar  abordo  en  Salaverry,  du- 
rante el  presente  año  ha  sido  nueve  chelines  (Lp.  0.4.50) ; 
pero  este  precio  fluctúa  mucho ;  tomaremos  como  un  pre- 
cio medio  conveniente  el  de  Lp.  8.4.00  la  tonelada  ingle- 
sa o  L]).  0.3.75  el  quintal  abordo  en  Salaverry,  como 
precio  del  azúcar  de  primera ;  el  precio  para  el  de  segun- 
da es  Lp.  0.3.12  y  Lp.  0.2.50  para  el  de  tercera.  Dá  la  pro- 
ducción en  algunas  haciendas,  70  %  en  azúcar  de  primera, 
25  %  de  segunda  y  5  %  de  tercera;  pero  para  incluir  las 
haciendas  donde  las  condiciones  no  son  de  las  mejores 
tomaremos  estas  proporciones  como  sigue:  65  %  azúcar 
de  primera ;  25  %  de  segunda  y  10  %  de  tercera.  En  estas 
condiciones  con  un  precio  de  Lp.  0.3.75  el  quintal  de  azú- 
car de  primera  abordo  en  Salaverry  el  precio  término 
medio  para  las  tres  clases  de  azúcares  es  de  Lp.  0.3.50  el 
quintal.  Con  el  costo  de  producción  antes  mencionado, 
este  precio  signiñca  una  utilidad  de  Lp.  0.0.50  por  quin- 
tal; que  con  una  producción  de  600  quintales  por  fane- 
gada representa  un  beneñcio  neto  de  L]).  30.0.00  ])or  fa- 
negada cortada.  Como  la  caña  madura  entre  18  y  23  me- 
ses, sólo  se  corta  anualmente  0,6  de  la  caña  sembrada; 
siendo  entonces  el  producto  neto  por  fanegada  sembra- 
da y  por  año  Lp.  18.0.00;  que  representa  una  utilidad  de 
solo  6  %  sobre  el  capital  invertido,  aunque  en  algunos 
casos  ha  subido  a  10  %  y  dicen  que  en  años  buenos  ha 
llegado  hasta  20  %. 

Cantidad  de  agua  disponible. 

Nunca  se  ha  hecho  un  estudio  sistemático  de  las  des- 
cargas del  Chicama;  pero  (^on  el  sistema  de  riegos,  en  uso 
por  muchos  años,  se  ha  medido  la  sección  mojada  para  di- 
ferentes alturas  del  río.  La  colocación  de  una  estación  de 
aforos,  cerca  del  sitio  donde  se  mide  esta  sección,  ha  he- 


22     boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

cho  posible  el  establecer  una  relación  entre  el  riego  y  una 
unidad  definida  de  volumen  en  la  unidad  de  tiempo  (me- 
tros cúbicos  por  segundo).  En  la  Hacienda  *^Casa  Gran- 
de'' se  conserva  un  diagrama  mostrando  las  fluctuacio- 
nes del  río  en  riegos  y  aplicando  la  relación  determinada 
como  acabamos  de  ver  entre  el  riego  y  metros  cúbicos  por 
segundo,  ha  sido  posible  traducir  el  diagrama  menciona- 
do a  la  Tabla  I  que  muestra  el  régimen  del  río  por  cuatro 
y  medio  años  en  términos  de  imidiicles  comprensibles.  La 
descarga  total  no  ha  podido  estimarse  con  la  misma  exac- 
titud con  que  hemos  podido  calcularla  durante  los  meses 
de  escasez,  porque  en  los  períodos  de  abimdancia  no  se  han 
hecho  esas  mediciones,  excepto  en  años  como  el  1905  y 
1906  en  que  las  mediciones  se  hicieron  en  toda  época. 

Por  la  tabla  se  vé  que  en  los  años  1902  y  1903,  la  des- 
carga máxima  excedió  a  100  metros  cúbicos  por  segimdo, 
por  períodos  de  90  y  45  días  respectivamente.  Es  un  he- 
cho que  los  años  1905  y  1906,  son  generalmente  conside- 
rados en  toda  la  costa  como  años  de  sequía  excepcional 
y  puede  por  lo  mismo  asegurarse,  que  el  diagrama  indi- 
ca que  la  descarga  anual  del  Chicama,  excede  en  mucho 
de  mil  millones  de  metros  cúbicos.  Los  máximos  y  tota- 
les en  la  tabla  se  han  estimado  procurando  no  asignar  nú- 
meros muy  altos;  de  manera  que  podemos  aceptar  que 
esas  (df  ras  representan  valores  más  bien  menores  que  en 
exceso  de  los  verdaderos;  ex'*oi)to  para  los  años  de  1905 
y  1906,  en  que  se  midió  el  río  durante  todo  el  año  En  el 
año  trascurrido  de  julio  de  1908  y  julio  de  1909,  segim 
mediciones  hechas  por  esta  Comisión,  el  caudal  del  río  ha 
excedido  en  una  millar  de  millones  de  metros  cúbicos. 

Por  una  comparación  de  los  datos  obtenidos  por  plu- 
viómetros colocados  en  distintos  lugares  de  la  cuenca  del 
Chicama  y  las  mediciones  diarias  del  caudal  del  río,  es 
posible  calcular  que  un  caudal  de  un  millar  de  millones  de 
metros  cúbicos,  representa  37  %  del  agua  que  cae  como 
lluvia  en  la  cuenca.  La  pluviometría,  muestra  un  cambio 
brusco  entre  regiones  con  precipitación  de  100  milíme- 
tros por  año  a  regiones  de  lluvia  abundante  (400  y  más 
milímetros  por  año)  y  permite  la  división  de  la  cuenca  en 
dos  regiones  que  llamamos  región  húmeda  y  región  árida. 

En  años  como  1902,  1903,  1904  y  1909  podemos  su- 
poner que  el  37  %,  de  la  lluvia  llegó  al  valle  y  esto  represen- 


EL  PBOBLEMA  DE  IRBIGACION  EX  EL  VALLE  DE  CHICAMA     23 

ta  un  caudal  de  300,000  metros  cúbicos  por  año  por  cada 
kilómetro  cuadrado  de  región  húmeda  o  150,000  metros 
cúbicos  por  año  por  kilómetro  cuadrado  de  toda  la  cuen- 
ca. En  años  de  escasez,  tales  como  el  1905  y  1906  el  por 
ciento  de  lluvias  que  han  formado  el  caudal  del  río  habrá 
sido  mucho  menor;  probablemente  20  %,  porque  antes  de 
que  las  lluvias  lleguen  al  río  en  cantidades  abundantes, 
tienen  que  saturar  el  suelo.  En  1906  la  cuenea  ha  dado  un 
término  medio  de  140,000  metros  cúbicos  por  kilómetro 
cuadrado  de  región  húmeda  o  70,000  metros  cúbicos  por 
kilómetro  cuadrado  de  toda  la  cuenca. 

Las  columnas  7,  8  y  9  de  la  Tabla  I,  han  sido  agrega- 
das para  conveniencia  en  la  discusión  de  almacenamiento 
en  párrafos  siguientes.  La  cuestión  de  almacenamiento 
será  considerada  en  el  título  3  y  especialmente  bajo  el  tí- 
tulo 8. 


CAPITULO  m 

Instituciones  de  irrigación* 

Por  Instituciones  de  Irrigación  queremos  indicar  la 
agrupación  de  leyes,  reglamentos  y  costumbres  confir- 
madas e  interpretadas  por  la  actuación  de  fimcionarios, 
que  forman  parte  reconocida  de  la  institución  y  cuyo  ob- 
jeto es  el  control  del  uso  del  agua  en  la  irrigación. 

Las  instituciones  de  irrigación  del  valle  de  Chicama 
se  componen  del  Código  de  Aguas,  La  Ley  General  de 
Irrigación,  Las  Ordenanzas  de  las  Comunidades  de  Re- 
gantes y  costumbres  de  esas  comunidades  administra- 
das por  el  Ministerio  de  Fomento,  Sindicatos  de  las  co- 
munidades y  jueces  de  aguas  donde  no  existe  sindicato. 
La  parte  que  corresponde  al  Gobierno,  según  está  indi- 
cado en  el  Código,  en  las  instituciones  mencionadas,  con- 
siste en  la  aprobación  de  las  ordenanzas  que  deben  adop- 
tar las  diferentes  comunidades,  en  conformidad  con  las 
indicaciones  del  Código;  en  el  otorgamiento  de  concesio- 
nes para  el  uso  del  agua  y  en  muchas  otras  funciones  im- 
portantes. 

Debe  recordarse  por  aquellos  familiarizados  con  el 
sistema  de  Gobierno  en  los  Estados  Unidos,  en  el  que  los 
estados  eligen  sus  funcionarios  públicos  y  forman  sus 
propias  leyes  locales,  que  en  el  Perú  no  existe  esa  distin- 
ción entre  los  gobiernos  nacional  y  del  Estado.  La  divi- 
sión territorial  que  corresponde  a  un  Estado  en  la  Amé- 
rica del  Norte  es  un  departamento  en  el  Perú;  siendo  las 
autoridades  del  departamento  nombradas  por  el  Presi- 
dente de  la  República,  y  aún  cuando  los  Senadores  y  Di- 
putados son  nombrados  en  el  departamento  para  repre- 
sentar sus  comunidades  en  la  Legislatura  Nacional,  no 
hay  Legislatura  local-  La  centralización  en  Lima  dá  al 
Gobierno  un  poder  moral  y  legal  en  los  departamentos 
que  es  necesario  comprender  al  considerar  la  posibilidad 
del  desarrollo  de  las  actuales  instituciones  de  irrigación. 

Este  poder  del  Gobierno  sobre  las  comunidades  lo- 
cales en  cuestiones  y  derechos  de  aguas  reside  en  el  Mi- 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     25 

nisterio  de  Fomento ;  el  cual  puede  ordenar  la  formación 
de  comunidades  para  la  conservación  de  los  derechos  lo- 
cales: **  ¡Resolver  definitivamente  todas  las  cuestiones 
que  se  susciten  en  la  aplicación  de  la  presente  ley".  Ar- 
tículo 263,  Inciso  tercero,  y  *^  acordar  y  ejercitar  la  de- 
marcación, apeo  y  deslinde  de  cuanto  pertenece  al  do- 
minio público  en  virtud  de  las  prescripciones  de  esta  ley, 
sin  perjuicio  de  la  competencia  de  los  tribunales,  res- 
pecto a  las  cuestiones  de  propiedad  y  posesión.''  Ar- 
tículo 263,  Inciso  cuarto. 

En  la  actualidad,  este  poder  dado  al  Ministerio  no 
es  ejercido  regularmente  y  parece  hacerse  uso  de  él,  só- 
lo en  casos  de  quejas  por  abusos.  Hoy  no  hay  en  la  cuen- 
ca del  río  un  funcionario  administrativo  dependiente  del 
Ministerio  de  Fomento,  y  Administrador  del  valle  aún 
cuando  procediendo  conforme  a  las  ordenanzas  aproba- 
das por  el  Ministerio  es  nombrado,  pagado  y  responde 
de  todos  sus  actos  oficiales  al  Sindicato  Central,  una 
junta  local. 

El  Código  de  Aguas,  que  es  la  base  principal  legal 
para  las  instituciones  que  estamos  discutiendo,  fué  co- 
piado del  Código  español.  Ha  sido  una  costumbre  uni- 
versal de  los  gobiernos  del  Hemisferio  Occidental,  en 
los  que  ha  recaído  la  labor  de  desarrollar  comunidades 
modernas  en  dominios  vastos  e  inhabitados,  el  buscar 
en  los  Estados  europeos  modelos  para  formar  sus  insti- 
tuciones. Este  hábito  ha  sido  una  necesidad  práctica  no 
menos  en  este  caso  que  en  otros  e  indudablemente  es  po- 
sible, en  este  como  en  los  otros,  el  formar,  partiendo  del 
esqueleto  de  la  construcción  de  ese  Código  una  institución 
adaptable  a  las  condiciones  locales.  El  Código  Español 
indudablemente  ha  pasado  por  los  diversos  estados  de 
evolución  comunes  a  todos  los  códigos  y  es  probable  que 
lleve  el  signo  de  la  imposición  de  nuevas  ideas  sobre  an- 
tiguas instituciones  y  que  contenga  trazas  de  principios 
contradictorios,  representativos  de  diferentes  estados  de 
su  desarrollo ;  pero  es  usual  el  interpretar  los  códigos  se- 
gún los  principos  generales  que  en  ellos  se  indican  y  no 
por  la  letra  de  un  artículo.  No  es  probable  que  haya  po- 
dido prepararse  un  Código  mejor,  sin  recurrir  a  la  ex- 
periencia que  representa  el  Código  Español  o  el  de  al- 
gún otro  país, 


B    de  I. -3 


26    boletín  del  CUEBPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

En  el  Código  de  Aguas  adoptado  en  el  Perú,  se  reco- 
nocen tres  principios  sobre  la  propiedad  del  agua : 

En  los  artículos  1^  y  5*".  se  presenta  el  principio  más 
antiguo  y  primitivo  respecto  al  dominio  privado  del 
agua:  este  es  **que  el  agua  como  cualquier  otro  recurso 
mineral  pertenece  a  los  terrenos  donde  tiene  su  origen 
sin  tener  en  consideración  la  cantidad  de  agua  o  nece- 
sidades de  ese  terreno". 

A  la  vez  notamos  en  los  artículos  1^,  10^  y  ir.,  163*. 
y  196'',  otros  dos  principios  de  origen  más  reciente  en  la 
evolución  de  ideas,  con  respecto  a  derechos  en  la  propie- 
dad de  recurso  público;  el  primero  de  ellos,  es  la  idea 
que  derechos  privados,  toman  preferencia  en  orden  de 
uso  establecido,  sin  respecto  a  posición  en  el  curso  del 
río  (Artículo  10'  y  11').  El  segundo  y  más  moderno  es 
que  el  derecho  al  uso  del  agua  debe  ser  según  las  nece- 
sidades de  las  tierras  irrigadas  (Artículo  163'.) 

Para  hacer  de  las  presentes  instituciones  una  sal- 
va-guardia de  los  derechos  de  las  comunidades  de  la 
cuenca,  falta  que  este  último  principio  sea  reconocido; 
establecer  una  unidad  de  uso,  definir  los  derechos  exis- 
tentes en  términos  de  esa  unidad  y  por  medio  de  una 
organización  dependiente  del  Ministerio  de  Fomento  vi- 
gilar el  uso  general  de  las  concesiones  reconocidas  por 
el  Gobierno. 

Para  que  este  principio  y  el  poder  dado  al  Ministe- 
rio de  Fomento,  puedan  ser  reconocidos  más  claramen- 
te por  los  que  usen  el  Código,  parece  conveniente  expli- 
car más  ampliamente  o  cambiar  el  artículo  277'.  del  Có- 
digo que  dice: ^ ^Respecto  a  las  aguas  de  dominio  pri- 
vado, la  administración  se  limitará  a  ejercer  la  vigilan- 
cia necesaria  para  que  no  puedan  afectar  a  la  salubri- 
dad pública  ni  a  la  seguridad  de  las  personas  y  bienes". 
Parece  posible  dar  a  este  artículo  una  interpretación 
completamente  contraria  al  principio  de  uso,  y  contra- 
dictoria al  artículo  263  que  dá  a  la  administración  el 
poder  de  definir  ese  uso  y  obligar  la  administración  de 
aguas  de  conformidad  con  él. 

Instituciones  de  irrigación  en  la  sierra. 

Ya  hemos  indicado  la  distinción  entre  sierra  y  cos- 
ta, y  entre  las  regiones  seca  y  hiimeda  de  la  cuenca  del 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     27 

río  Chicama,  La  sierra  o  región  húmeda  recibe  suficien- 
tes lluvias  durante  los  meses  de  verano,  necesitando  de 
irrigación  solo  en  invierno.  (1). 

Puede  decirse  que  no  existen  instituciones  de  irri- 
gación en  la  sierra,  a  menos  que  se  supongan  constitui- 
das por  las  leyes  generales  del  Código  de  Aguas.  El  agua 
empleada  en  la  irrigación  en  la  sierra  no  puede  conside- 
rarse como  representando  la  cantidad  quitada  al  valle, 
pues  una  gran  parte  de  la  usada  en  los  terrenos  de  fuer- 
tes pendientes  regresa  al  cauce  con  filtraciones;  hay  sin 
embargo,  pérdida  para  el  valle  por  este  uso  y  la  exten- 
sión de  la  irrigación  en  la  sierra  sin  otras  restricciones 
que  las  muy  generales  contenidas  en  el  Código  de  Aguas 
es  una  amenaza  para  el  desarrollo  de  los  recursos  del  río. 
Al  seguir  la  historia  de  las  instituciones  de  irrigación 
en  cualquier  país,  encontramos  siempre  una  causa  ac- 
tuando para  evitar  el  desarrollo  de  ellas  para  el  bien  de 
la  comunidad;  esta  causa  ha  sido  la  falta  de  no  recono- 
cer el  agua  que  cae  sobre  una  cuenca  cualquiera,  como 
un  recurso  natural  susceptible  de  medición  aproximada, 
y  la  necesidad  de  conservarla  primeramente  para  el  be- 
neficio de  los  habitantes  de  esa  cuenca.  El  interés  de  co- 
munidades establecidas  o  que  puedan  establecerse  en  ese 
curso  de  agua,  exige  se  mida  ese  recurso  y  sólo  se  per- 
mita su  apro])iación  en  vohimenes  fijos,  determinados 
según  un  programa  cuidadosamente  preparado  para  el 
desarrf)llo  de  la  región  y  basado  en  un  maduro  conoci- 
miento de  las  condiciones  físicas  y  económicas  de  ella. 
El  suscrito  no  está  lo  suficientemente  familiarizado  con 
el  sistema  legal  de  este  país  ])ara  juzgar  del  posible  efec- 
to en  la  práctica  de  leyes  pertinentes  a  aguas,  y  hace 
por  lo  tanto  su  crítica  a  esas  leyes  respetándolas;  pero, 
si  lo  dicho  sirviera  para  promover  el  interés  a  una  in- 
vestigación y  discusión  de  ellas,  cree  habría  servido  a 
un  fin  útil. 

La  Tabla  I  dá  los  resultados  de  mediciones  de  los 
actuales  recursos  del  río  Chicama,  mediciones  hechas  en 

(1). — Las  palabras  '* invierno'*  y  '* verano *'  son  usadas  en  este  infor- 
me en  el  sentido  propio  de  ellas  y  nó  como  en  la  sierra,  donde  su  significado 
P8  enteramente  contrario;  con  la  palabra  "verano'*  indicaremos  la  estación 
dorante  la  cual  el  Sol  está  al  Sur  del  Ecuador,  expresando  con  la  palabra  " in- 
vierno *'  los  meses  en  los  que  el  Sol  está  en  el  hemisferio  opuesto. 


28     boletín  del  CUEBPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

la  cabecera  del  valle  de  este  nombre  y  que  no  incluyen 
por  consiguiente,  el  agua  usada  en  la  sierra.  Veremos 
más  adelante  que  para  el  mejor  aprovechamiento  de  su 
caudal  (Columna  6)  en  la  extensión  de  la  irrigación  del 
valle,  se  requiere  un  almacenamiento  tal,  que  suministre 
a  los  canales  un  volumen  de  204  millones  de  metros 
cúbicos  por  año.  La  Columna  7  muestra  que  al  permi- 
tirse un  uso  de  42  metros  cúbicos  por  segundo  en  época 
de  abimdancia,  habría  períodos  hasta  de  tres  años  en  los 
que  no  será  posible  almacenar  el  volumen  de  agua  nece- 
sario y  ello  obliga  a  limitar  el  uso  del  agua  en  verano 
a  20  metros  cúbicos  por  segundo,  de  manera  que  pueda 
almacenarse  el  volumen  necesario  para  satisfacer  las 
demandas  en  épocas  de  escasez.  La  limitación  de  tal  uso 
es  practicable  en  el  valle  con  sólo  dar  al  riego  un  valor 
fijo;  en  la  sierra,  sin  embargo,  el  riego  no  existe  como  un 
medio  para  la  administración  del  agua,  usándose  el  sis- 
tema de  mitas  cuando  el  agua  disminuye;  en  este  siste- 
ma, toda  el  agua  del  riachuelo  es  dada  a  cada  regante 
por  tumo  y  por  un  cierto  tiempo. 

El  uso  de  las  mitas,  en  algunos  distritos  de  la  sie- 
rra en  los  meses  de  invierno,  indica  que  en  esos  meses 
se  usa  en  tales  lugares  toda  el  agua  del  curso.  Debemos 
reconocer  que  el  uso  por  mitas  es  una  necesidad  en  la 
sierra;  sería  ridículo  intentar  administrar  por  reparto 
las  aguas  en  las  quebradas  pequeñas,  pero  vamos  a  apar- 
tamos de  este  tema  porque  no  tratamos  de  estudiar  los 
métodos  o  tumos  para  recibir  las  aguas,  sino  de  la  con- 
veniencia de  medirlas.  Como  hemos  indicado  anterior- 
mente el  Código  reconoce  la  conveniencia  de  limitar  la 
irrigación  de  nuevos  terrenos  en  la  sierra,  usando  aguas 
de  las  fuentes  del  río.  Pero  es  difícil  bajo  la  instituciones 
de  hoy,  y  en  algunos  casos  imposible,  el  definir  tal  uso, 
limitarlo  a  una  cantidad  fija  o  necesaria,  o  evitar  que 
tome  preferencia  a  cualquier  otro  sin  respetar  su  prio- 
ridad. Esta^  dificultad  es  debida  a  la  falta  de  un  registro 
de  uso  en  términos  de  unidades  comprensibles,  a  la  inter- 
pretación del  Código  por  la  letra  de  párrafos  o  princi- 
pos  aislados  y  a  la  falta  del  Ministerio  de  Fomento  al  no 
mantener  regularmente  en  la  cuenca,  el  poder  dado  a 
ese  ramo  del  Gobierno  por  indicación  expresa  del  Códi- 
go. ¿Era  la  intención  de  la  ley  (Código  de  Aguas)  que  el 


EL  PROBLEMA  DE  lERiaACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA    2d 

• 

USO  del  agua  en  todo  el  río  de  Chicama,  estuviese  bajo  el 
control  de  un  irrigador  en  un  distrito  remoto?  El  Cedi- 
do dice,  Capítulo  I,  Artículo  1':  **Del  dominio  de  las 
aguas  pluviales.  Pertenecen  al  dueño  de  un  terreno  las 
aguas  pluviales  que  caen  en  el  mismo,  mientras  discu- 
rran por  él,  y  además  las  que  se  recojan  en  dicho  terreno- 
Podrá  en  consecuencia  construir  dentro  de  su  propiedad 
estanques,  pantanos,  cisternas  o  aljibes  donde  deben  ser 
conservadas  o  emplear  otro  medio  adecuado,  siempre 
que  con  ello  no  cauce  perjuicio  al  publico  ni  a  tercero. 
Se  reputan  aguas  pluviales  para  los  efectos  de  esta  ley 
las  que  proceden  inmediatamente  de  las  lluvias". 

En  el  Capítulo  11  tenemos:  '^De  dominio  de  las  aguas 
vivas,  manantiales  y  corrientes,  etc.  Artículo  5^"  Tan- 
to en  los  terrenos  de  los  particulares  como  en  los  muni- 
cipales y  en  los  de  propiedad  del  Estado,  las  aguas  que 
en  ellos  nacen,  continua  o  discontinuamente,  pertenecen 
al  dueño  respectivo  para  su  uso  o  aprovechamiento, 
mientras  discurran  por  los  mismos  terrenos.  En  cuanto 
las  aguas  no  aprovechadas  salen  del  terreno  donde  na- 
cieron, ya  son  públicas  para  los  efectos  de  la  presente 

Luego  en  la  Ley  General  de  Irrigación,  Artículo  2^, 
encontramos:  **Sólo  se  otorgará  concesiones  para  el 
aprovechamiento  de  las  aguas  cuando  éstas  sean  de  do- 
minio público,  se  destinen  a  la  irrigación  de  terrenos 
cultivables  y  no  afecten  directa  ni  indirectamente  a  de- 
rechos adquiridos  por  tercera  persona". 

En  los  párrafos  copiados  del  Código,  se  nota  la  in- 
tención de  establecer  distinción  entre  ^*  aguas  pluvia- 
les" y  *' aguas  corrientes".  En  im  párrafo  se  define 
''aguas  pluviales"  son  las  que  proceden  directamente 
de  las  lluvias  y  corren  sobre  los  terrenos;  pero,  ríos  y 
cursos  de  agua  en  general  proceden  directamente  de  las 
lluvias  y  desde  el  momento  que  admitimos  que  las  aguas 
pluviales  corren  sobre  el  suelo  las  hacemos  ''aguas  co- 
rrientes" en  ríos,  quebradas,  etc.,  puesto  que  las  aguas 
no  pueden  correr  sobre  la  superficie  de  la  tierra,  sin  mar- 
car de  algún  modo  su  curso.  La  distinción  que  se  ha  de- 
seado establecer  entre  "aguas  pluviales"  y  "aguas  co- 
rrientes" es  pues  frustrada  por  la  frase  "mientras  dis- 
curren"; sin  embargo,  la  ley  evidentemente  intenta  ha- 


io     boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  MINAé  y  AGUAS 

cer  esa  distinción  y  dice  de  las  aguas  pluviales  que  pue- 
den conservarse  o  usarse  como  se  desee  "siempre  que 
con  ello  no  se  cauce  perjuicio  al  público  ni  a  tercero". 

Existen  en  la  sierra  haciendas  que  abarcan  varias 
quebradas  desde  su  origen  a  la  boca;  estas  haciendas  o 
comunidades,  tienen  derecho  al  uso  de  toda  el  agua  que 
llega  a  la  quebrada  de  la  hacienda  o  comunidad  en  tanto 
que  esa  agua  pueda  considerarse  como  phivial  y  mien- 
tras no  se  perjudique  al  público  ni  a  tercero,  y  no  pue- 
den por  lo  tanto,  usar  el  agua,  si  al  hacerlo  despojan  un 
reservorio,  canal  u  otra  obra  pública  ya  establecida  en  la 
parte  baja  del  río,  del  agua  necesaria  para  su  eñcacia. 
Pero  en  tal  caso  los  derechos  en  la  quebrada  al  uso  del 
agua  de  lluvias  anteriores  a  la  época  de  construcción 
del  reservorio  u  otra  trabajo  deberán  ser  defínitivamen- 
te  conocidos;  y  eso  podrá  hacerse  midiendo  la  extensión 
de  tierra  irrigadas  y  definiendo  el  total  de  los  derechos 
de  cada  quebrada  como  el  volumen  de  agua  necesaria  pa- 
ra irrigar  el  área  que  se  mida. 

Al  hablar  el  Código  de  *' aguas  corrientes"  parece 
no  tomar  en  consideración  el  perjuicio  que  puede  oca- 
sionarse al  público  o  tercero.  Si  consideramos  el  artículo 
5".  aparte  de  otros  párrafos  del  Código  que  modifica  el 
efecto  literal  de  ese  artículo,  el  propietario  o  propieta- 
rios de  los  terrenos  que  forman  la  cuenca  de  una  de  las 
largas  quebradas  que  contribuyen  a  la  formación  de  los 
ríos  Chuquillanqui  o  Huancay  (tributarios  del  Chica- 
ma);  algunos  de  ellos  conteniendo  cursos  de  agua  pe- 
rennes, pueden  apropiarse  para  su  uso  de  toda  el  agua 
en  tal  quebrada. 

Lo  que  sucede  en  una,  pasa  en  todas  esas  quebradas. 
Los  ríos  de  C'huquillanqui  y  Huancay  son  formados  por 
quebradas  de  esa  clase  y  la  apropiación  de  toda  el  agua 
en  la  forma  que  acabamos  de  indicar,  reducirá  la  des- 
carga de  estos  ríos  a  la  proveniente  de  los  filtraciones  de 
los  terrenos  irrigados  en  la  sierra.  No  se  considera  en 
nada  la  prioridad  en  el  uso;  el  accidente  de  posición  es 
todo  y  un  uso  establecido  en  la  parte  baja  del  río  por 
centurias,  tendrá  que  dar  preferencia  a  una  empresa  de 
irrigación  que  se  establezca  mañana  en  la  parte  supe- 
rior del  río. 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  OHICAMA     31 

En  el  artículo  citado  de  la  Ley  General  de  Irriga- 
ción indicado,  sólo  se  considera  aguas  del  dominio  pú- 
blico y  los  artículos  del  ('ódigo  mencionados  no  se  refie- 
ren a  aguas  de  esta  clase.  En  el  título  I  Reglamento  de 
aguas,  sección  primera,  artículo  1°.  se  definen  las  aguas 
que  son  del  dominio  público.  De  las  varias  clases  de 
aguas  creadas  por  este  artículo,  la  única  que  aquí  nos 
concierne  es  la  siguiente:  *'Los  ríos  cuyas  aguas  no  se 
utilizan  en  los  campos  y  los  sobrantes  de  los  mismos  que 
se  pierden  en  el  mar ' '.  La  Ley  General  de  Irrigación  ar- 
tículo 2'  dice  lo  siguiente:  ''Para  los  efectos  de  esta  ley 
se  reputan  del  dominio  público:  1**.  Los  ríos.  2'.  Los  to- 
rrentes, manantiales  y  arroyos  constantes  o  periódicos 
siempre  que  no  hayan  sido  objeto  de  apropiación  ante- 
rior. 3^.  Las  aguas  sobrantes  de  los  ríos  que  se  pierden 
en  el  mar''. 

El  uso  de  las  frases  ''los  ríos"  y  luego  "las  aguas 
sobrantes  de  los  ríos",  como  creando  dos  clases  de  agua, 
trae  seguramente  confusión  para  muchas  personas.  La 
intención  de  la  ley  parece  haber  sido  considerar  las 
aguas  sobrantes  de  los  ríos,  como  una  parte  del  caudal 
de  los  ríos  pertenecientes  al  dominio  público;  pero,  en 
tal  caso,  el  aparecer  "los  ríos"  también  como  una  clase 
de  agua  perteneciente  al  dominio  público,  complica  el 
efecto  de  la  ley.  Pero  cualquiera  que  sea  el  caso,  no  se 
dá  regla  alguna  para  la  apropiación  de  las  aguas  del  do- 
minio público  según  una  forma  establecida  o  alguna  uni- 
dad de  uso.  Y  sin  esa  unidad  de  uso  será  difícil  e  impo- 
sible el  probar  perjuicio  al  público  o  a  tercero  o  lo  que 
ha  sido  objeto  de  aproi)iación  anterior. 

"Aguas  sobrantes  de  los  ríos",  "Los  ríos  cuyas 
aguas  no  se  utilizan  en  el  regadío  de  los  campos  y  los  so- 
brantes de  los  mismos  que  se  pierden  en  el  mar",  es  una 
cantidad  variable  de  año  en  año  para  cualquier  río  o 
cuenca  tributaria.  En  el  caso  del  río  Chicama  varía  en- 
tre O,  para  años  como  1905  y  1906,  y  350  millones  para 
años  como  el  1904,  1908  y  1909-  (Estas  cantidades  men- 
cionadas para  el  río  ( 'liicama  corresponden  a  un  uso  de 
40  a  80  metros  cúbicos  por  segundo  en  tiemi)o  de  abun- 
dancia.) Las  aguas  sobrantes  mencionadas  en  la  ley,  po- 
drían definirse  fijando  los  derechos  actuales  en  el  uso 
de  una  unidad    de  volinnen    suficiente  para  la  irriga- 


34     boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

es  consecuencia  del  sistema  empleado  y  no,  en  modo  al- 
guno, de  las  i)ersonas  encargadas  de  su  administración. 

El  método  de  distribución  empleado  en  1700  por  el 
Dean  Saavedra  consistía  en  conceder  en  los  meses  de 
sequía  o  sea  de  julio  a  noviembre,  el  uso  de  toda  el  agua 
del  río  durante  un  día  por  cada  cincuenta  fanegadas  de 
tierra.  Este  uso  parece  sin  embargo,  haber  sido  adopta- 
do solamente  en  ciertas  épocas  de  escasez;  el  método  de 
distribución  que  existía  antes  del  tiempo  del  Dean  Saa- 
vedra, era  dar  un  cierto  volumen  de  agua  Uamado  **  rie- 
go" a  cada  cincuenta  fanegadas  de  tierra.  No  podemos 
decir  la  equivalencia  de  esa  unidad,  pero  sí,  que  hubo 
antiguamente  un  *' riego"  que  era  la  cantidad  de  agua 
que  pasaba  por  una  área  de  una  vara  de  ancho  por  una 
pulgada  de  profundidad,  sin  tomar  en  cuenta  la  veloci- 
dad ;  y  este  riego  ha  existido  hasta  épocas  recientes  y  en 
efecto  existe  hasta  el  día  en  este  vaUe.  Hablando  del 
riego  usado  en  varios  valles,  el  doctor  Romero  dice:  ^^El 
riego  no  se  mide  por  la  cantidad  de  agua  sino  por  el 
tiempo. ..."  y  en  otra  ocasión  determina  como  unidad 
de  medida  el  riego  o  sea  la  cantidad  de  agua  que  puede 
introducirse  por  una  abertura  de  una  sesma  en  cuadro, 
no  tomando  en  consideración  la  corriente,  de  modo  que 
por  la  abertura  puede  pasar  una  cantidad  mayor  o  me- 
nor segiin  la  inclinación  del  terreno. 

El  Código  de  Aguas  adoptado  del  Código  Español 
dice,  que  cuanto  en  im  río  hay  muchos  regantes  o  comu- 
nidades de  regantes,  se  formará  un  sindicato  central  o 
corte  de  apelaciones  para  la  defensa  de  los  derechos  y 
conservación  de  los  intereses  de  todos;  siendo  este  sindi- 
cato central  formado  por  los  presidentes  de  los  sindica- 
tos regionales. 

El  Reglamento  de  Aguas  que  fué  una  ley  desde  el 
mismo  año  que  el  Código,  1902,  dice  que  la  comunidad 
de  regantes  debe  hacer  medir  el  río  o  fuente  origen  del 
agua  indicando  el  volumen  por  unidad  de  tiempo  (Re- 
glamento de  Aguas,  artículo  247^  incisos  1  y  2.)  En  el 
valle  de  Chicama  en  conformidad  con  estas  leyes  hay  un 
sindicato  central,  formado  por  representantes  de  siete 
comunidades  de  regantes. 

Es  obligación  del  Administrador  del  Sindicato  Cen- 
tral medir  el  agua  en  el  río  y  distribuirla  a  las  varias  co- 


EL  PBOBLEMA  DE  IBBIGACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     35 

miinidades  según  sus  derechos  respectivos.  La  medición 
se  hace  una  vez  a  la  semana  o  más  a  menudo,  cuando 
cualquier  cambio  considerable  ocurre  en  el  río.  Cada  una 
de  las  comxmidades  tiene  sus  ordenanzas  de  regadío 
aprobadas  por  el  Supremo  Gobierno.  La  unidad  de  me- 
dida que  debe  gobernar  la  medición  y  distribución  por  el 
Administrador  del  Sindicato  Central,  está  definida  en 
las  Ordenanzas  de  Regadío  del  distrito  central  del  río 
de  Chicama  como  el  volumen  de  agua  que  pasa  con  una 
velocidad  de  una  vara  por  segundo  por  una  superficie 
plana,  ima  vara  de  ancho  por  una  pulgada  de  profundi- 
dad. Las  ordenanzas  de  otras  comunidades  no  hacen 
mención  alguna  de  la  velocidad  al  definir  la  unidad  de 
medida,  faltando  así  al  Reglamento.  La  unidad  de  me- 
dida adoptada  en  las  ordenanzas  del  distrito  central 
mencionado  es  llamada  '* riego".  Se  ha  dicho  que  es  la 
que  debe  gobernar  la  distribución;  pero,  sin  embargo,  la 
unidad  como  es  definida  en  las  ordenanzas  no  es  emplea- 
da, pues  en  las  actuales  mediciones  y  distribuciones  no 
se  toma  en  cuenta  la  velocidad  y  el  riego  en  la  práctica 
viene  a  ser  una  cantidad  variable  con  la  profundidad 
del  agua  en  el  río  y  teniendo  un  valor  diferente  en  cada 
una  de  las  secciones  del  río  o  acequias  donde  se  mide. 
El  Administrador  no  mide  im  volumen,  mide  una  área; 
pues  tomando  la  profundidad  media  y  el  ancho  del  cau- 
ce, expresa  este  producto  en  términos  de  unidad  equi- 
valente a  1|36  de  vara  cuadrada-  La  tercera  dimensión, 
longitud  que  pasa  en  la  unidad  de  tiempo,  no  se  toma  en 
consideración  a  pesar  de  que  la  ley  lo  manda. 

VALOR  DEL  RIEGO  EN  EL  RIO  CHICAMA 

Esta  Comisión  ha  determinado  las  fluctuaciones  del 
riego  en  el  sitio  donde  el  Administrador  hace  las  medi- 
ciones. Los  resultados  están  consignados  en  el  diagrama 
(Anexo  N^  1).  En  ese  diagrama  vemos  que  cuando  el 
río  está  bajo  con  una  descarga  de  4  metros  cúbicos  por 
segimdo,  el  valor  del  riego,  en  ese  punto,  es  de  20  litros 
por  segundo.  Cuando  aumenta  la  descarga  hasta  8  metros 
cúbicos  por  segundo,  el  riego  es  equivalente  a  un  volu- 
men de  36  litros  por  segundo;  cuando  la  descarga  es  20 
metros  ciibicos  por  segundo  el  valor  del  riego  en  la  sec- 


36    boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

ción  mencionada  es  de  42  litros  por  segundo;  siendo  un 
riego  igual  a  58  litros  por  segundo  para  una  descarga  de 
100  metros  cúbicos  por  segundo;  fluctuando  su  valor  pa- 
ra los  meses  de  sequía  en  esta  sección  del  río  entre  16  y 
22  litros  por  segundo.  El  diagrama  (Anexo  N^  2)  ha  sido 
preparado  para  mostrar  la  relación  entre  el  número  de 
riegos,  en  el  punto  donde  el  Administrador  mide  actual- 
mente y  la  descarga  del  río  en  metros  cúbicos  por 
segundo. 

VALOR  DEL  RIEGO  EN  LAS  ACEQUIAS  DEL  VALLE 

El  riego  en  las  distintas  acequias  tiene  valor  com- 
pletamente distinto  del  determinado  para  el  río,  lo  que 
es  natural;  pues  cada  acequia  tiene  diferente  velocidad. 
La  gran  variación  en  el  valor  de  un  riego  para  cinco  de 
las  principales  acequias  y  para  el  río  puede  verse  en  la 
Tabla  II.  Estos  valores  son  simultáneos  y  dan  una  idea 
clara  de  los  defectos  en  la  aplicación  del  sistema  de  rie- 
gos. Debido  a  la  necesidad  de  practicar  otros  estudios  al 
mismo  tiempo,  no  ha  sido  posible  obtener  los  datos  ne- 
cesarios para  determinar  estas  condiciones  en  las  de- 
más acequias;  pero,  por  los  datos  existentes  se  concluye 
que  esas  determinaciones  cambiarán  sólo  muy  ligera- 
mente las  conclusiones  a  las  que  puede  llegarse  por  la  ta- 
bla. Supongamos,  por  ejemplo,  que  los  dueños  de  las  ace- 
quias A  y  B  debieron  recibir  el  27  de  noviembre  50  rie- 
gos cada  uno.  El  propietario  de  la  acequia  A  recibió  esa 
fecha  1800  litros  por  segundo,  mientras  que  el  intere- 
sado en  B  recibía  en  ese  mismo  día  2150  litros  por 
segimdo. 

DISCUSIÓN  DE   LOS   DIFERENTES  VALORES   DEL  RIEGO 

EN  LAS  ACEQUIAS 

Si  hubiese  sólo  dos  personas  propietarias  de  las 
acequias  A  y  B  interesadas  en  el  valle,  esto  es,  si  sólo 
existieran  dos  acequias  en  el  valle  y  si  el  estado  del  río 
en  noviembre  27,  fuese  un  estado  que  representase  el 
término  medio  de  las  variaciones  entre  julio  y  noviem- 
bre, el  propietario  de  la  acequia  A  habría  perdido  el  pro- 
ducto de  105  fanegadas  de  tierra.  A  esta  conclusión  se 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     37 

llega  al  considerar  que  la  diferencia  entre  2150  y  1800  li- 
tros por  segundo  es  sufi(*iente  para  irrigar  175  fanega- 
das de  tierra  (1).  De  175  fanegadas  sembradas  de  caña 
se  estima  que  generalmente  105  dan  un  corte  cada  ano 
y  si  consideramos  Lp.  3,000  como  el  beneficio  neto  del 
cultivo  de  las  105  fanegadas,  tendremos  que  el  propie- 
tario de  la  acequia  A,  pierde  Lp.  1,500  anuales  debido 
a  la  desigual  distribución.  Si  tratamos  de  apreciar  la 
pérdida  máxima  en  dinero  por  uno  de  los  actuales  ])ro- 
pietarios  del  valle,  la  cuestión  es  un  poco  más  compli- 
cada. Debido  al  corto  tiempo  que  abarrían  los  valores  da- 
dos en  la  tabla  no  procedemos  con  certidumbre  al  decir 
que  las  cifras  observadas  representan  el  término  medio 
de  las  diferencias  entre  dos  acequias  dadas.  Sin  embar- 
go, la  tabla  manifiesta  ser  evidente  que  una  acequia  que 
representa  un  mayor  valor  que  otra  para  el  riego  en  un 
cierto  estado  del  río,  continuará  teniendo  ese  mayor  va- 
lor para  otros  estados  del  río.  Así,  la  acequia  B  muestra 
la  tendencia  de  conservar  en  todas  las  variaciones  del 
río,  un  valor  en  litros  por  segundo  para  el  riego,  mayor 
que  las  acequias  C  y  A  y  menor  que  la  acequia  D;  ten- 
dencia que  está  en  conformidad  con  las  leyes  que  rigen 
el  movimiento  de  aguas  en  canales,  expresadas  por  las 
fórmulas  de  Chezy  y  otros.  Dejando  un  cierto  margen 
por  la  inexactitud  de  las  medidas,  la  diferencia  que  apa- 
rece en  las  tablas,  es  evidentemente  debida  a  la  diferen- 
cia en  velocidad  en  las  distintas  acequias,  ])uesto  que 
el  Administrador  reparte  el  agua  fijando  el  área  de 
la  sección  mojada  en  proporción  a  los  derechos.  Como  la 
diferencia  de  pendiente  en  los  diferentes  canales  es  con- 
siderable, es  evidente  que  los  valores  del  riego  dados  en 
las  tablas  variarán  mucho  más  cuando  las  acequias  lle- 
ven más  agua. 

Podemos  sin  embargo,  hacer  la  siguiente  suposi- 
ción: las  variaciones  expresadas  en  la  tabla  son  correc- 
tas, cuando  el  río  varía  desde  su  mínima  hasta  15  metros 
ciibicos  por  segundo  (Véase  diagrama  Anexo  N^  1). 
El  río  rara  vez  lleva  más  de  esa  cantidad  desde  julio  has- 


(1)  Este  criterio  es  todavía  conservador,  pues  es  sabido  que  con  una 
dotación  de  1  litro  por  segundo  so  sostiene  una  fanegada  de  caña  d?  aTÚca? 
en  invierno,  lo  que  duplicaría  la  cifra  señalada. 


38  boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUA6 

ta  enero.  Si  esta  suposición  es  correcta  podemos  tomar 
el  término  medio  de  todos  los  valores  en  la  tabla  exclu- 
yendo los  del  río,  como  valor,  término  medio,  del  riego 
en  las  acequias  para  seis  meses  del  año  y  decir  que  este 
valor  es  el  del  riego  en  las  acequias,  si  la  distribución 
fuera  igual;  entonces  la  diferencia  entre  el  valor  del  rie- 
go en  una  acequia  y  ese  valor  medio,  dará  la  ganancia 
o  pérdida  en  litros  por  riego  por  segundo,  durante  la 
época  indicada  (julio  a  enero).  Usando  así  las  observa- 
ciones tabuladas,  tenemos  que  el  valor  medio  del  riego 
en  las  acequias  es  37  litros  por  segundo,  es  decir  que 
ese  debía  haber  sido  el  valor  del  riego  en  las  acequias 
para  que  hubiese  igualdad;  pero  no  ha  sido  así,  sino  que 
para  la  acequia  A  el  término  medio  ha  sido  31  litros  por 
segundo,  para  B  37,  para  O  28;  48  para  D  y  41  para  E. 
Esto  es,  que  en  las  condiciones  indicadas,  durante  los 
seis  meses  de  julio  a  enero,  las  acequias  A  y  C  han  per- 
dido 6  y  9  litros  por  segundo  por  riego  respectivamente ; 
habiendo  ganado  11  litros  D  y  46  E  por  segundo  y  por 
riego. 

Según  las  mediciones  hechas  por  esta  Comisión,  el 
uso  del  agua  durante  el  estiage,  es  en  término  medio  pa- 
ra todo  el  valle,  en  años  de  abimdancia  excepcional,  2 
litros  por  segundo  por  fanegada,  puesto  en  las  boca-to- 
mas y  es  sólo  0.3  de  litro  por  fanegada  en  años  secos  co- 
mo 1905-1906.  Pareí*e  entonces  que  está  justificado  el 
decir,  que  el  cultivo  de  la  caña  y  su  ])rodiictibilidad,  son 
sostenidos  ])or  el  uso  de  menos  de  2  litros  por  segundo 
por  fanegada,  durante  la  mitad  del  año  o  más  y  pode- 
mos deducir  de  ello  que  los  voliimenes  de  6  y  9  litros 
por  segundo  por  rie^o  a  que  hemos  hecho  referencia  re- 
presentan la  pérdida  del  beneficio  de  2  fanegadas  por 
cada  riego  en  el  primer  caso  y  de  2.4  en  el  segundo,  y 
ello  implica  una  pérdida  de  60Ó  y  700  soles  anuales;  pro- 
ducto del  cultivo  de  esas  2  y  2.4  fanegadas  respectiva- 
mente, suponiendo  que  el  beneficio  neto  por  fanegada 
bajo  las  condiciones  actuales  sea  cerca  de  Lp.  30  como 
término  medio  (Véase  Título  4).  Por  lo  tanto  si  el  due- 
ño de  la  acequia  C  tiene  50  riegos  de  derecho  pierde  Lp. 
3.600  anuales  y  de  esta  ])érdida  es  responsable  solo  el 
sistema  empleado  para  medir  el  agua. 


EL  PBOBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     39 


4 PUEDEN    COMPENSARSE    ESTAS    CONDICIONES    SIN    EMPLEAR    UN 

MÉTODO  DIFERENTE  PARA  LAS  MEDIDAS? 

En  el  valle,  hoy  se  reconoce,  generalmente,  que  el 
actual  sistema  de  medir  el  río  es  malo  y  su  consecuen- 
cia un  desigual  beneficio.  Se  ha  pensado  en  la  construc- 
ción de  compuertas  y  en  dar  a  las  acequias  igual  pen- 
diente. La  construcción  de  compuertas  sería  recomenda- 
ble como  parte  de  un  sistema  para  medir  el  agua  por 
volimien,  pero  tal  medición  no  se  puede  efectuar  con 
sólo  dar  igual  pendiente  a  las  acequias.  No  hay  más  que 
un  medio  de  efectuar  una  igual  distribución  correcta  se- 
gún los  derechos  y  es  adoptar  como  unidad  de  medida, 
una  unidad  de  volumen  que  pase  en  la  unidad  de  tiempo 
y  construir  compuertas  ])ara  controlar  el  volumen  que 
lleven  las  acequias.  La  imposibilidad  de  igualar  las  con- 
diciones, simplemente  dando  igual  pendiente  a  las  ace- 
quias sería  evidente  si  consideramos  las  leyes  que  rigen 
el  movimiento  de  agua  en  canales;  leyes  que  indican  que 
la  velocidad  varía  no  sólo  con  la  pendiente  sino  con  la 
forma,  material  y  profundidad  del  agua  en  el  cauce.  No 
discutiremos  aquí  esas  leyes  que  son  generalmente  co- 
nocidas y  fácilmente  accesibles  en  libros  de  hidráuli- 
ca. Además  han  sido  discutidas  por  el  señor  Venturo  en 
su  informe  sobre  los  ríos  í'hicama  v  Moche.  Es  eviden- 
te,  por  lo  tanto,  que  una  distribución  correcta  del  agua 
puede  hacerse  sólo  al  emplear  como  unidad  para  las  me- 
didas, una  fijada  por  el  pasaje  de  un  volumen  determi- 
nado en  la  unidad  de  tiempo.  Habiendo  llegado  a  esta 
conclusión  nacen  las  cuestiones  de  cómo  indicar  o  expre- 
sar los  derechos  existentes  en  términos  de  una  unidad 
de  volumen  y  cómo  aplicar  esta  unidad  en  las  medicio- 
nes. De  ellas  la  primera  es  la  más  difícil  de  contestar; 
encontrándose  la  respuesta  a  la  segunda  en  la  práctica 
(le  las  compañías  de  irrigación  y  de  los  ingenieros  de 
Europa  y  Estados  Unidos. 

Una  unidad  métrica  es  la  que  debe  aceptarse  como 
base  para  las  medidas  y  entre  las  unidades  del  sistema 
métrico  el  litro  por  segundo  es  la  más  adai)table  para 
mediciones  de  aguas  en  ríos  y  canales.  Es  pues  la  deter- 


40   boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas  y  aguas 

minación  del  valor  del  riego  en  litros  por  segundo  el 
punto  que  en  este  caso  tenemos  que  resolver. 

i  CUAL  debe  ser  el  EQUIVALENTE  DEL  RIEGO  EN  LITROS 

POR  SEGUNDO? 

El  primer  paso  que  en  esta  determinación  debemos 
dar,  es  establecer  claramente  los  puntos  que  puedan  dar 
luz  respecto  a  lo  que  es  el  riego.  Por  lo  dicho  en  párrafos 
anteriores,  se  vé  que  el  riego  es  una  unidad  fija  de  super- 
ficie al  mismo  tiempo  que  un  volumen  variable;  pero  su 
principal  importancia  está  en  el  hecho  de  que  en  la  ac- 
tualidad el  derecho  al  uso  de  un  riego,  implica  el  dere- 
cho al  uso  de  un  por  ciento  definido  del  agua  del  río  Chi- 
cama,  en  cualquier  época. 

Hay  303  derechos  al  uso  del  agua,  o  303  ** riegos" 
en  el  río.  No  importa  la  cantidad  de  agua  existente  en  el 
río  pues  se  le  distribuye  en  proporción  a  los  derechos. 
Un  derecho  es  0.33  del  total  del  agua  y  el  que  posee  un 
riego,  recibe  este  por  ciento  del  total  del  agua  en  el  río. 
Cuando  en  el  río  hay  exactamente  303  riegos  o  más,  se 
hace  una  distribución  semejante,  representando  un  rie- 
go el  derecho  al  uso  de  0.33  %  del  total  del  agua  en  el 
río.  El  riego  ha  servido  por  más  de  dos  centurias  como 
unidad  de  medida  en  la  repartición  de  estos  303  derechos 
y  se  ha  hecho  sinónimo  con  el  derecho  mismo.  En  los  tí- 
tulos de  propiedad  está  fijado  un  número  de  riegos  a  ca- 
da hacienda,  y  si  a  un  hacendado  se  pregimta,  cuantos 
derechos  de  agua  tiene,  responde  ^ dantos  riegos'',  sig- 
nificando ** tantos  derechos".  La  identidad  del  derecho 
y  del  riego,  aunque  no  existe  lógicamente,  es  aparente 
en  el  lenguaje  local.  Al  intentar  definir  los  derechos  no 
es  necesario  conservar  el  uso  de  la  palabra  ^* riego",  un 
derecho  puede  llamarse  perfectamente  al  derecho  al 
uso  de  0.33  del  volumen  total  de  agua  perteneciente  a 
la  conmnidad.  La  palabra  riego  podría  ser  completa- 
mente abolida  y  olvidado  su  valor  como  unidad  de  medi- 
da: pero,  aún  cuando  es  imidad  variable,  el  uso  de  esa 
palabra  en  los  títulos  de  propiedad,  indicando  la  medi- 
da del  derecho,  hace  prudente  el  conservarla  y  emplear- 
la como  un  medio  de  definir  los  derechos,  consistiendo 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     41 

un  derecho  en  el  uso  de  un  riego  de  un  cierto  número  de 
litros  por  segundo.  Pero  si  las  condiciones  hoy  existen- 
tes han  de  continuar,  definir  el  riego  no  será  difinir  el 
derecho;  pues  bajo  estas  condiciones  es  indiferente  que 
el  riego  sea  10  o  20  litros  por  segundo  (pues  la  distribu- 
ción en  porcentaje  hace  este  punto  inmaterial)  Los  dere- 
chos son  hoy  en  efecto  ilimitados.  Representan  el  total 
del  agua  en  el  río;  pero,  si  los  derechos  son  limitados  se- 
giin  la  teoría  de  la  ley,  aún  cuando  no  definidos  en  can- 
tidad, no  podrá  intentarse  futuros  desarrollos  del  valle, 
mientras  esa  limitación  legal  no  esté  definida.  Y  aiin 
más,  al  no  estar  limitados  los  derechos,  si  no  se  limitan 
por  el  Gobierno  o  la  comunidad,  no  podrá  almacenarse 
agua  en  el  río.  Esta  limitación  debe  hacerse  definiendo  la 
imidad  de  derecho.  Siendo  el  riego  la  unidad  de  dere- 
cho, al  definirlo,  habremos  definido  la  unidad  de  de- 
recho. 

Por  el  Artículo  1^  del  Reglamento  de  Aguas  se  vé 
la  idea  del  Gobierno  a  limitar  estos  derechos.  Ija  ley 
mencionada  dice:  ^^son  del  dominio  piiblico. . . .  los  ríos 
cuyas  aguas  no  se  utilizan  en  el  regadío  de  los  campos 
y  los  sobrantes  de  los  mismos  que  se  pierden  en  el  mar'' 
y  luego  en  el  Código  de  Aguas,  Artículo  161^  se  dice: 
^^toda  concesión  de  aprovechamiento  de  aguas  públicas 
será  hecha  sin  perjuicio  de  tercero  y  dejando  a  salvo  l<>s 
derechos  particulares".  También  existe  el  mismo  crite- 
rio en  la  Ley  General  de  Irrigación,  Artículo  2^  que  dice: 
**sólo  se  otorgarán  concesiones  para  el  aprovechamiento 
de  las  aguas  (mando  éstas  sean  del  dominio  público,  se 
destinen  a  la  irrigación  de  terrenos  cultivables  y  no 
afecten  directa  o  indirectamente  derechos  adquiridos 
por  tercera  persona";  y  en  el  Artículo  163  del  mismo  Có- 
digo se  dice:  En  toda  concesión  de  aprovechamiento  de 

aguas  piiblicas  se  fijará la  cantidad   de  litros   de 

agua  por  segundo y  la  cantidad  de  terrenos  que 

haya  de  regarse.  Si  en  los  aprovechamientos  anteriores 
a  la  presente  ley,  no  está  fijada  la  cantidad  de  agua,  se 
entenderá  concedida  tínicamente  la  cantidad  necesaria 
para  el  objeto  de  aquellos".  De  acuerdo  con  estas  leyes 
el  Gobierno  puede  dar  concesiones  para  el  uso  del  agua, 
si  tales  concesiones  no  perjudican  derechos  ya  existen- 
tes. Podemos  imaginar  el  siguiente  caso: 


B   de  I. -4 


44    boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

agua  ad  libitum,  la  administración  sería  grandemente 
favorecida.  En  todo  tiempo  los  derechos  de  cada  ace- 
quia serían  definidos  en  riegos  equivalentes  a  un  cier- 
to número  de  litros  por  segundo.  Podría  entonces  esta- 
blecerse, que  el  reservorio  tomara  agua  sólo  cuando  el 
volumen  de  ella  en  el  río  fuese  mayor  al  número  de  rie- 
gos correspondientes  al  total  de  los  derechos.  Durante 
todo  ese  período  en  que  el  caudal  del  río  se  mantuviera 
mayor  al  total  de  los  derechos,  el  reservorio  tomaría  el 
exceso  sobre  ese  total  hasta  llenarse,  permitiendo  des- 
pués a  las  acequias  tomar  todo  el  exceso;  habiéndose  he- 
cho repartos  hasta  que  el  volumen  de  agua  recibido  más 
abajo  del  reservorio  fuese  suficiente  para  la  irrigación 
de  toda  la  extensión  de  terrenos  irrigables  por  las 
acequias. 

Con  todo  lo  indicado  podemos  concluir  que  es  ne- 
cesario definir  los  derechos  en  el  río,  siendo  el  riego  una 
palabra  conveniente  para  definir  un  derecho  y  enten- 
diéndose por  riego  un  cierto  número  de  litros  por  se- 
gundo. Sin  embargo,  el  objeto  principal  de  esta  discu- 
sión, la  equivalencia  del  riego  en  litros  por  segundo,  no 
lo  hemos  tocado  todavía.  Por  el  contenido  de  los  párra- 
fos subsiguientes  puede  juzgarse  que  tenemos  datos  su- 
ficientes para  esta  determinación  y  estamos  por  ('onsi- 
guiente  en  condiciones  de  sugerir  un  método  para  la  so- 
lución de  este  problema;  pudiendo  obtenerse  la  solución 
práctica  de  él  con  sólo  la  sustitución  de  cantidades  de 
posible  determinación. 

Mientras  se  considere  el  riego  como  una  imidad  de 
medida,  tendrá  sólo  relación  con  el  agua,  pero  cuando 
se  le  considera  definiendo  un  derecho,  su  relación  con  las 
tierras  es  evidente.  Los  títulos  que  reparten  el  uso  del 
agua  en  303  derechos,  asignan  un  riego  por  cada  50  fane- 
gadas de  tierra  y  hay  por  consiguiente  303  veces  50  fa- 
negadas de  tierra  o  sea  15,150  fanegadas  con  derecho  al 
uso  de  agua.  Conforme  al  Reglamento  existen  otros  de- 
rechos, donde  quiera  que  exista  un  uso  de  agua;  pero  si 
los  hay  en  el  valle  parecen  no  estar  inscritos  y  cualquie- 
ra que  use  hoy  agua  del  río  debe  poseer  una  porción  de 
esas  15,150  fanegadas  a  que  los  303  riegos  están  reparti- 
dos (las  15,150  fanegadas  no  fueron  medidas  y  puede 
feer  mucho  mayor  la  extensión  de  esas  tierras).  El  agua 


EL  PROBLEMA  DE  IBRIGACTON  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     45 

corespondiente  a  50  fanegadas  puede  ser  una  pequeña 
cantidad  en  tiempo  de  escasez;  pero,  como  hemos  visto, 
es  un  volumen  considerable  en  época  de  abundancia;  re- 
presentando un  riego  en  ese  tiempo  para  el  que  lo  posee, 
el  derecho  de  irrigar  50  fanegadas  o  145  hectáraes.  No 
obstante  el  artículo  1^.  referido  del  Reglamento  no  reco- 
noce el  derecho  en  un  sentido  tan  extenso,  limitándose 
al  agua  necesaria  para  la  irrigación  de  una  cierta  exten- 
sión de  tierras  cultivadas.  ji^Cómo  debe  probarse  este 
uso  ?  No  está  prescrito  en  la  ley.  ¿  La  capacidad  de  un  ca- 
nal, suficiente  para  la  irrigación  de  una  cierta  extensión 
de  tierras,  puede  considerarse  como  prueba  de  la  irriga- 
ción de  ese  terreno  o  el  cultivo  de  la  tierra  debe  consi- 
derarse como  prueba  de  su  irrigación?  En  ambos  casos 
es  indispensable  llegar  a  alguna  conclusión  respecto  a  la 
cantidad  de  agua  necesaria  para  irrigar  una  extensión 
dada  de  tierras. 

Las  acequias  actualmente  en  uso  en  el  valle  de  Chi- 
cama  tienen  una  capacidad  máxima  de  más  de  80  me- 
tros cúbicos  por  segundo,  es  decir,  un  volumen  igual  al 
que  se  encuentra  en  el  río  en  ciertas  épocas  de  abundan- 
cia (1905).  Esta  agua  es  suficiente  para  irrigar  39,000 
fanegadas.  El  área  total  de  tierras  irrigables  por  las  ace- 
quias existentes  ha  sido  estimado  en  28,000  fanegadas. 
Este  cálculo  ha  sido  hecho  sin  la  ayuda  de  mapa  algu- 
no que  merezca  confianza;  pero  es  difícil  aceptar  que 
haya  39,000  fanegadas  preparadas  para  la  irrigación  y 
positivamente  cierto  que  sólo  una  parte  de  esas  tierras 
está  cultivada.  El  uso  de  agua  en  tiempo  de  abundancia 
no  está  confinado  al  cultivo  de  terrenos  sino  que  se  em- 
plea en  regar  pastos,  montes,  etc.  para  lo  que  llenan  las 
acequias  a  su  máxima  capacidad,  esparciendo  el  agua 
donde  quiera  que  sea  posible.  Si  esto  puede  considerar- 
se como  un  uso  en  el  sentido  que  el  reglamento  lo  indi- 
ca, estando  el  uso  del  agua  limitado  por  la  capacidad  de 
las  acequias,  puede  darse  a  estas  una  mayor  sección  y 
aumentar  su  capacidad  como  se  quiera  y  el  valor  del  rie- 
go no  tiene  importancia,  puesto  que  el  inmenso  volu-^ 
men  de  los  derechos,  hace  ]3rohibitivo  el  almacenamien- 
to. Por  otro  lado  si  las  tierras  cultivadas  o  las  tierras 
cuya  irrigación  es  necesaria  para  el  sostenimiento  de  la 
actual  agricultura,  son  consideradas  como  prueba    del 


tó   boletín  del  cuerpo  dé  ingenieros  1)e  minas  t  agüaS 

uso  del  agua  en  el  sentido  que  la  ley  lo  indica;  los  dere- 
chos en  el  río  son  mucho  menores  que  como  indicados 
por  la  capacidad  de  las  acequias  y  puede  quedar  sufi- 
ciente volumen  de  agua  como  para  hacer  posible  el  alma- 
cenamiento. 

En  este  último  caso  antes  de  definir  los  derechoB 
debe  establecerse  una  distinción  entre  tomar  y  usar  y 
el  único  modo  de  efectuar  esto  es  fijando  tal  o  cual  volu- 
men por  fanegada  o  hectárea  de  tierra.  Entonces  si  el 
total  de  los  derechos  en  el  valle  se  considera  como  el 
derecho  al  agua  necesaria  para  la  agricultura  de  las 
tierras  actualmente  cultivadas  o  sea  7,000  fanegadas,  el 
valor  de  mi  riego  será  1|303  parte  de  la  cantidad  de  agua 
necesaria  para  irrigar  7,000  fanegadas  de  tierras.  Por 
otro  lado,  si  consideramos  el  total  de  derechos  del  valle 
como  el  derecho  al  uso  del  agua  para  el  cultivo  de  15,150 
fanegadas,  á  que  los  303  riegos  ó  derechos  pertenecen, 
entonces  un  riego  será  li303  parte  o  0.33  %  de  la  can- 
tidad total  de  agua  necesaria  para  la  irrigación  de  esas 
15,150  fanegadas.  Si  en  otra  suposición  consideramos 
los  derechos  como  autorizando  el  uso  del  agua  necesaria 
para  la  irrigación  de  todas  las  tierras  irrigables  por  las 
actuales  acequias  el  riego  será  0.33  %  del  volumen  de 
agua  necesario  para  irrigar  esa  extensión  de  tierras. 

Sea  que  los  derechos  estén  o  nó  apropiados  en  su 
totalidad  el  almacenamiento  es  posible  únicamente  si  se 
limita  el  uso  del  agua.  En  caso  de  que  toda  el  agua  sea 
propiedad  de  los  actuales  irrigadores,  el  exceso  sobre  la 
cantidad  necesaria  para  irrigar  una  extensión  de  terre- 
no, puede  considerarse  que  representa  los  derechos  no 
desarrollados  de  la  comunidad  y  será  una  garantía  para 
ella,  que  una  cierta  porción  del  agua  de  avenidas,  quede 
disponible  para  el  almacenamiento.  En  caso  de  que  el 
Gobierno  retenga  suficientes  derechos  en  el  río  que  jus- 
tifiquen una  concesión  para  el  almacenamiento,  el  re- 
sultado para  la  comunidad  habrá  sido  siempre  el  mismo. 
En  cualquier  caso  el  agua  necesaria  para  irrigar  una 
hectárea  u  otra  unidad  de  superficie,  será  la  base  para 
la  determinación  de  la  equivalencia  buscada  para  el  rie- 
go en  litros  por  segundo.  La  dotación  de  agua  en  el  valle 
en  diciembre  de  1908,  fué  aproximadamente  0.5  litros 
por  segundo  por  hectárea  o  1.4  litros  por  fanegada  por 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  OHICAMA     47 

segundo.  En  tiempo  de  abundancia  esta  dotación  es  de 
3  a  4  litros  por  segundo  por  fanegada. 

Creemos  que  la  dotación  conveniente  será  en  las 
condiciones  menos  favorables,  mucho  menor  que  1.03 
por  segundo  por  hectárea  o  sean  3  litros  por  segundo 
por  fanegada,  que  equivale  a  890  metros  cúbicos  de  agua 
por  hectárea  cada  10  días  o  2,592  metros  cúbicos  por  fa- 
negada cada  10  días. 

Si  los  derechos  se  limitasen  al  agua  necesaria  para 
irrigar  las  tierras  actualmente  cultivadas  o  sea  7,000 
fanegadas  (20,230  hectáreas)  aproximadamente,  el  riego 
sería  igual  20,230  X  1.03  -^  303  =  69  litros  por  segundo. 
Si  el  total  de  los  derechos  lo  suponemos  como  el  volumen 
de  agua  necesaria  para  irrigar  15,000  fanegadas  (43,783 
hectáreas)  el  riego  sería  igual  a  43,783  X  1.03  -r-  303  = 
150  litros  por  segundo.  Si  tomamos  mayor  número  de 
fanegadas  como  base  para  calcular  el  total  de  los  dere- 
chos el  valor  del  riego  crecerá  de  la  misma  manera. 

Hay  varias  razones  para  tomar  las  7,000  fanegadas 
como  base  para  calcular  el  volumen  correspondiente  a 
im  riego  o  derecho,  suponiendo  que  7,000  fanegadas  es 
la  extensión  de  tierras  hoy  cultivadas  en  verano.  La 
razón  más  importante  es  que  tal  base  estará  de  acuerdo 
con  los  principios  más  modernos  mostrados  en  el  Código 
(Art.  163.**)  y  guardarán  armonía  con  la  aplicación  de 
ese  principio  a  todos  los  distritos  de  la  cuenca. 

Considerando  el  segundo  arreglo  mencionado,  a 
primera  vista  ofrece  un  aspecto  atrayente;  la  base  sobre 
la  que  este  arreglo  descansa  parece  ser  equitativa  y  pro- 
bablemente encontraría  un  asentimiento  general.  Se  de- 
mostrará luego,  que  el  arreglo  mencionado  no  sería  con- 
veniente para  el  mejor  desarrollo  de  los  recursos;  sin 
embargo  lo  describiremos,  de  modo  que  todas  las  solu- 
ciones considerada  sean  presentadas.  La  base  para  la 
definición  de  los  derechos  según  el  agua  necesaria  para 
irrigar  los  terrenos  correspondientes  a  los  303  derechos 
o  riegos,  bajo  títulos  originales,  será  la  siguiente.  No 
expresando  la  cifra  15,150  el  número  exacto  de  fanega- 
das irrigables,  puesto  que  cuando  el  Dean  Saavedra  hizo 
la  distribución  no  se  midió  esa  área  antes  de  definir  los 
derechos,  será  necesario  hacer  una  mensura  oficial  de 
esos  terrenos  y  luego  hacer  el  riego  igual  a  la  cantidad 


48    BOLETÍN  DEL  CCEBPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

total  de  agua  necesaria  para  irrigar  el  número  total  de 
fanegadas  encontrado  por  esa  medición  dividida  por  303. 
Aceptando  3  litros  por  segundo  por  fanegada  como  la 
dotación  de  agua,  tendremos  el  valor  del  riego  multipli- 
cando el  número  de  fanegadas  encontradas  por  3  y  di- 
vidiendo por  303  o  sea  multiplicando  directamente  el 
número  de  fanegadas  por  0.0099.  Esto  no  cambiará  el 
número  de  derechos  sino  más  bien  proporcionará  la  dis- 
tribución del  agua  con  la  extensión  de  tierras  poseídas 
por  cada  uno  segiin  los  títulos.  Si  se  encuentra  que  el 
número  de  fanegadas  es  exactamente  15,150  como  lo 
supuesto  por  el  Dean  Saavedra,  el  valor  de  im  riego  será 
15,150  X  0.0099  =  150  litros  por  segundo.  Si  se  en- 
cuentra que  el  número  de  fanegadas  es  20,000,  el  riego 
equivaldría  a  20,000  X  0.009  =  198  litros  por  segundo 
y  así  sucesivamente,  quedando  el  mismo  número  de  de- 
rechos y  aumentando  sólo  el  valor  del  riego  con  el  nú- 
mero de  fanegadas. 

Para  ilustrar  mejor  esta  regla,  podemos  poner  un 
ejemplo  que  podría  citarse  como  mi  argumento  en  con- 
tra de  su  aplicación.  Si  hubiese  sólo  cüicuenta  fanegadas 
de  tierra  en  el  valle,  el  valor  del  riego  sería  50  X  0.0099 
-=  0.495  de  litro  por  segundo,  que  es  un  valor  pequeño 
para  regar  una  fanegada  en  toda  época  del  año;  pero  el 
caso  es  que  esas  50  fanegadas  poseerán  los  303  derechos 
o  riegos,  o  sea  el  derecho  a  150  litros  por  segundo,  que 
corresponde  al  uso  de  3  litros  por  fanegada  que  es  la 
dotación  que  hemos  considerado  aceptable.  Vemos  pues 
que  la  regla  es  general  y  que  resulta  en  dar  un  servicio 
de  3  litros  por  segundo  por  fanegada  a  las  tierras  que 
tienen  derechos. 

Cuando  consideramos  el  efecto  sobre  el  abasteci- 
miento de  verano  del  valor  del  riego  como  igual  a  150 
litros  por  segundo,  con  lo  que  limitamos  el  uso  de  verano 
a  45  metros  cúbicos  por  segundo,  vemos  que  tal  límite 
es  demasiado  alto  para  permitir  el  arreglo  conveniente 
para  almacenamiento.  Como  veremos  en  el  Capítulo 
VIII,  el  límite  económico  probable  de  terrenos  irriga- 
bles con  agua  almacenable,  es  aproximadamente  10,000 
fanegadas  de  caña  o  15,000  fanegadas  de  cosechas  di- 
versas. Esta  extensión  de  tierras  irrigadas  demandará 
en  invierno  más  agua  que  la  sumiuistrada  por  el  río 


EL  PROBLEMA  DE  IKRIGACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     4D 

en  algunos  años  después  de  haber  restado  en  invierno 
y  verano  el  caudal  inferior  a  45  metros  cúbicos  por  se- 
gundo. Si  se  usa  45  metros  cúbicos  por  segundo  en  ve- 
rano, en  años  tales  como  el  1905  y  1906,  el  almacena- 
miento sería  deficiente  y  en  consecuencia  los  terrenos 
sufrirían  en  invierno  y  primavera.  Aún  cuando  limitá- 
ramos el  uso  a  2  litros  por  segundo  por  fanegada  o  a  un 
total  de  30  metros  ciibicos  por  segundo  en  verano,  el  al- 
macenamiento no  será  todavía  suficientemente  prote- 
gido. Este  hecho  está  demostrado  en  la  Tabla  I,  colum- 
nas y  11.  De  esa  tabla  vemos  que  es  necesario  limitar 
el  uso  a  20  metros  cúbicos  para  la  conservación  de  los 
derechos  de  almacenamiento.  Este  volumen  es  mayor 
que  el  actualmente  necesario  y  suficiente  para  dos  veces 
las  tierras  hoy  cultivadas,  suponiendo  que  se  construya 
canales  apropiados.  La  limitación  de  los  derechos  a  20 
metros  cúbicos  por  segundo  puede  efectuarse  aplicando 
el  principio  de  uso  necesario  indicado  en  el  Código  y 
limitando  el  uso  a  3  litros  por  fanegada  y  a  los  terrenos 
actualmente  cultivados;  en  el  caso  del  valle  este  efecto 
se  consigue  dando  al  riego  el  valor  de  66  litros  por  se- 
gundo. 

BESÜMEN 

Es  conveniente  resumir  la  discusión  contenida  en 
este  artículo  como  sigue: 

I.— El  riego  como  unidad  de  medida  no  tiene  valor 
fijo  y  cualquier  ensayo  para  determinar  su  valor  como 
unidad  de  medida  es  necesariamente  arbitrario. 

11. — El  riego  como  unidad  de  medida  para  definir 
un  derecho  en  las  actuales  condiciones,  representa  el  de- 
recho al  uso  de  1|3  %  del  total  del  agua  en  el  río  Chi- 
cama  en  cualquier  momento. 

HL— Debe  procurar  limitarse  el  derecho  de  usar  el 
agua  ad  libitum  en  tiempo  de  abundancia,  de  manera 
que  puede  saberse  qué  volumen  de  agua  es  disponible 
para  almacenamiento. 

IV.— La  restricción  de  derechos  puede  hacerse  se- 
gún los  tres  principios  siguientes: 

1.** — Definir  los  derechos  según  la  cantidad  de 
agua  necesaria  para  irrigar  las  tierras  actualmente  cul- 
tivadas. 


50   boletín  del  cuerpo  be  ingenieros  de  minas  y  aguas 

2.''— Definir  los  derechos  según  la  cantidad  de 
agua  necesaria  para  irrigar  los  terrenos  correspondien- 
tes a  los  303  riegos  en  el  valle.  (Cada  riego  corresponde 
a  50  fanegadas  aproximadamente). 

3.°— Definirlos  según  la  cantidad  de  agua  que 
quedaría  en  el  río  en  verano,  después  de  haber  restado 
la  cantidad  necesaria  para  el  almacenamiento  econó- 
mico. 

V.— El  primero  de  estos  principios  es  reconocido 
por  el  Código  (Art.  163.'')  y  está  de  acuerdo  con  teorías 
modernas  sobre  el  uso  de  recursos  acuíferos.  Aplicando 
este  principio  a  los  terrenos  actualmente  cultivados  en 
la  cuenca  del  río  Chicama  y  dando  3  litros  por  segundo 
por  fanegada  a  tales  terrenos,  dejaremos  margen  amplio 
para  el  aumento  de  cultivo,  por  mejoras  en  las  obras 
existentes. 

VI.— Si  el  derecho  de  usar  el  agua  del  río  en  tiempo 
de  abimdancia,  se  define  como  el  derecho  necesario  para 
tomar  la  cantidad  requerida  para  irrigar  los  terrenos 
correspondientes  a  los  303  derechos  del  valle,  el  resul- 
tado sería:  el  derecho  a  usar  45  metros  cúbicos  por  se- 
gundo en  verano,  y  este  uso  quitará  a  las  obras  de  al- 
macenamiento proyectadas  para  irrigar  el  valle  en  in- 
vierno y  primavera,  el  agua  necesaria  para  su  éxito.  Tal 
límite  es  perjudicial  para  el  almacenamiento  e  innece- 
sario para  los  buenos  resultados  de  la  irrigación  en  ve- 
rano, aún  cuando  los  terrenos  irrigados  se  extiendan  a 
10,000  fanegadas  de  caña  o  15,000  de  cosechas  diversas. 

Vn.— El  uso  de  20  metros  cúbicos  por  segimdo  en 
el  verano,  cantidad  suficiente  para  la  irrigación,  em- 
pleando canales  propiamente  (construidos,  permitirá  el 
almacenamiento  de  agua  suficiente  para  irrigar  10,000 
fanegadas  de  caña  o  15,000  de  cosechas  diversas.  Tal 
limitación,  por  supuesto,  no  tendría  lugar  sino  durante 
el  tiempo  necesario  para  llenar  los  reservónos  y  en  cual- 
quier año  exceptuando  los  anormales  como  el  de  1906, 
quedará  un  exceso  sobre  lo  necesario  para  el  almace- 
namiento. 

La  definición  de  un  riego  como  el  derecho  para  usar 
66  litros  por  segundo,  cuando  el  caudal  del  río  contenga 
la  totalidad  de  los  derechos  o  cantidades  proporcionales 
para  caudales  menores,  resultará  en  la  división  propia 


t:L  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  BE  CHICAMA     51 

de  los  recursos  y  limitará  el  uso  total  en  verano  a  20 
metros  cúbicos  por  segundo  hasta  que  se  llenen  los  re- 
servorios;  además,  estará  de  acuerdo  con  el  primer  prin- 
cipio mencionado  como  de  aplicación  general  en  toda 
localidad.  Este  principio  es  reconocido  por  el  Código. 
Luego  pues,  sugerimos  se  adopte  66  litros  por  segundo 
por  fanegada  como  valor  de  un  riego  y  usar  ese  valor 
como  límite  de  los  derechos. 


MÉTODO    DE    MEDIR    EL    AGUA 

En  relación  con  lo  dicho,  falta  sólo  indicar  un  mé- 
todo para  medir  el  agua  según  este  nuevo  sistema.  Los 
dos  métodos  comunmente  usados  para  la  medición  de 
las  agua — vertederos  y  medidores  de  corriente—,  se  han 
considerado  para  este  caso.  Cuando  la  Comisión  prin- 
cipió las  medidas  de  las  aguas  en  los  ríos  y  acequias  del 
departamento  se  vio  en  la  necesidad  de  colectar  gran 
número  de  datos  disponiendo  de  una  suma  reducida  de 
dinero;  el  costo  mayor  de  instalación  de  vertederos  obligó 
la  adopción  de  medidores  para  avaluar  la  descarga  de 
las  acequias  madres  aunque  el  vertedero  permite  medir 
con  mayor  aproximación  los  pequeños  caudales;  por  otra 
parte,  en  los  canales  de  mayor  tamaño,  hubiera  sido  ne- 
cesario construir  estructuras  que  ofrecieran  gran  resis- 
tencia. 

Sin  embargo,  en  el  caso  de  construirse  un  nuevo 
sistema  de  canales,  el  empleo  de  vertederos  debe  impo- 
nerse para  la  distribución  administrativa.  Un  trata- 
miento completo  de  los  métodos  de  medir  y  administrar 
el  agua  al  usarse  este  sistema,  formará  uno  de  los  de- 
talles del  proyecto  de  reconstrucción  de  las  acequias;  en 
tanto,  si  las  autoridades  encargadas  de  la  administración 
del  agua  en  el  valle  desean  adoptar  un  método  más  equi- 
tativo al  hoy  en  uso,  pueden  revestir  pedazos  de  las 
acequias  temporalmente  con  madera  o  de  un  modo  per- 
manente con  albañilería  y  construir  compuertas. 

Los  planos  para  esas  obras  pueden  proporcionarse 
en  esta  oficina  y  también  prepararse  tablas  dando  la  des- 
carga para  diferentes  alturas  del  agua  para  el  uso  del 
administrador. 


52     boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

Creemos  poder  demostrar  que  el  beneficio  de  un 
nuevo  sistema  de  acequias  será  mucho  mayor  que  el 
proporcional  a  su  costo.  En  (taso  de  construirse  cual- 
quiera de  las  obras  mencionadas,  es  cuestión  sencilla  el 
preparar  tablas  para  la  descarga  de  los  vertederos  o 
canales  dando  el  gasto  para  cada  centímetro  de  altura 
de  agua  en  el  punto  donde  se  haga  la  medición.  Emplean- 
do el  administrador  las  tablas  preparadas  para  la  des- 
carga del  vertedero  principal  o  estación  de  aforo  y  te- 
niendo en  consideración  el  gasto  en  las  acequias  que 
tomen  de  los  lugares  aguas  arriba  del  vertedero  o  es- 
tación de  aforo,  determinará  la  cantidad  de  agua  que 
debe  distribuir  cada  día.  Yendo  a  las  compuertas  pro- 
cederá a  abrirlas  o  a  cerrarlas  según  sea  necesario,  para 
que  la  altura  del  agua  en  el  canal  o  vertedero  sea  la 
correspondiente  a  la  descarga  que  esa  acequia  debe  te- 
ner según  la  distribución.  Este  sistema  de  distribucio- 
nes y  mediciones  puede  ser  tan  completo  como  para  re- 
ducir el  trabajo  del  administrador  a  sólo  requerir  su 
presencia  en  las  compuertas  y  consultar  unas  pocas  ta- 
blas. 

Se  puede  concluir  por  lo  dicho  en  párrafos  ante- 
riores, así  como  por  el  Código  y  disposiciones  en  él  ci- 
tadas, que  las  instituciones  hoy  vigentes  reconocen  el 
derecho  del  Estado  para  definir  el  uso  del  agua  en  las 
concesiones  futuras  y  la  restricción  del  uso  actual  al  ne- 
cesario para  la  irrigación;  sin  embargo,  la  redacción  de 
los  artículos  I.**  y  5."  y  la  del  artículo  227^,  es  tal,  que 
puede  contradecir  los  efectos  de  los  artículos  263^  y  163^ 
y  otros  que  conceden  el  principio  de  uso  necesario  y  dan 
poder  al  Ministerio  de  Fomento  para  hacerlo  cumplir. 
El  Código  de  Aguas  hace  posible  la  restricción  res- 
pecto al  uso  del  agua  en  la  cuenca  y  la  definición  del 
agua  del  dominio  público  si  la  frase  ''con  perjuicio  de 
tercera  persona"  en  el  caso  de  ''aguas  pluviales"  se 
aplica  a  las  "aguas  corrientes"  y  si  el  efecto  del  ar- 
tículo 163'  se  aplica  a  los  artículos  1'  y  5*^  en  ese  caso, 
y  que  el  Código  todo  sea  interpretado  conforme  al  prin- 
cipio enunciado  en  el  artículo  163*^;  faltará  siempre  un 
medio  de  aplicar  ese  principio,  puesto  que  no  hay  reco- 
nocida unidad  de  uso  correspondiente  a  una  extensión 
fija  de  tierras. 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     53 

El  Código  dá  al  Ministerio  de  Fomento  el  poder  de 
definir  el  agua  del  dominio  público  (artículo  263^  in- 
ciso IV)  y  entonces  ello  im})lica  su  derecho  a  definir  el 
agua  del  dominio  privado;  pero  el  artículo  227°  parece 
contradecir  este  poder. 

Al  tratarse  de  la  parte  inferior  de  la  cuenca,  hemos 
concluido  que  la  definición  de  los  derechos  en  términos 
de  volúmenes  fijos  es  esemáal  para  el  mejor  aprovecha- 
miento del  agua  para  el  beneficio  de  la  agricultura,  y 
en  este  caso  las  instituciones  del  valle  tienen  en  el  riego 
un  medio  de  efectuar  esa  limitación. 

La  limitación  en  ambas  regiones,  sierra  y  costa,  es 
necesaria  para  el  desarrollo.  ¿Cómo  es  posible  efec- 
tuarla sin  ser  injusto  con  cualquiera  de  ellas? 

El  primer  paso  hacia  el  dearrollo  de  los  recursos 
acuíferos  del  río  Chicama  y  del  departamento  de  La  Li- 
bertad, debe  ser  el  reconocer  el  agua  como  un  recurso 
valioso,  limitado  en  cantidad,  susceptible  de  medición 
aproximada,  requiriendo  que  su  apropiación  sea  limi- 
tada con  relación  a  lo  reducido  de  su  cantidad  y  regula- 
rizada en  la  conveniente  a  su  uso,  medido  y  definido  en 
empresas  beneficíales  de  acuerdo  con  la  prioridad  de 
esas  empresas.  Las  instituciones  necesarias  para  la  con- 
servación y  administra(*ión  de  recursos  acuíferos  deben 
estar  fundadas  en  leyes  y  regulaciones  que  abarquen  los 
siguientes  principios  y  reglas: 

1.°— Toda  el  agua  que  cae  en  una  cuenca  es  del 
dominio  público,  excepto  la  dedicada  al  dominio  privado 
como  luego  definiremos. 

2.*— El  agua  de  dominio  i)rivado  es  agua  usada 
con  beneficio  a  una  industria  y  sin  detrimento  a  la  co- 
munidad, y  en  cantidades  correspondientes  al  uso  per- 
mitido por  la  ley.  Aguas  privadas  y  derechos  privados 
son  definidos  en  concesiones  privadas. 

3.' — Se  considerará  de  uso  beneficial  en  el  caso  de 
irrigación,  el  agua  realmente  empleada  en  la  irrigación 
de  plantas  cultivadas  y  siempre  en  la  proporción  esta- 
blecida por  la  ley. 

Las  aguas  del  dominio  público  pueden  concederse 
para  el  uso  de  particulares  en  los  casos  aquí  considera- 
dos, con  previa  prueba  de  la  inten(»ión  de  construir  las 
obras  necesarias  para  ese  objeto,  y  de  la  propiedad  de 


54    boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

los  terrenos  que  se  proyectan  irrigar.  En  el  caso  de  ha- 
berse construido  las  obras  sin  el  derecho  al  uso  del  agua, 
este  derecho  puede  obtenerse  al  probar  la  existencia  o 
construcción  de  las  obras.  La  fianza  de  la  intención  de 
construir  las  obras  autoriza  la  concesión  al  uso,  según 
las  limitaciones  aquí  indicadas;  pero  si  esa  intención  no 
se  cumple  conforme  a  los  términos  de  la  concesión  al 
cabo  de  un  fijado  número  de  años,  mencionado  en  la 
concesión,  ésta  caducará  y  deja  de  existir  el  derecho 
privado  así  creado  por  la  concesión.  A  ningún  conce- 
sionario debería  darse  un  plazo  mayor  de  diez  años  para 
la  realización  de  las  obras;  pero  si  a  la  expiración  de 
ese  plazo  se  ha  completado  la  mitad  de  los  trabajos  y 
se  han  alegado  causas  racionales  para  justificar  la  no 
conclusión  de  la  obra,  se  otorgará  una  extensión  de 
tiempo  que  no  excedería  de  diez  años  en  ningún  caso. 

5.^ — El  agua  necesaria  para  la  irrigación  de  tie- 
rras se  considera  tres  litros  por  segundo  por  fanegada 
en  las  cabeceras  del  canal  y  cuando  esa  agua  se  trata 
de  obtener  directamente  del  caudal  ordinario,  sin  alma- 
cenamiento previo. 

6.**— Al  otorgarse  una  concesión  para  el  almace- 
namiento de  agua  para  la  irrigación,  se  hará  concedien- 
do cincuenta  mil  metros  cúbicos  por  año  por  fanegada. 
Este  volumen  deberá  medirse  en  el  reservorio. 

7.°— El  derecho  para  el  uso  de  agua  para  el  al- 
macenamiento, tendrá  preferencia  en  conformidad  con 
las  fechas  de  las  concesiones. 

8."— Deberán  construirse  vertederos,  canalizos, 
compuertas,  etc.,  para  medidas  y  control  del  agua  a  ex- 
pensas del  irrigador,  según  planos  preparados  por  el 
Inspector  de  Irrigación  de  la  cuenca.  El  no  colocar  los 
vertederos  y  compuertas  indicados  por  tal  autoridad,  al 
cabo  de  un  año  de  la  notificación  de  él,  causará  la  sus- 
pensión de  derechos. 

9.' — Mientras  no  se  concluyan  las  obras  estipula- 
das en  una  concesión,  o  una  parte  de  ellas  íntegra  y 
capaz  de  regar  terrenos  de  la  concesión  preparada  para 
recibir  el  agua,  el  uso  del  agua  del  cauce  a  que  la  con- 
cesión se  refiere  continuará  como  antes  del  otorgamien- 
to de  ella;  y  los  derechos  serán  efectivos  a  la  conclusión 
de  las  obras  y  de  la  publicación  de  un  aviso  que  hará  1?^ 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EX  EL  VALLE  DE  CHICAMA     55 

autoridad  competente.  (Inspector  de  Irrigación  de  la 
cuenca).  Esa  publicación  se  hará  en  la  capital  del  de- 
partamento. 

Los  principios  1.;  2.^  3^  4^  y  parte  de  los  6%  T  y  8." 
están  ya  establecidos  por  el  Código  de  Aguas  (véase  Có- 
digo de  Aguas  artículos  163.^  195.°  y  196;  Reglamento 
de  Aguas,  artículos  7.^  14^  15%  y  16^;  y  Ley  General  de 
Irrigación,  artículos  2'  y  4.**).  Son  además  sobreenten- 
didos en  el  artículo  263%  que  confirma  el  poder  dado  al 
Ministerio  para  ai)licar  y  hacer  cumplir  tales  principios. 
La  adición  de  ciertas  reglas  como  las  mencionadas  en  los 
párrafos  anteriores,  simi)lemente  completan  el  efecto  de 
principios  ya  aceptados,  haciéndolos  igualmente  aplica- 
bles a  todas  las  comunidades  de  la  cuenca. 

Si  se  completasen  las  leyes  que  gobiernan  hoy  el 
uso  del  agua  en  la  forma  sugerida,  la  definición  de  los 
derechos  de  la  sierra,  podría  basarse  en  un  plano  que 
mostrara  la  extensión  de  tierras  cultivadas  y  la  asig- 
nación de  una  dotación  de  tres  litros  por  ses^undo  por 
fanegada;  pudiendo  definirse  los  derechos  del  valle  so- 
bre la  misma  base.  Fijar  el  valor  del  riego  en  el  valle  en 
66  litros  por  segundo  satisface  este  objeto  o  aproxima- 
damente. Habiendo  303  riegos  en  el  total  de  los  dere- 
chos del  valle,  resultará  en  un  derecho  total  de  19,998 
litros  por  segundo,  que  corresponden  a  una  dotación  de 
3  litros  por  segimdo  para  6,666  fanegadas. 

Con  los  derechos  definidos  como  se  ha  indicado,  el 
caudal  disponible  del  río  en  años  tales  como  1902,  habría 
sido  696  millones  (en  números  redondos  700  millones) 
de  metros  cúbicos.  (Véase  Tabla  I  colmnna  9).  Una  con- 
cesión para  la  construcción  de  reservorios  para  almace- 
nar 248  millones  de  metros  cúbicos  aseguraría  el  éxito 
en  la  irrigación  de  10,000  fanegadas  de  caña  de  azúcar 
o  15,000  fanegadas  de  cosechas  diversas. 

Si  al  fijar  los  derechos  en  la  sierra  asignando  tres 
litros  por  segundo  por  fanegada,  quedara  un  exceso  no 
apropiado  en  la  quebrada,  podría  concederse  su  uso  al 
primer  solicitante  que  mostrase  las  intenciones  indica- 
das en  el  párrafo  4.** 

Las  leyes  solas  no  forman  instituciones,  requirien- 
do en  adición  de  las  reglas  mencionadas,  ima  buena  ad- 
ministración,   que  cada  cuenca    constituya   un  distrito 


56     boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

separado  bajo  la  superintendencia  de  una  persona  fa- 
miliarizada con  los  métodos  técnicos  para  la  aplicación 
de  las  reglas,  teniendo  bajo  su  dependencia  y  encarga- 
dos de  sub-distritos,  a  personas  conocedoras  de  los  méto- 
dos de  medir  aguas. 

Para  la  realización  de  lo  indicado  en  el  párrafo  8^ 
sugerimos  el  siguiente  procedimiento:  Deben  ponerse 
en  todos  los  periódicos  del  departamento,  avisos  de  las 
leyes  y  decretos  que  ponen  en  vigencia  los  principios 
citados;  además  se  debe  poner  uno  de  esos  avisos  en  la 
l)laza  o  calle  principal  y  otro  en  la  Casa  Municipal  de 
cada  pueblo  donde  haya  Alcalde  y  en  las  oficinas  de  la 
Gobernación  en  los  distritos. 

Debe  determinarse  por  el  Inspector  de  la  cuenca 
y  archivarse,  la  capacidad  de  cada  una  de  las  acequias 
que  tomen  agua  de  un  cauce  público;  así  como  también 
del  mimero  de  fanegadas  o  hectáreas  de  terreno  que  tie- 
nen derechos  en  esa  acequia.  Esos  cauces  públicos  se 
deben  definir  de  modo  que  el  Inspector  pueda  cumplir 
con  sus  deberes,  y  por  eso  es  necesario  que  se  definan 
todos  los  cauces  naturales  de  aguas  de  más  de  un  metro 
de  ancho  como  cauces  públicos  para  los  efectos  de  los 
reglamentos. 

El  Inspector  preparará  i)lanos  para  los  vertederos, 
compuertas,  etc.,  para  medir  el  agua  en  cada  acequia  y 
mandará  una  copia  de  ellos  junto  con  im  i)resupuesto 
del  costo  de  la  obra  al  dueño  de  la  acequia;  rigiéndose 
el  Iiis])ector  de  estos  i)lanos  y  i)resupuesto  ])or  la  siguien- 
te tabla: 

Capacidad  de  la      Costo  de  la  ol)ra      Capacidad  de  la 
acequia,  en  Itrs.      para  efectuar  las       acequia  en  Itrs. 
por  segundo  mediciones  en  Lp. 


100  3 

200  6 

300  9 

400  12 

500  15 

700  21 

800  24 

900  27 

1,000  30 


)acidad  de  la 

Costo  de  la  obra 

equia  en  Itrs. 

para 

efectuar  las 

E>or  segundo 

mediciones  en  Lp. 

5,000 

320 

6,000 

360 

7,000 

400 

8,000 

440 

9,000 

470 

11,000 

530 

12,000 

560 

13,000 

590 

14,000 

620 

EL  PROBLEMA  DE  IBBIGACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     57 

Capacidad  de  la      Costo  de  la  obra      Capacidad  de  la  Costo  de  la  obra 

acequia  en  Itrs.      para  efectuar  las       acequia  en  Itrs.  para  efectuarlas 

por  segundo         mediciones  en  Lp.        por  segundo  mediciones  en  Lp. 


1,500 

75 

15,000 

650 

2,000 

120 

16,000 

680 

2,500 

160 

17,000 

710 

3,000 

200 

18,000 

740 

3,500 

230 

19,000 

770 

4,000 

260 

20,000 

800 

4,500 

290 

El  dueño  de  la  acequia,  al  recibir  el  plano  y  presu- 
puesto mencionados,  con  la  correspondiente  carta  de 
trasmisión,  entregará  al  Inspector  de  irrigación  de  la 
cuenca,  la  suma  indicada  en  el  presupuesto  y  el  Inspec- 
tor debe  entonces  proceder  a  construir  las  obras  mos- 
tradas en  los  planos  y  entregar  al  dueño  de  la  acequia 
por  medio  del  administrador  de  su  respectiva  comu- 
nidad, si  la  hay,  la  dotación  de  agua  correspondiente  a 
los  derechos  de  la  mencionada  acequia.  Debe  también 
indicarse  que  si  el  dueño  de  una  acequia  niega  o  des- 
cuida de  abonar  la  suma  presupuestada  para  construir 
las  necesarias  para  la  administración  contemplada  en 
los  reglamentos  sugeridos,  en  el  plazo  de  un  año,  a  partir 
de  la  fecha  de  la  emisión  de  tales  planos,  el  Inspector 
está  autorizado  a  proceder  sin  más  trámite,  a  quitar  el 
agua  de  esa  acequia,  y  si  después  de  haberse  construido 
las  obras  de  medición,  ellas  son  destruidas  por  cual- 
quier causa,  el  dueño  de  la  acequia  tendrá  que  recons- 
truirlas. Si  la  destrucción  de  tal  obra  ha  resultado  de 
otra  causa  que  no  sea  natural,  como  avenida  fuerte  o  tem- 
blor, el  Inspector  estará  obligado  a  quitar  el  agua  de 
tal  acequia  hasta  la  reconstrucción  de  la  obra. 

En  el  ejercicio  de  estos  poderes  el  Inspector  de 
Irrigación  de  la  cuenca  puede  pedir  el  apoyo  oficial  del 
Prefecto  o  Subprefecto,  siendo  esos  funcionarios  ins- 
truidos al  respecto. 

La  restricción  de  privilegios  que  nunca  han  sido 
limitados,  se  mira  con  desconfianza.  Esto  es  natural,  y 
si  esta  desconfianza  no  prohibe  una  discusión  de  todos 
los  lados  de  la  cuestión,  tal  perspectiva  es  una  garan- 
tía de  buenos  resultados  en  la  formación  y  permanen- 


B    del.— 5 


n 


58     boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

cia  de  instituciones.  Se  ha  intentado  demostrar  en  los 
párrafos  de  ese  capítulo,  la  necesidad  de  definir  los 
derechos  al  uso  del  agua  del  río  Chicama  en  toda  su  ex- 
tensión y  el  hecho  más  pertinente  es  que  sin  tal  de- 
finición el  desarrollo  de  los  recursos  y  su  justa  admi- 
nistración serán,  el  uno  muy  limitado,  y  la  otra  impo- 
sible. Actualmente,  si  la  limitación  es  efectiva,  los  pri- 
vilegios de  las  comunidades  serán  los  mismos,  mientras 
que  no  se  construyan  nuevas  obras.  Los  que  hoy  usan 
el  agua  son  dueños,  prácticamente,  de  todas  las  tierras 
regables,  segiiii  la  ley  vigente;  y  la  regla  propuesta  en 
este  sub-capítulo,  establece  que  el  aprovechamiento  de 
aguas  para  irrigación  no  se  puede  hacer  sin  probar  la 
propiedad  de  las  tierras,  así  es  que  siempre  quedará  el 
desarrollo  de  los  recursos  acuíferos  en  manos  de  los 
propietarios  actuales. 

Puede  ser  que  parezca  extraño  a  los  que  lean  el 
capítulo  sobre  el  uso  de  agua  que,  mientras  se  propone 
un  uso  actual  en  los  campos  en  el  valle  de  Chicama  de 
uno  y  cuatro  décimos  de  litro  por  segundo  por  fanega- 
da, se  propone  una  ley  que  permitirá  un  uso  de  tres 
litros  por  segundo  por  fanegada.  Sin  embargo,  se  debe 
recordar  que  lo  definido  en  las  concesiones  es  para  el 
objeto  de  la  administración;  no  impone  por  ningún  mo- 
tivo la  obligación  de  emplear  tres  litros  por  segundo 
por  fanegada  si  el  irrigador  desea  emplear  sólo  uno. 
Es  cierto  que  una  dotación  dada  a  los  canales  de  unos 
20  o  25  kilómetros  de  longitud,  entre  las  bocas-tomas  y 
el  centro  del  distrito  regado,  si  estos  canales  son  reves- 
tidos y  construidos  en  general  según  tipos  modernos, 
no  necesita  ser  más  que  de  un  litro,  cuatro  décimos, 
Cíonstantemente,  durante  el  tiempo  de  escasez  en  las 
tierras  del  valle.  Si  esto  es  la  verdad  para  el  valle,  la 
dotación  para  la  sierra  no  puede  ser  mayor.  Puede  ha- 
ber, no  obstante,  casos  en  los  que  el  irrigador  de  uno 
de  los  terrenos  a  larga  distancia  del  cauce  principal,  no 
disponiendo  del  capital  necesario  para  construir  ace- 
quias de  mayor  ti})o,  no  tuviera  éxito  con  la  canti- 
dad de  un  litro  cuatro  décimos.  Una  ley  ])ara  llenar 
su  objeto  debe  descansar  sobre  todos  con  iguales  obli- 
gaciones. No  es  el  objeto  principal  de  una  ley  sobre  el 
uso  de   aguas,  enseñar  la  economía,   aunque  esto  deba 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN   EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     59 

ser  SU  objeto  secundario.  El  primer  objeto  de  la  ley 
debe  ser  declarar  iguales  derechos  y  conservar  los  mis- 
mos privilegios  para  todos,  y  para  conseguir  este  ob- 
jeto es  necesario  prohibir  los  desperdicios,  dejando 
margen  amplia  para  las  condiciones  difíciles  y  excep- 
cionales. El  uso  de  tres  litros  por  segundo  permitido  en 
todas  las  concesiones,  mantendría  los  derechos  iguales; 
dejaría  margen  amplia  para  condiciones  especiales;  es- 
timularía el  uso  económico  y  no  sería  injusto  ni  per- 
judicial para  los  irrigadores  en  ninguna  parte  de  la 
cuenca. 

Lo  mismo  podemos  decir  respecto  a  la  autorización 
para  el  almacenamiento  de  50,000  metros  cúbicos  anua- 
les. En  condiciones  tales  como  las  que  existieron  en  el 
año  1906,  una  dotatdcn  de  26,000  metros  cúbicos  alma- 
cenados cerca  de  los  terrenos,  habría  permitido  la  irri- 
gación de  una  fanegada  durante  los  180  días  de  sequía 
y  por  la  escasez  excepcional  de  ese  año  podría  decirse 
que  26,000  metros  cúbicos  es  dotación  suficiente  i)ara  la 
irrigación  de  una  fanegada  en  cualquier  año.  Sin  em- 
bargo, si  el  total  de  derechos  al  uso  del  agua  del  río 
excede  de  20  metros  cúbicos  por  segundo  y  los  almace- 
namientos de  250  mülones  de  metros  ciibicos  anuales, 
todo  el  caudal  del  río  habría  sido  utilizado  en  años  tales 
como  el  1905  y  1906,  y  la  irrigación  de  nuevas  tierras 
habría  usado  agua  almacenada  durante  todo  el  año.  Si 
a  esta  circunstancia  añadimos  que  los  50,000  metros 
cúbicos,  que  se  suponen  medidos  en  el  reservorio,  que 
puede  estar  a  algunas  horas  de  distancia  de  las  tierras 
irrigadas,  y  que  si  tomamos  en  consideración  que  las  pér- 
didas por  evaporación  en  el  reservorio,  serán  probable- 
mente 4,000  metros  cúbicos  por  fanegada  irrigada,  y 
que  posiblemente  se  perderán  150  metros  cúbicos  por 
fanegada  irrigada  y  por  kilómetro  de  distancia  reco- 
rrida por  el  agua  entre  el  reservorio  y  las  tierras,  vemos 
que  la  asignación  de  50,000  metros  cúbicos  indicados, 
no  es  exagerada  para  el  fin  buscado  de  igualar  los  de- 
rechos según  un  uso  racional. 


CAPITULO  IV 

DOTACIÓN  DE  AGUA  Y  SU  INFLUENCIA  EN  LOS 
RESULTADOS  DE  LA  IRRIGACIÓN 

Es  este  im  punto  que  no  puede  determinarse  par- 
tiendo de  teorías  fijas,  ni  por  la  simple  discusión  de 
casos  análogos.  La  cuestión  de  **¿Cuál  es  la  dotación 
conveniente  de  aguaf,  tendrá  respuestas  muy  diver- 
sas según  la  variación  de  las  concUciones  locales.  La 
cantidad  de  evaporación  durante  el  período  de  la  irri- 
gación, el  método  de  distribuir  el  agua,  la  porosidad  del 
suelo  y  no  sólo  la  clase  de  cose<*ha,  sino  también  las  dis- 
tintas variedades  de  una  misma  cosecha,  son  puntos 
que  influyen  en  la  cantidad  de  agua  necesaria  para  la 
irrigación.  Las  que  podríamos  llamar  consideraciones 
teóricas  y  que  gobiernan  el  problema  en  general,  están 
basadas  en  experimentos  hechos  en  condiciones  más  o 
menos  artificiales.  Algimos  experimentos  nos  muestran 
que  cuando  un  suelo  arcilloso  contiene  menos  del  14  % 
de  su  peso  en  himiedad,  el  crei*imiento  de  las  plantas 
no  es  vigoroso;  en  tanto  que  un  20  ^  de  su  peso  en  hu- 
medad hace  ese  suelo  muy  productivo.  Para  que  una 
vez  conteniendo  la  humedad  necesaria  mantenga  siem- 
pre el  suelo  ese  porcentaje,  debe  dársele,  periódicamen- 
te, una  cierta  cantidad  de  agua  y  en  ello  consiste  el  ' 
problema  de  la  irrigación:  mantener  ese  20  %  de  hu- 
medad a  pesar  de  las  constantes  pérdidas  por  evapo- 
ración, drenaje  y  necesidades  de  la  planta.  Como  resul- 
tados de  los  experimentos  en  distintas  clases  de  cose- 
chas, podemos  decir,  que  la  aplicación  de  más  de  3,500 
metros  cúbicos  por  fanegada  a  un  terreno,  aiin  después 
de  un  largo  período  sin  irrigación,  conduce,  general- 
mente, a  una  gran  saturación  del  suelo  mientras  que, 
con  una  irrigación  frecuente  cada  10  o  15  días,  por 
ejemplo,  la  humedad  necesaria  puede  mantenerse  con 
una  dotación  de  menos  de  1,000  metros  cúbicos  por  fa- 
negada; es  decir,  que  el  agua  necesaria  para  mantener 
la  productibilidad  de  las  tierras  por  la  irrigación,  varía 
entre  pocos  metros  ciibicos,  y  3,500  por  fanegada,  se- 


ÉL  PROBLEMA  DE  IBRIGACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     61 

gún  la  naturaleza  del  suelo,  clase  de  cultivo  y  frecuen- 
cia de  riegos.  Estos  límites  son  tan  vastos  como  para 
ser  de  poco  valor.  El  mejor  criterio  para  la  determina- 
ción de  la  cantidad  de  agua  necesaria  para  la  produc- 
ción de  un  suelo,  es  la  experimentación  bajo  las  mejo- 
res condiciones  posibles  en  la  localidad  que  se  estudia. 
El  Departamento  de  Agricultura  del  Gobierno  de  los 
Estados  Unidos,  ha  hecho  por  muchos  años  mediciones 
de  la  cantidad  de  agua  empleada  en  varias  partes  de 
los  Estados  Unidos,  Europa,  Egipto  y  Hawai;  siendo 
esas  investigaciones  de  valor  para  las  localidades  don- 
de han  sido  hechas.  Seremos,  desde  luego,  muy  pru- 
dentes para  no  aplicar  a  este  problema  las  conclusiones 
a  las  que  se  ha  llegado  en  otros  lugares.  Los  resultados 
publicados  no  siempre  muestran  detalladamente  las 
condiciones  bajo  las  cuales  se  ha  llegado  a  una  conclu- 
sión especial.  La  regularidad  con  que  se  aplique  el  agua 
al  terreno  tiene  también  una  gran  influencia  no  sólo 
sobre  la  cantidad  total  requerida,  sino  también  sobre  la 
usada  en  los  riegos,  por  lo  que  podemos  llamar  simpa- 
tía del  irrigador  por  la  planta  y  su  deseo  de  compensar 
un  período  de  excesiva  sequía  por  otro  de  saturación; 
siendo  esta  última  condición  especialmente  notable  en 
el  valle  de  Chicama. 

Respecto  al  uso  del  agua  en  el  valle  es  preciso  lle- 
gar a  algunas  conclusiones  que  son  necesarias  para 
calcular  el  beneficio  probable  de  las  obras  de  irrigación 
y  que  son  además  indispensables  para  la  actual  agricultu- 
ra. El  no  apreciar  hoy  el  efecto  del  agua  como  un  elemen- 
to en  la  producción,  resulta  en  im  cierto  daño  a  la  planta ; 
pero  el  no  apreciar  el  valor  del  agua  en  la  economía  de 
la  producción,  en  un  sistema  de  irrigación  costoso, 
puede  ser  desastroso.  Sería  de  gran  utilidad  si  se  pu- 
diese inducir  a  las  negociaciones  del  valle  a  experi- 
mentar respecto  a  la  influencia  de  diferentes  cantidades 
cantidades  de  agua  en  la  producción  de  azúcar.  El  plan 
propuesto  para  estos  experimentos  por  esta  Comisión 
ha  sido  aceptado  por  una  negociación  y  será  pronto 
puesto  en  práctica.  Ese  plan  consiste  simplemente  en 
aislar  lo  más  posible  distintos  lotes  de  caña  y  medir 
por  medio  de  un  vertedero  la  cantidad  de  agua  dada  a 


62     boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

cada  lote  a  los  que  se  dará  diferente  cantidad  de  agua, 
pesándose  la  caña  y  la  producción  en  azúcar  de  cada 
uno.  El  resultado  hará  conocer  la  cantidad  de  agua  ne- 
cesaria para  producir  el  máximo  en  las  tierras  experi- 
mentadas. La  falta  de  experimentos  hoy  nos  obliga  a 
revisar  el  uso  actual  del  agua  en  el  valle  y  otras  loca- 
lidades en  busca  de  una  hipótesis,  que,  lo  más  cerca 
posible  de  la  realidad,  nos  sirva  para  investigar  la  uti- 
lidad de  las  obras  de  irrigación. 

Por  un  diagrama  de  descarga  del  río,  preparado 
en  esta  oficina  para  los  años  1901  a  1909,  se  ha  deter- 
minado el  uso  del  agua  en  terrenos  sembrados  de  caña 
en  los  meses  de  agosto  a  diciembre  inclusive.  El  uso 
se  ha  indicado  como  profundidad  de  riego  dado  cada 
diez  días,  expresándose  la  cantidad  en  metros  cúbicos 
en  la  siguiente  columna.  En  la  Tabla  11,  se  dá  un  re- 
sumen de  estos  datos  relativos  al  uso  del  agua  en  in- 
vierno para  un  período  continuo  de  140  días.  Se  estima 
que  alrededor  de  un  20  %  del  agua  que  actualmente  se 
pierde  es  aprovechada  en  los  terrenos  bajos.  Sin  em- 
bargo este  aprovechamiento  no  es  uniforme  para  todos 
los  terrenos  y  la  extensión  de  tierras  que  irrigan  es 
aparte  de  las  5,000  fanegadas,  consideradas  como  rega- 
das con  agua  del  río  al  determinar  la  cantidad  de  aguas 
actualmente  usada. 

Además  del  uso  del  agua  de  julio  a  enero,  indi- 
cado en  la  tabla,  el  uso  en  enero  principia  a  aumentar 
y  llega  a  un  máximo  en  febrero  y  marzo,  luego  declina 
siguiendo  las  variaciones  del  caudal  del  río,  siendo  el 
término  medio  de  este  uso  de  verano,  en  algunas  ha- 
ciendas, hasta  tres  litros  por  segundo  por  fanegada  en 
la  cabecera  de  sus  acequias. 

Al  comparar  la  cantidad  de  agua  usada  (Tabla  11 
A)  durante  los  meses  de  invierno  con  las  usadas  en 
otros,  países,  principalmente  la  India  y  Hawai,  se  des- 
prende la  pregunta:  ^^¿Cómo  pueden  vivir  las  plantas 
y  dar  cosechas  productivas  con  una  irrigación  tan  pobre 
y  con  la  ayuda  de  sólo  22  milímetros  de  lluvias?'^  La 
respuesta  es  que,  aquí,  como  en  muchos  otros  lugares, 
se  usa  mucha  agua  en  verano,  lo  que  ha  hecho  se  de- 
sarrolle una  variedad  de  caña  acostiunbrada  a  una  es- 
casa e  irregular  irrigación  y  a  que  el  nivel  del  agua  del 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN   EN  EL  VALLE  DE  CIIICAMA     63 

sub-suelo,  quede  al  alcance  de  la  planta  por  algún  tiem- 
po después  que  las  avenidas  han  pasado. 

Mucho  interés  se  ha  tomado  en  todo  el  mundo  azu- 
carero, por  la  irrigación  de  la  caña  en  el  Hawai.  Las 
grandes  fortunas  hechas  en  esas  islas  por  los  cultiva- 
dores de  caña,  las  inmensas  sumas  de  dinero  gastadas 
para  proporcionarse  agua  y  el  buen  estado  de  las  ne- 
gociaciones azucareras  en  las  islas  en  general,  han 
creado  la  tendencia  de  imitar  la  prácti(ía  en  el  Hawai, 
en  todo  sentido.  Si  esa  emulación  que  confinada  a  la 
administración  de  empresas,  control  de  fábricas  y  tra- 
bajos de  campo,  uso  de  maquinarias  poderosas,  etc.,  es 
tan  laudable  como  cualquiera  otra  puede  serlo,  al  pasar 
del  mundo  industrial  en  que  aprove(*.hamos  de  fuerzas 
físicas  para  la  producción  de  efectos  meramente  mecá- 
nicos, a  ese  mundo  en  que  intentaron  dirigir  las  fuerzas 
naturales  para  el  desarrollo  de  materia  viva,  la  pura 
emulación  puede  llevar  a  serios  errores. 

En  el  último  caso  nos  auxilia  una  ciencia:  la  bio- 
logía, cuyas  leyes  no  son  de  una  aplicación  exacta,  como 
las  de  mecánica,  pues  actúan  sobre  hechos  mucho  más 
complejos  y  simultáneamente.  El  medio  es  el  factor 
que  controla,  tanto  la  vida  de  la  planta  como  la  de  los 
animales.  La  irrigación  tiende  a  producir  un  medio  uni- 
forme y  a  igualar  las  condiciones  de  varias  localidades; 
pero  no  puede  nunca  realizar  completamente  lo  que 
tiende  a  producir  y  existirán  siempre  esas  diferencias 
debidas  a  la  naturaleza  del  suelo  y  al  conjunto  de  las 
condiciones  climatéricas. 

La  caña  de  azúcar  de  Hawai  es  una  variedad  dife- 
rente de  la  producida  en  el  valle  de  Chicama,  y  el  suelo 
de  las  propiedades  idsitadas  por  el  suscrito  es  de  dife- 
rente composición  física. 

El  agua  usada  en  la  irrigación  de  la  caña  varía 
grandemente  en  las  diferentes  localidades  de  la  isla;  en 
lugares  donde  el  abastecimiento  de  este  líquido  es  abun- 
dante, la  cantidad  de  agua  empleada  medida  en  la  ca- 
becera de  los  canales  es  2,700  metros  cúbicos  por  fa- 
negada cada  10  días  o  un  riego  de  9.5  centímetros  cada 
10  días.  Debemos,  sin  embargo,  recordar  que  esta  can- 
tidad es  medida  en  la  boca-toma.  Las  personas  encar- 
gadas de  la  construc(»ión  y  dirección  de  esas  obras  es- 


64    boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

timan  que  de  estos  9.5  centímetros,  no  más  de  la  tercera 
l)arte,  es  decir,  3.2  centímetros  llega  a  los  terrenos  que 
deben  irrigar.  A  esto  debemos  agregar  15"  (0m36)  de 
lluvia  anual,  que  distribuidos  igualmente  en  el  año  au- 
mentan en  un  centímetro  la  altura  del  riego  dado  cada 
10  días,  haciendo  un  total  de  4.2  centímetros  para  la 
altura  de  la  capa  de  agua  recibida  por  las  tierras  irri- 
gadas cada  10  días  o  sea  1,210  metros  cúbicos  por  fa- 
negada cada  10  días;  sin  embargo,  esta  cantidad  no  es 
la  recibida  en  la  estación  de  sequía,  llegando  sólo  a  390 
metros  ciibicos  por  fanegada  (cada  10  días). 

En  la  isla  Oahu,  donde  el  agua  es  bombeada  de 
pozos  artesianos,  el  suscrito  estudió  personalmente  el 
uso  del  agua.  En  la  propiedad  visitada,  en  el  año  1907 
se  bombearon  16,736^406,910  galones  para  la  irrigación 
de  980  fanegadas.  Estas  medidas  fueron  basadas  en  una 
cuidadosa  determinación  de  las  descargas  de  las  bom- 
bas, algunas  de  las  cuales,  daban  im  rendimiento  de 
sólo  60  %  de  su  capacidad  nominal,  mostrando  otras 
una  eficiencia  de  hasta  85  %.  El  total  de  agua  bombeada 
indica  que  las  bombas  trabajaron  en  el  año  con  un  ren- 
dimiento de  sólo  70  %  de  su  capacidad  nominal.  Este 
volumen  equivale  a  un  gasto  continuo  de  dos  litros  por 
segundo  por  hectárea,  en  las  bombas.  Esto  permite  un 
riego  (siempre  medio  en  el  lugar  del  bombeo)  de  OmOG 
cada  10  días.  El  agua  es  conducida  a  los  campos  unas 
veces  por  tuberías,  otras  veces  por  canalizos  de  fierro, 
emi)leándose  en  algunos  casos  canales  de  tierra  no  re- 
vestidos. Descontando  un  20  %  por  total  de  pérdidas 
entre  el  lugar  del  bombeo  y  los  campos,  resulta  ser  un 
riego  de  4.8  centímetros  el  aplicado  a  las  tierras  cada 
10  días,  al  que  debemos  agregar  38  centímetros  de  llu- 
via equivalente  a  un  centímetro  cada  10  días;  luego,  si 
las  lluvias  fueran  igualmente  distribuidas  en  el  año,  esto 
haría  un  total  de  5.8  centímetros  para  la  altura  de  la 
capa  de  agua  de  riegos  dados  cada  10  días  que  equivale 
a  1,681  metros  cúbicos  por  fanegada;  pero  cesando  las 
lluvias  durante  algunos  meses  la  cantidad  de  agua  re- 
cibida es  1,390  metros  cúbicos  cada  10  días  durante  una 
época  del  año  y  1,971  metros  cúbicos  para  el  resto  del 
año,  lo  que  corresponde  a  6.8  centímetros  de  altura  de 
riego  cada  10  días. 


EL  PBOBLEMA  DE  IBBIGACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     65 

Puede  decirse,  de  im  modo  general,  que  riegos  de 
6  centímetros  en  el  campo  que  debe  irrigarse  o  cerca  de 
él,  son  de  uso  razonable  en  Hawai.  Esto  corresponde  a 
un  uso  anual  de  63,500  metros  cúbicos  por  fanegada.  El 
uso  de  esta  cantidad  de  agua  dá  un  producto  medio  de 
más  de  440  toneladas  de  caña  por  fanegada  de  las  que 
se  extraen  cerca  de  975  quintales  de  aziicar.  Se  considera 
que  el  uso  de  la  cantidad  de  agua  indicada,  dá  una  pro- 
ducción máxima  y  se  cree  que  la  producción  por  fane- 
gada ha  llegado  a  su  límite. 

En  la  irrigación  de  cañas  de  azúcar  en  el  alto  Egip- 
to se  emplean  21,700  metros  cúbicos  por  fanegada  que 
equivalen  a  76-5  centímetros  i)ara  altura  total  de  riegos 
en  el  año  y  producen  en  once  meses  228  toneladas  de 
caña  por  cada  fanegada. 

En  el  Sur  de  Texas  se  producen  285  toneladas  de 
caña  por  fanegada  por  el  empleo  de  una  altura  total  de 
riegos  en  el  año  de  300  centímetros  de  los  cuales  casi  la 
mitad  provienen  de  lluvias. 

En  la  India  donde  se  produce  una  variedad  infe- 
rior de  caña,  la  producción  media  por  fanegada  es  me- 
nor que  en  el  valle  de  Chicama  y  se  emplean  150,000 
metros  cúbicos  de  agua  por  año  y  por  fanegada.  Esa 
.gran  variación  en  el  uso  de  agua  y  producción  por  fa- 
negada, proveniente  de  la  gran  diversidad  de  plantas, 
suelos  y  climas,  tiende  sólo  a  confundir  la  discusión  y 
difícilmente  encontraremos  localidad  alguna  donde  las 
condiciones  generales  sean  tan  semejantes  con  las  que 
aquí  prevalecen,  como  Hawai. 

Hay  sin  embargo,  cinco  pimtos  de  comparación  en- 
tre las  condiciones  en  el  Hawai  y  el  valle  de  Chicama : 

1." — La  caña  de  Chicama  es  más  vigorosa  y  mucho 
más  resistente  a  sequías  que  la  de  Hawai. 

2.' — El  suelo  del  valle  de  Chicama  retiene  mejor 
la  himiedad  que  las  tierras  de  Hawai; 

3.' — La  caña  i>eruana  está  acostumbrada  por  más 
de  dos  centurias  a  una  dotación  de  agua  deficiente,  du- 
rante un  período  de  más  de  140  días  en  el  año;  dotación 
que  en  la  mayor  parte  de  los  años  llega  sólo  a  una  ter- 
cera parte  de  la  suministrada  en  Hawai.  En  estas  con- 
diciones la  caña  peruana  en  este  valle  produce  57  %  de 

B   del. -6 


66     boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

la  producción  media  correspondiente  a  una   propiedad 
bien  organizada  y  bien  regada  de  Hawai- 

4.**— En  terrenos  del  valle  de  Chicama  donde  se 
ha  dado  riegos  de  9  centímetros  (probablemente  equi- 
valentes a  6  centímetros  en  los  terrenos  mismos)  du- 
rante algunos  meses,  en  la  época  de  abimdancia  de 
1909,  se  ha  observado  una  saturación  excesiva  del  suelo 
con  deterioro  de  la  caña;  habiéndose  recurrido  al  dre- 
naje con  el  objeto  de  quitar  ese  exceso  de  agua  de  las  tie- 
rras. Esto  ha  ocurrido  en  terrenos  en  la  cabecera  del  va- 
Ue,  de  fuerte  pendiente  y  con  un  estrato  sub-yacente  de 
cascajo  que  provee  un  drenaje  natural,  a  distancia  me- 
nor de  dos  metros  de  la  superficie  del  suelo- 

5/— La  evaporación  diaria  en  el  valle,  durante 
los  meses  de  junio,  julio  y  agosto,  es  de  menos  de  5  mi- 
límetros. La  temperatura  mínima  en  el  período  de  se- 
quía es  de  10  u  11°  C;  las  mañanas  casi  siempre  son 
nubladas,  hasta  las  11  o  12  del  día,  la  temperatura,  des- 
pués de  esa  hora,  en  los  meses  mencionados,  rara  vez 
excede  en  promedio  de  30".  al  sol  y  baja  rápidamente  del 
máximo  diurno  a  menos  de  16°  en  la  noche.  En  este  pe- 
ríodo de  tiempo  los  campos  de  caña  están  protegidos 
de  los  rayos  directos  del  sol  por  las  hojas  de  la  planta 
misma  perdiendo  muy  poca  agua  por  evaporación  del 
suelo  y  pueden  quedar  algunas  semanas  sin  riego,  sin 
mostrar  disminución  en  la  humedad  apreciable  por  sólo 
los  sentidos  de  la  vista  o  el  tacto.  En  esos  campos  du- 
rante esa  época,  es  dudoso  que  sean  beneficiosos  riegos 
más  frecuentes  que  cada  15  días  y  con  cantidades  ma- 
yores de  900  metros  cúbicos  por  fanegada. 

Estos  datos  afirman  la  convicción  de  que  el  uso  en 
el  valle  de  igual  cantidad  de  agua  que  la  empleada  en 
Hawai  sería  dañosa.  El  uso  de  1.4  litros  por  segundo  o 
1,210  metros  cúbicos  por  fanegada  cada  10  días  en  in- 
vierno, medida  en  la  cabecera  de  los  canales,  sería  una 
dotación  amplia,  siendo  suficiente  dos  litros  por  segundo 
por  fanegada  en  verano.  Estas  dotaciones  suponen  los 
canales  revestidos  con  cemento  o  concreto;  significan 
el  smninistrar  a  las  tierras  un  volumen  cinco  veces 
mayor  que  el  recibido  en  años  de  escasez  y  en  doble  del 
término  medio  en  los  años  de  1901  o  1907  durante  los 


EL  PBOBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     67 

meses  de  agosto  a  diciembre.  En  la  Tabla  n  A,  se  hace 
ima  comparación  de  este  uso  propuesto,  con  el  actual. 

No  debe  suponerse  que  la  aplicación  de  las  canti- 
dades sea  necesaria  o  deseable  cada  10  días  exactamen- 
te; las  cosechas  necesitarán  menos  de  1,210  metros  cú- 
bicos en  unos  meses  y  más  en  otros;  por  ejemplo,  menos 
en  junio  y  julio  y  quizás  algo  más  en  noviembre  y  di- 
ciembre. Esa  cantidad  es  dada  como  una  asignación  que 
será  suministrada  conforme  a  las  variaciones  del  suelo, 
época,  etc.,  y  representa  el  termino  medio  de  ese  uso. 

El  efecto  de  aumentar  la  dotación  en  invierno  no 
puede  predecirse  con  exactitud;  creemos  sin  embargo 
que  puede  hacerse  una  apreciación  lo  suficiente  conser- 
vadora para  ser  aceptada  por  todos  los  versados  en  la 
materia.  En  algunos  lotes  de  caña  donde  se  ha  aumen- 
tado la  dotación  de  agua  en  varias  maneras  al  uso  de 
cantidades  mayores  que  el  término  medio  hoy  emplea- 
do, se  han  producido  más  de  400  toneladas  de  caña  por 
fanegada.  Juzgando  por  estos  casos  se  estima  que,  por 
el  uso  de  la  cantidad  de  agua  mencionada,  la  produc- 
ción de  caña  por  fanegada  puede  incrementarse  a  375 
toneladas.  En  la  actualidad  se  requiere,  a  veces,  más 
de  10  toneladas  de  caña  ])ara  la  producción  de  una  de 
azúcar;  esto  es  en  parte  debido  a  las  condiciones  de  las 
fábricas  y  naturaleza  fibrosa  de  la  caña;  pero  influye 
en  gran  proporción,  la  corta  distancia  entre  los  nudos. 
Este  defecto  en  la  caña  es  debido  a  su  lento  crecimiento 
en  la  éi^oca  de  sequía  y  será  evitado  parcialmente  por 
la  más  regular  y  frecuente  aplicación  de  una  cantidad 
apropiada  de  agua  en  el  invierno. 

Hoy  sin  embargo,  el  uso  de  menos  de  9  toneladas 
de  caña  para  producir  una  de  azúcar  nd  es  raro.  En 
mejores  condiciones  de  irrigación  y  fabricación  puede 
esperarse  un  término  medio  de  nueve  y  media  tonela- 
das de  caña  para  una  de  azúcar  u  850  quintales  de  azú- 
car por  fanegada  y  este  aumento  en  la  producción  re- 
ducirá probablemente  el  costo  medio  a  5.5  chelines  o 
2.73  pesos  por  quintal  de  azúcar  a  bordo  en  Salaverry. 
Tomemos  el  precio  medio  de  la  azúcar  de  primera  a 
bordo  en  Salaverry,  que  es  alrededor  de  Lp.  8.400  por 
tonelada  inglesa  y  consideremos  que  el  azúcar  se  pro- 
duce en  la  proporción  de  65  %  de  primera,  25  %  de  se- 


68    boletín  del  CUEBPO  DE  INGENIEBOS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

gunda  y  10  %  de  tercera.  (Estas  cifras  son  muy  infe- 
riores a  la  producción  de  azúcar  de  primera  en  la  ma- 
yoría de  las  negociaciones  de  modo  que  dejan  margen 
suficiente  para  las  malas  condiciones  de  algunas  em- 
presas). Con  estas  proporciones  y  el  precio  del  azúcar 
como  el  indicado,  es  decir,  $  3.50  por  quintal;  el  pro- 
ducto bruto  por  fanegada  cortada  es  de  Lp.  63.750.  Con 
el  mismo  crecimiento  lento  de  hoy  y  cortándose  cada 
año  0.6  de  la  caña  plantada,  el  producto  neto  por  año 
y  por  fanegada  sembrada  será  de  Lp.  38  esto  es  Lp.  20, 
más  que  el  rendimiento  neto  anual  por  fanegada  sem- 
brada en  la  actualidad.  Se  supone  que  esta  cifra  es  ob- 
tenida con  el  uso  de  la  dotación  de  agua  propuesta  y 
será  usada  en  la  discusión  de  beneficios  y  almacena- 
miento en  el  Capítulo  Vn. 


SUMABIO 

1'— Las  condiciones  del  valle  de  CMcama  han 
producido  una  variedad  de  caña  resistente  acostum- 
brada a  riegos  irregulares  y  escasos. 

2'— El  suelo  del  valle  es  arcilloso,  conserva  bien 
la  humedad,  siendo  muy  pequeñas  las  pérdidas  por  eva- 
poración en  el  invierno. 

3.** — ^El  uso  medio  del  agua  en  los  meses  de  se- 
quía, es  equivalente  a  riegos  de  3.2  centímetros  (a  la 
cabecera  de  los  canales)  cada  10  días  o  1.6  recibidos 
por  los  terrenos. 

4*— El  uso  de  tanta  agua  como  en  Hawai,  sería 
perjudicial  a  la  caña  del  valle,  sobre  todo  en  los  meses 
de  invierno. 

5'— El  uso  de  1.4  litros  por  segundo  por  fane- 
gada, suministrados  a  las  cabeceras  de  las  acequias, 
distante  20  kilómetros  del  centro  de  los  distritos  que 
deben  irrigar,  puede  considerarse  como  ima  simple  asig- 
nación durante  el  invierno.  Esto  permitirá  el  uso  de 
1,210  metros  cúbicos  por  fanegada  cada  10  días  corres- 


EL  PBOBLEMA  DE  IBBIGACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     69 

pendiente  a  una  profundidad  de  0m042,  (a  la  cabecera 
de  los  canales)  o  968  metros  cúbicos  en  las  tierras  que 
corresponden  a  una  profundidad  0m033,  si  las  acequias 
son  debidamente  construidas.  Creemos  que  la  dotación 
propuesta,  aiunentará  el  producto  anualmente  por  fa- 
negada sembrada  de  Lp.  18  a  Lp.  38. 


CAPITULO  V 

OBRAS  DE  IRRIGACIÓN,  COSTO  DE 
MANTENIMIENTO  Y  PERDIDAS 

Canales. 

La  obra  principal  de  irrigación  que  existe  en  el 
valle  consiste  en  unos  200  kilómetros  de  acequias  prin- 
cipales y  secundarias,  cuya  capacidad  varía  entre  4  y 
15  metros  cúbicos  por  segundo  y  que  recibe  su  agua  di- 
rectamente del  rio  por  11  distintas  boca-tomas.  De 
estas  acequias  las  de  Pampa  de  Jagüey  y  Sausal  lle- 
van además  agua  que  se  utiliza  como  fuerza  motriz.  La 
pendiente  de  estos  canales  en  las  secciones  estudiadas 
varía  entre  0.004  y  0.01,  adquiriendo  la  velocidad  máxi- 
ma valores  hasta  de  dos  metros  por  segundo.  La  pen- 
diente es  muy  irregular,  en  las  tomas  es  fuerte  y  como 
consecuencia,  el  agua  erosiona  su  cauce  en  las  i)artes 
altas  y  deposita  sedimientos  a  interv^alos  irregulares. 
Con  frecuencia  en  un  mismo  punto  se  alternan  la  ero- 
sión y  el  depósito,  haciéndose  por  consiguiente  difícil  la 
conservación  de  las  estaciones  de  aforo. 

Pérdidas  en  los  canales. 

Al  hacer  el  estudio  de  las  pérdidas  y  ganancias  en 
las  acequias,  el  objeto  ha  sido  establecer  o  nó  definiti- 
vamente, la  necesidad  de  revestir  esos  canales  para  evi- 
tar las  pérdidas.  Debemos  por  lo  tanto,  considerar  sólo 
aquellas  ganancias  que  ocurren  por  efecto  de  la  actual 
naturaleza  de  la  acequia  y  eliminar  las  que  tienen  lugar 
con  independencia  de  ella.  Por  esta  razón,  no  conside- 
riaremoa  aquí  ganancáas  provenientes  de  vertientes, 
puesto  que  esas  ganancias  ocurrirán  en  cualquiera  parte 
donde  se  esparza  el  agua  sobre  el  terreno  a  un  nivel  su- 
perior al  de  las  acequias,  cualquiera  que  sea  la  clase  de 
canales,  fierro,  cemento  o  tierra.  Las  ganancias  y  pér- 
didas que  aquí  vamos  a  considerar  son  sólo  las  debidas 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN   EN  EL  VALLE  DE  CUICAMA     71 

a  filtraciones,  en  las  que  necesariamente  tenemos  que 
incluir  pérdidas  por  evaporación,  que  son  muy  peque- 
ñas comparadas  a  las  causadas  por  filtraciones.  La  pér- 
dida por  evaporación  en  la  acequia  de  Facalá,  por  ejem- 
plo, en  16  kilómetros  de  extensión  en  los  meses  de  in- 
vierno, probablemente,  no  será  más  de  15  litros  por  se- 
gundo, que  corresponden  a  un  poco  más  de  1  %  de  la 
descarga  media  por  segimdo,  estimándose  el  total  de 
pérdida  en  la  distancia  mencionada  en  32  %. 

Es  im  hecho  generalmente  acei)tado  entre  inge- 
nieros, que  la  mayoría  de  los  canales  de  irrigación,  pier- 
den una  parte  considerable  de  su  volumen,  a  menos  que 
estén  revestidos  con  algún  material  impermeable.  La 
ubicación  y  construcción  general  de  los  canales  en  este 
valle,  hacen  suponer  que  ese  es  el  caso  en  Chicama.  Es- 
tudiados individualmente  y  en  diferentes  secciones  en 
su  longitud,  se  han  observado  los  siguientes  hechos: 

El  suelo  del  valle  de  la  zona  actualmente  cultivada 
es  una  arcilla  compacta  que  retiene  la  humedad  y  su 
espesor  varía  de  1  m.  en  la  parte  alta  del  valle  a  4  o  5 
en  la  parte  baja.  Esta  arcilla  descansa  sobre  un  cascajo 
mezclado  con  arcilla  y  arena  de  grano  variado.  Los  ca- 
nales en  su  cabecera  tienen  sus  fondos  en  este  cascajo: 
al  alejarse  del  río  y  al  aproximarse  a  los  bordes  más  in- 
clinados del  valle,  atraviesan  suelos  arenosos,  formados 
por  la  erosión  de  los  cerros  cercanos.  Entre  esos  terre- 
nos altos  arenosos  y  el  río  se  encuentran  la  mayor  parte 
de  las  plantaciones  de  caña  y  muchos  de  los  canales  atra- 
viesan este  estrato  superficial,  teniendo  sus  cauces  en 
el  subsuelo  cascajoso  en  extensiones  de  10  kilómetros  y 
más.  Los  suelos  porosos  de  los  terrenos  altos  en  los  bor- 
des del  valle  permiten  grandes  filtraciones  y  cuando  los 
canales  los  atraviesan  en  partes  donde  no  hay  tierras 
cultivadas  en  un  nivel,  pierden  parte  de  su  agua.  Ese  es 
el  caso  para  las  acequias  de  San  Antonio  y  Ascope  en 
toda  su  longitud,  los  extremos  inferiores  de  las  acequias 
de  Paiján  y  Chicamita  y  prácticamente  toda  la  exten- 
sión de  la  de  Sausal.  Cuando  los  canales  tienen  sus  cauces 
en  el  cascajo  que  hay  cer(*a  del  río  o  cuando,  (*ortados  en 
los  terrenos  arcillosos  de  la  parte  central  del  valle,  sus 
fondos  están  en  ese  cascajo,  pierden  o  ganan  según  la 
profundidad  de  la  acequia  y  su  posición  con  respe(*to  a 


72     boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

las  tierras  irrigadas.  Este  subsuelo  de  cascajo  constituye, 
en  muchos  lugares,  un  sistema  de  sub-drenaje  y  en  las 
partes  donde  los  canales  tienen  sus  fondos  a  cierta  pro- 
fundidad en  ese  depósito,  como  para  ocupar  un  nivel  in- 
ferior a  la  zona  de  filtraciones,  se  convierten  en  verda- 
deras galerías  filtrantes;  pero,  cuando  su  fondo  apenas 
llega  a  ese  cascajo  y  ocupa  un  nivel  superior  a  las  zonas 
de  filtraciones,  pierden  su  agua  rápidamente.  Los  úni- 
cos canales  que  ganan  notoriamente  son  los  de  Guañape, 
PaijáM  y  Chicamita.  El  agua  en  estos  cauces  proviene 
de  la  irrigación  de  los  campos  de  caña  a  un  nivel  supe- 
rior al  de  las  acequias  mencionadas.  Hay,  desde  luego, 
secciones  en  los  canales  de  Pacalá,  Roma,  Chiclín  y  Car- 
ta vio  que  ganan  agua  por  este  cauce;  pero  esas  ganan- 
cias no  aparecen  en  las  mediciones  sino  disminuyendo 
en  porcentaje  de  pérdidas.  Las  acequias  de  Facalá, 
Boma,  Chiclm  y  Carta  vio  pierden  agua  por  su  proximi- 
dad al  cascajo  y  por  estar  a  un  nivel  superior  a  la  zona 
de  filtración. 

De  donde  las  acequias  tienen  su  fondo  y  borde  en  la 
capa  superficial  de  arcilla  de  la  parte  central  del  valle 
y  cerca  de  las  tierras  irrigadas,  de  modo  que  los  terre- 
nos cercanos  están  húmedos,  pierden  agua  en  mucha 
menor  proporción  que  en  las  condiciones  anteriores.  En 
este  caso  se  encuentran  la  mayoría  de  las  acequias  la- 
terales en  la  parte  central  del  valle. 

Las  pérdidas  o  ganancias  en  los  canales  en  la  parte 
central  del  valle,  varían  con  la  época  del  año;  variando, 
por  supuesto,  las  aguas  en  una  acequia  con  el  perímetro 
mojado  de  la  sección.  Se  ha  observado  que  en  los  ca- 
nales de  la  parte  central  del  valle  la  pérdida  es  gene- 
ralmente 1  %  por  kilómetro  en  junio,  al  finalizar  la  épo- 
ca de  avenidas,  cuando  el  suelo  está  saturado  y  los  ca- 
nales principales  llevan  más  de  1,000  litros  por  segun- 
do; las  acequias  que  llevan  menos  agua  pierden  im  por 
ciento  mayor.  El  por  ciento  de  pérdidas  llega,  en  al- 
gunas acequias,  a  más  de  5  %  por  kilómetro  al  avanzar 
la  época  de  sequía. 

En  la  tabla  II  B,  se  dá  un  cómputo  de  las  ga- 
nancias y  pérdidas  de  las  acequias  del  valle.  Al  pre- 
parar ese  cómputo  se  ha  supuesto  que  el  río  lleve  im 
volumen  igual  al  término  medio  de  su  caudal  en  la  épo- 


EL  PBOBLEMA  DE  IRBIGACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     73 

ca  de  sequía   en  años  como  1905;  habiéndose  asignado 
las   cantidades  a  cada  acequia  según   las  proporciones 
distribuidas  a  fines  de  1908.  Los  por  cientos  de  pérdidas 
por  kilómetro  son  mayores  que  los  encontrados  en  ju- 
nio y  menores  que  los  medidos  en  diciembre  represen- 
tando un  término  medio  para  los  meses  de  escasez.  Sin 
embargo,  tenemos  que  hacer  excepción  en  el  caso  de  las 
acequias  de  San  Antonio,  Ascope,  Sausal  y  partes  bajas 
de  Paiján  y  Chicamita  en  las  que  el  por  ciento  de  pér- 
didas probablemente  no  varía,  habiéndose  tomado  los 
por  cientos  encontrados  en  julio  y  agosto  como  un  valor 
medio  para  el  año.  El  por  ciento  de  pérdida  indicado 
para  los  laterales  es  menor  que  el  encontrado  por  las 
mediciones;  pero  se  ha  adoptado  ese  valor  para  dar  ca- 
bida a  los  casos  en  que  las  condiciones  sean  más  favo- 
rables. En  síntesis,  podemos  decir,  que  el  total  de  pér- 
didas indicado   es  más   bien  menor   que  mayor  que  su 
verdadero  valor;  debe,  sin  embargo,  recordarse  que  er 
un  cómputo  de  esta  clase,  probablemente  hay  algún  ele- 
mento de  error,  más  cuando  las  condiciones  son  tan  va- 
riadas como  en  este  valle.  No  parecerá  extraño  á  los  fa-i 
miliarizados  con  la  región  que  la  acequia  de  Paiján  au- 
mente en  casi  un  100  %  su  descarga,  en  los  primeros  18 
kilómetros  de  su  trayecto.  Debe  recordarse  que  la  mis- 
ma acequia  pierde  50  %  de  su   caudal  al  entrar  en  los 
terrenos  al  Oeste  de  Paiján.  Para  simplificar  la  tabla, 
la  longitud  de  los  canales  se  ha  reducido  a  una  longitud 
media,  igual  a  la  distancia  de  la  boca-toma  a  un  punto 
en  el  centro  del  distrito  servido  por  la  acequia,   consi- 
derándose la  descarga  igual  en  todo   su  trayecto  para 
esa  distancia  medida.  Por  ejemplo,  la  acequia  de  Paiján, 
de  la  toma  Chuín  hacia  abajo,  pierde  43  %  en  una  ex- 
tensión de  cinco  kilómetros.  En  esta  distancia  salen  de 
la  acequia  varias  regadoras  pequeñas  y  una  acequia  de 
regidar  capacidad,  continuando  el  ramal  principal  al- 
gunos kilómetros  más  abajo  del  lugar  en  que  se  hizo  la 
última  medición.  Se  ha  supuesto  que  la  acequia  tiene  \m 
gasto  imiforme  en  la  distancia  de  5  kilómetros  y  se  le 
ha  asignado  ima  pérdida  de  50  %.  El  resultado  es  que 
la  acequia  principal  más  allá  de  la  sección  en  que  se  hizo 
la  última  medición  se  sujjone  que  pierde  sólo  7  %  de  la 


74     boletín  del  CUERPO  DE  INGENTEB06  DE  MINAS  Y  AGUAS 

descarga  total  lo  que  constituye  un  cálculo  muy  conser- 
vador por  supuesto. 


ACEQUIA 

líE. 

aro  ^-- 

es       ^ 

\ 

8 

^^     «n 

C    i   3 
U          X 

^     Z.     UtK 

£  b  «  - 

S    ?    V 

0.115 

5* 

^^ 

u 
s  = 

"^  C 

X»   — 

1           •• 

c  - 

li 

i: 

^^                              1 

8an   Antonio 

3.5  . 

28 

1 

32 

1                 1 

! 

Sausal    .    .    . 

8 

0.600 

2.0   ■ 

1             , 

16 

96 

Ascope   .    .    . 

10 

0.380 

3.0   ■ 

30 

114 

Facalá    .     .     . 

16 

1.200 

2.0 

32 

384 

1 
630 

Paiján    (1)    . 

18 

0.700 

5.0 

90 

Paiján   (2)    . 

5          ' 

1 

0.600 

10.0  1 

1 

50 

300 

1 

Boma   .... 

10 

1.330 

1.0 

1 

10 

133 

1 

Chicamita    (1) 

5 

0.370 

3.0  : 

15 

35 

Chieamita     (2) 

4 

0.370 

3.0  ' 

12       ' 

444 

Chielín   .    .    . 

10 

0.650 

2.0 

20 

130 

¡  Cartavio    .    . 

15 

0.450 

2.0 

30 

135 

Acequias    .    . 

30 

4.000 

1.0 

30 

1200 

Laterales    .     . 

60  %  de  los  2,968  litros  por  segundo,  perdidos  en 
años  como  en  1905  pueden  salvarse  revistiendo  los  ca- 
nales con  cemento  o  concreto  y  hasta  85  %,  si  ese  reves- 
timiento fuera  de  suficiente  espesor  y  continuo.  Supo- 
niendo que  solo  60  7c  de  esos  2,968  litros  se  hubiesen 
evitado  de  perder  o  sean  1,780  litros  por  segundo,  ésta 
cantidad  representa,  lo  que  podemos  llamar,  la  pérdida 
efectiva  del  valle  debido  a  la  mala  construcción  de  sus 
acequias.  Si  esta  agua  se  emplease  en  la  proporción  de 
1.4  litros  por  segundo  por  fanegada  y  considerando 
como  hemos  visto  en  Lp.  38  el  producto  anual  por  fa- 
negada de  cañas  sembradas,  esos  1,780  litros  por  se- 
gundo habrían  irrigado  2,500  fanegadas  que  darían 
anualmente  un  producto  neto  de  Lp.  95,000.0.00. 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA      75 

Si  los  canales,  tal  cual  están  hoy,  se  revistieran 
con  cemento  la  velocidad  media  se  aumentaría  en  cin- 
co y  seis  metros  por  segundo  y  cualquiera  velocidad 
mayor  de  dos  metros  por  segimdo  es  perjudicial  a  un 
revestimiento  de  cemento  o  concreto.  De  manera  que  pa- 
ra evitar  que  se  pierda  el  agua  como  hoy  sucede  será  ne- 
cesario reconstruir  los  canales  principales  dándole  me- 
nores pendientes  y  revistiéndolos.  La  necesidad  de  in- 
vestigaciones minuciosas  para  proyectar  ese  nuevo  sis- 
tema, se  comprenderá  al  considerar  el  valor  de  la  ace- 
quia de  Paiján  en  la  parte  alta  de  su  trayecto  como 
una  fuente  de  agua  para  la  irrigación.  Esas  acequias 
deberán  conservarse  como  parte  del  nuevo  sistema. 

La  falta  de  un  plano  general  completo  no  permite 
dar  cifra  alguna  respecto  al  costo  de  un  nuevo  sistema. 
El  Ítem  principal  en  este  valle  será  el  revestimiento 
que  puede  variar  de  1  V2  a  20  centímetros  de  espesor. 
Un  revestimiento  tan  delgado  como  1.5  centímetros  no 
será  utilizable  en  todas  las  acequias,  pero  uno  de  20 
centímetros  no  se  requerirá  en  ninguna.  Aproximada- 
mente puede  decirse  que  la  construcción  de  un  sistema 
eficiente  para  un  servicio  de  10  metros  cúbicos  por  se- 
gundo costará,  en  el  supuesto  de  una  amortización  en 
25  años,  y  tomando  com^  base  las  5,000  fanegadas  hoy 
irrigadas,  menos  de  Lp.  7,000.0.00  anualmente  o  sea 
Lp.  1.4.00  por  año  y  por  fanegada  de  terreno  benefi- 
ciada y  aún  en  el  caso  de  que  el  costo  excediera  en 
mucho  de  esta  suma  y  que  existiera  un  error  de  50  % 
en  los  otros  elementos  de  este  cálculo,  la  conveniencia 
de  reconstruir  los  canales  queda  aún  clara.  Las  cifras 
dadas  en  el  Capítulo  VII  para  nuevos  canales  se  han 
dado  más  bien  altas  y  se  refieren  a  un  sistema  más  vasto 
y  completo  que  el  aquí  se  considera. 

Boca-Tomas. 

Son  todas  del  tipo  comunmente  empleados  en  todos 
los  ríos  de  la  costa  del  Peni ;  esto  es,  barrages  formados 
por  el  hacinamiento  de  piedras  reforzadas  por  caballos 
que  sirven  para  desviar  el  agua  al  canal,  donde  no  hay 


76    boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

compuerta  de  ninguna  clase,  controlándose  la  admisión 
de  aguas  por  construcciones  temporales.  El  costo  de  sos- 
tenimiento de  estas  tomas  en  la  abundancia  y  el  de  re- 
construirlas después  de  las  avenidas,  constituye  una  gran 
parte  del  costo  total  de  mantenimiento  del  actual  sistema 
de  canales.  Consideramos  que  se  gastan  alrededor  de  Lp, 
6,000.0.00  anuales,  en  estas  obras  de  defensa,  y  en  com- 
posturas de  las  tomas. 


CAPITULO  VI 

AGUA  SUBTERRÁNEA 

Bombeo. 

La  Huvia  que  cae  en  la  cuenca  del  río  Chicama,  en 
años  como  el  de  1908-09,  es  aproximadamente  corres- 
pondiente a  im  metro  de  profundidad,  disminuyendo 
en  anos  como  el  de  1906  hasta,  probablemente,  0.60  m. 
Esta  precipitación  corresponde  a  tres  mil  millones  de 
metros  cúbicos,  de  los  cuales  1,350  millones  forman  el 
caudal  del  río  Chicama  y  250  millones  se  infiltran  en 
el  terreno  de  la  cuenca  superior  y  en  el  cauce  del  río 
a  lo  largo  de  su  trayecto.  Se  ha  comprobado  que  el  río 
pierde,  en  tiempo  de  escasez,  cinco  milésimos  de  su 
caudal  por  kilómetro  de  trayecto  en  la  parte  de  la  que- 
brada adyacente  al  valle.  Cuando  la  precipitación  es 
sólo  de  0.60  m.,  la  infiltración  anual  será  probable- 
mente de  15t)  millones  de  metros  cúbicos.  La  topogra- 
fía y  estatrigrafía  de  la  cuenca  demuestran  que  toda 
esta  cantidad  de  aguas  llega  al  mar  a  través  de  los  de- 
pósitos aluviales  de  la  quebrada  y  del  valle,  aumenta- 
das las  que  corresponden  a  ésta  por  las  infiltraciones 
de  las  acequias. 

Los  depósitos  acuíferos  del  valle  son  profundos 
en  su  mayor  parte,  y  no  sería  económico  aprovechar  el 
agua  contenida  en  toda  esa  profundidad.  Además,  es 
evidente  que  las  cifras  que  hemos  señalado  en  el  pá- 
rrafo anterior,  están  actualmentes  limitadas  por  la  ve- 
locidad del  caudal  subterráneo  y  por  el  estado  de  sa- 
turación de  estación  a  estación  del  año.  También  tal 
situación  se  complica  por  la  estructura  lenticular  de 
los  depósitos.  La  corriente  del  agua  en  el  subsuelo  va- 
riará según  el  carácter  de  estos  lentes,  siendo  más  rá- 
pida en  el  cascajo  abierto,  cerca  de  la  superficie  y  más 
lenta  en  la  parte  donde  este  cascajo  está  mezclado  con 
arena  fina  y  comprimida  por  el  peso  de  los  estratos 
superpuestos  o  cementados  en  forma  de  conglomerado. 


78   boletín  DeÍi  cuerpo  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

Hablamos  siempre,  por  supuesto,  de  aguas  freáticas 
para  distinguirlas  del  agua  artesiana. 

La  velocidad  de  la  corriente  de  agua  freática  en 
una  formación  con  la  pendiente  del  valle  de  Chicama, 
podría  ser  de  16  metros  por  24  horas,  en  capas  de  cas- 
cajo y  arena  no  muy  consolidadas,  pudiendo  ser  menor 
de  un  metro  por  día  en  arena  fina,  con  la  misma  pen- 
diente. 

Hemos  intentado  medir  la  velocidad  del  caudal 
subterráneo  de  este  valle  por  dos  métodos  distintos. 
Empleando  la  fluorescina  que  se  introdujo  en  pozos 
tubulares  hasta  10  m.  a  lo  largo  del  eje  del  valle  hemos 
encontrado  velocidades  de  5  m.  por  cada  24  horas.  Por 
deternúnación  de  la  capacidad  específica  se  endontró 
en  un  pozo  de  la  hacienda  Chiclín  un  valor  de  280  litros 
por  minuto  y  por  metro  de  profundidad,  lo  que  arroja 
una  velocidad  para  la  corriente  de  9  metros  por  día. 

Estas  observaciones  indican  que  él  subsuelo  es 
capaz  de  abastecer  cantidades  apreciables  de  agua.  To- 
mando la  cifra  menor  relativa  a  la  velocidad,  y  calcu- 
lando una  profundidad  máxima  de  30  m.,  se  puede 
aj)rovechar  de  3  metros  cúbicos  por  segundo  de  pozos 
esi)arcidos  sobre  la  superficie  de  la  formación  acuífera. 
Parece  que  el  caudal  subterráneo  atraviesa  una  for- 
mación lenticular  en  corrientes,  produciendo  venas  o 
hilos  de  velocidad  mayor,  que  unen  los  lentes  de  mayor 
porosidad  y  que  se  aumentan  con  la  constancia  del 
caudal.  Por  esta  razón  es  conveniente  hacer  pozos  de 
ensayo  antes  de  proceder  a  una  instalación  definitiva. 

(1). 

Probada  la  existencia  de  caudales  suficientemente 
grandes  para  su  aprovechamiento  en  el  regadío,  el  pro- 
blema actual  es  encontrar  fuerza  motriz  barata.  El 
combustible  en  el  Perú  es  caro;  el  carbón  vale  Lp.  3 
la  tonelada  y  el  petróleo  4  (2).  La  fuerza  motriz  hi- 
dráulica no  puede  resultar  económica  cuando  su  em- 
pleo es  constante,  con  igual  rendimiento  de  beneficio  y 
en  escala  que  supone  varias  instalaciones.  El  éxito  del 


(1)  Instalaciones    hechas   posteriormente    en   las    haciendas    "Chiclín"    y 
**Cartavio"  han  confirmado  estas  apreciaciones. 

(2)  En  1918  estas  cotizaciones  se  han  duplicado  y  triplicado. 


EL  PROBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CIIICAMA     79 

bombeo  está  ligado  al  menor  precio  del  combustible, 
lo  que  supone  reducción  de  fletes  de  trasporte  o  bien 
relacionado  con  el  empleo  de  combustible  de  materias 
hoy  no  aprovechadas,  como  el  alcohol  o  la  broza  de 
caña.  En  estos  casos  parece  que  el  gasógeno  pudiera 
ejercitar  una  función  favorable. 

Otros  medios  de  captar  el  agua  de  filtraciones. 

Existen  en  algunos  valles,  como  el  de  Chicama,  un 
artesianismo  producido  por  la  filtración  a  ciertas  capas 
subterráneas.  Sin  embargo,  no  se  ha  obtenido  agua  en 
cantidad  suficiente  para  ser  factor  de  importancia  en 
im  regadío;  probablemente,  la  zona  de  infiltración  en 
el  valle  de  Chicama  es  reducida  para  obtener  agua  ar- 
tesiana en  abundancia.  Los  sonda  jes  hechos  en  la  ha- 
cienda *'Casa  Grande''  para  buscar  agua  artesiana  no 
han  dado  resultados  satisfactorios. 

La  captación  del  agua  subterránea  por  medio  de 
galerías  filtrantes,  tampoco  promete  resultados  favo- 
rables puesto  que  el  rendimiento  depende  de  la  pro- 
fundidad a  que  pueden  penetrar  a  la  formación  acuí- 
fera,  y,  debido  a  la  pendiente  del  valle,  tal  circunstan- 
cia sólo  se  realizaría  a  un  costo  que  excedería  grande- 
mente al  del  bombeo. 


CAPITULO  VII 

ELIMINACIÓN  DE  LAS  SOLUCIONES 
AL  PROBLEMA,  POR  SU  IMPRACTICABILIDAD 

O  POR  SU  REMOTA  PRACTICABILIDAD 

Introducción. 

El  aumento  del  volumen  de  agua  disponible,  des- 
viando en  parte  o  en  su  totalidad  la  de  otros  ríos,  ha 
sido  discutida  durante  algunos  años  para  los  interesa- 
dos en  la  agricultura  de  este  valle.  La  desviación  del 
Marañón,  del  agua  de  las  lagunas  en  las  cabeceras  del 
Moche  y  del  río  Jequetepeque,  son  ideas  que  han  apa- 
recido con  frecuencia  y  cuya  factibilidad  considerare- 
mos en  este  capítulo. 

Desviación  del  Marañón. 

A  toda  persona  que  conozca,  la  topografía  de  los 
Andes  en  las  regiones  de  las  cabeceras  del  Chicama, 
parecerá  absurda  esta  solución.  Hay  pocos  lugares  en 
el  Perú,  donde  un  río  que  desagüe  en  el  Atlántico  pueda 
ser  desviado  a  la  costa  del  Pacífico;  el  suscrito  conoce 
sólo  un  caso,  cuyo  estudio  ha  requerido  más  que  un 
simple  reconocimiento  preliminar  para  probar  su  fac- 
tibilidad y  ese  caso  es  el  de  desviación  de  los  desagües 
de  la  Laguna  de  Chocloccocha  a  las  cabeceras  del  río 
de  lea.  Puede  decirse  que  la  irrigación  del  valle  de 
Chicama  con  aguas  del  Marañón,  no  es  posible. 

Almacenamiento  en  la  cuenca  del  Moche  y  desviación 

de  esas  aguas  al  Chicama. 

Este  problema  parece  haber  sido  el  más  discutido 
durante  los  últimos  cincuenta  años  por  varias  personas. 
El  informe  más  antiguo  al  respecto,  conocido  i)or  esta 
Comisión  es  el  del  General  Juan  Manuel  Iturregui 
(1853)  en  el  que  í^e  hace  mención  de  los  lagos  del  Norte 


EL  PBOBLEMA  BE  IBBIGACION  EX  EL  VALLE  DE  CHICAMA     81 

de  Mótil  y  Quiruvilca  y  del  lago  origen  del  río  Lloray, 
incluyendo  la  laguna  Guadalgar  de  dos  millas  de  diá- 
metro, cuya  situación  no  se  describe,  además  de  las 
dimensiones  de  una  represa  que  almacenaría  agua  su- 
ficiente para  la  irrigación  del  valle  de  Moche  y  pampas 
de  Huanchaco. 

Un  informe  más  completo,  entre  todos  los  cono- 
cidos i)or  esta  Comisión,  es  el  del  señor  E.  D'Donovan; 
quien  hace  más  o  menos  30  años  hizo  una  exursión  de 
Mótil  a  Quiruvilca  y  un  reconocimiento  de  la  región 
de  los  lagos  al  Norte  de  estos  puntos.  Segiín  ese  informe 
siete  ^lagos  de  los  más  grandes  podrían  almacenar' 
cinco  millones  de  metros  cúbicos  con  un  costo  de  Lp. 
25,000.  Si  aceptamos  este  apreciación,  que  probable- 
mente es  tan  correcta  como  otra  cualquiera  que  pudie- 
ra prepararse  en  la  actualidad,  en  lo  concerniente  al 
costo,  tenemos  un  volumen  de  agua  almacenado  de  cinco 
millones  de  metros  cúbicos  a  cien  kilómetros  de  las 
tierras  que  deben  irrigarse  (tratándose  de  la  irrigación 
del  valle  de  Chicama);  las  pérdidas  por  evaporación  y 
filtración,  en  esa  distancia,  no  pueden  estimarse  en 
menos  de  50  %,  reduciendo,  por  consiguiente,  a  dos  y 
medio  millones  de  metros  cúbicos  el  volumen  que  lle- 
garía al  valle,  el  que  con  la  dotación  requerida  serviría 
sí)lo  para  irrigar  50  fanegadas.  El  costo  de  esta  irriga- 
ción sería,  por  lo  tanto  Lp.  500  por  fanegada,  lo  que 
rei)resentaría  un  recargo  de  Lp.  50  ])or  fanegada  anual- 
mente. Tomando  en  consideración  este  costo  y  la  pe- 
queña extensión  de  terrenos  beneficiados  hay  que  de- 
sechar este  proyecto.  En  esta  discusión  tampoco  he- 
mos considerado  el  costo  de  los  canales  necesarios  para 
la  desviación  de  esas  aguas  al  río  de  Chicama,  que  au- 
mentarían considerablemente  el  costo  total.  Estas  con- 
cl7?8Íones  están  basadas  en  el  informe  del  señor  O 'Do- 
novan. 

En  el  reconocimiento  hecho  en  noviembre  y  di- 
ciembre de  1908  de  los  ríos  Chicama  y  Moche  (véase 
el  plano  anexo  a  este  informe),  el  Jefe  de  esta  Comi- 
s'ón,  visitó  la  región  de  los  lagos  referida  en  estos 
informes  y  cree  que  el  término  '4agunitas''  definiría 
con  más  exactitud  esas  masas  de  agua,  que  están  distri- 
buidas en  una  área  de  más  de  cien  kilómetros  cuadra- 

B    del. -7 


82     boletín  del  CUEBPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

dos  y  evidentemente  ocupando  el  lecho  de  un  antiguo 
glaciar  que  ha  dejado  sus  huellas  características  en  las 
rocas  de  la  región  y  en  la  multitud  de  pequeñas  depre- 
siones ocupadas  hoy  por  los  lagos.  El  más  grande  de  los 
visitados  tiene  una  extensión  muy  poco  en  exceso  de  un 
millón  de  metros  cuadrados  y  recoje  las  lluvias  en  una 
área  de  sólo  cuatro  veces  su  extensión.  En  este  lago 
y  en  otro  de  la  región  hay  un  muro  de  piedra  y  tierra, 
construido  en  su  desaguadero  con  una  alcantarilla  en 
el  centro  por  la  que  desagua  el  lago.  Este  lago  está  si- 
tuado más  o  menos  a  10  kilómetros  al  NO.  de  Quiruvilca 
y  corresponde  a  la  descripción  del  lago  Guadalgar  dada 
por  el  Ingeniero  Pedro  Venturo  en  su  estudio  de  los  ríos 
Chicama  y  Moche ;  el  muro  construido  en  el  desaguadero 
que  hemos  descrito,  es  considerado  por  el  señor  Ven- 
turo como  un  pasaje  para  evitar  un  atolladero  y  esta 
idea  de  las  funciones  del  muro  parece  más  racional  que 
la  de  otros  que  han  considerado  esa  estructura  como 
una  presa  incaica. 

Es  fácil  ver  que  este  lago  al  que  el  señor  Venturo 
llama  Guadalgar,  no  puede  ser  utilizado  para  el  alma- 
cenamiento en  cantidad  suficiente  para  su  desviación. 
Hemos  visto  en  el  título  m,  que  en  años  como  1902, 
1903,  1904  y  1909,  el  rendimiento  de  la  cuenca  del  Chi- 
cama es  trescientos  mil  metros  cúbicos  (300,000)  por  ki- 
lómetro cuadrado.  A])licando  esta  cifra  a  la  cuenca  de 
la  laguna  Guadalgar,  que  tiene  cuatro  kilómetros  de  ex- 
tensión, deduciremos  que  el  rendimiento  aprovechable, 
en  esa  laguna,  es  de  1,200,000  metros  cúbicos  anuales; 
que,  desviados  al  río  de  Chicama  a  un  considerable  costo 
servirán  sólo  para  irrigar  23  fanegadas  de  caña  y  aún 
en  el  caso  de  que  fuera  posible  unir  todos  los  lagos 
de  la  región  tampoco  podría  considerarse  esta  solución 
porque  el  volumen  de  las  lluvias  en  la  cuenca  no  sería 
suficiente  para  justificar  su  desviación  al  valle  de  Chi- 
cama. 

Considerados  como  recursos  para  la  agricultura 
local,  estos  lagos  pueden  atender  al  servicio  de  30  fane- 
gadas en  el  valle  del  Moche;  siendo  las  tierras  más  fa- 
vorables situadas  con  este  objeto  las  de  la  hacienda 
Mótil. 


EL  PBOBLEMA  DE  IBBIGACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     83 

Almacenamiento  en  el  Jequetepeque  y  desviación 

al  Chicama. 

Por  las  informaciones  geográficas  publicadas,  refe- 
rentes al  río  Jequetepeque,  es  evidente  la  importancia 
de  su  cuenca.  El  haber  considerables  intereses  agrícolas 
y  la  existencia  de  pampas  irrigables  parcialmente  cul- 
tivadas en  la  actualidad  y  suceptibles  de  desarrollo  en 
su  cultivo  en  el  valle  de  Jequetepeque,  así  como  por  su 
considerable  distancia  al  valle  de  Chicama  y  especial- 
mente que  haya  otras  soluciones  al  problema  de  irriga- 
ción en  el  último  valle  mencionado,  hace  prudente  con- 
siderar al  valle  de  Jequetepeque  y  su  cuenca,  como  su- 
ceptible  de  desarrollo  propio  y  no  pensar  en  la  utili- 
zación de  sus  recursos  acuíferos  para  el  progreso  de 
otros  valles  distantes  y  poseyendo  recursos  propios. 


CAPITULO  vm 

ALMACENAMIENTO  EN  LA  QUEBRADA  DEL 

RIO  CHICAMA 

Introducción. 

Antes  de  entrar  en  la  discusión  de  la  cuestión  del 
almacenamiento,  del  valle  de  Chicama,  creemos  conve- 
niente la  recopilación  de  algunos  párrafos  en  los  que 
hemos  tratado  anteriormnte  de  algunas  condiciones  que 
lo  hacen  deseable. 

I."" — El  uso  del  agua  para  las  negociaciones  azu- 
careras en  verano  varía  entre  40  y  80  metros  cúbicos 
por  segundo,  y  en  años  como  el  1905  y  1906  no  quedó 
agua  disponible  para  otro  uso  en  ninguna  época. 

2'— Si  se  restringe  el  uso  en  verano,  de  manera 
que  quede  un  exceso  disponible  para  otras  cosechas,  és- 
tas no  podrían  ser  regadas  hasta  enero  o  febrero  y  a 
veces  hasta  marzo,  lo  que  impondría  una  época  tardía 
para  las  plantaciones,  lo  cual  reduciría  considerable- 
mente la  producción  de  cosechas  de  rápido  desarrollo 
en  condiciones  más  favorables. 

3°— Habría  i)eríodos  hasta  de  tres  años  consecu- 
tivos en  los  que  el  período  de  irrigación  sería  menor  de 
110  días  y  a  veces  de  sólo  70. 

4.*"— Las  condiciones  indicadas  en  los  párrafos  2/ 
y  3.""  no  permitirían  el  cultivo  de  cosechas  de  consumo 
general,  exceptuándose  granos,  como  arroz,  trigo  y  otros 
pocos. 

5^— La  utilidad  que  se  obtenga  por  el  cultivo  en 
verano,  de  cosechas  que  no  requieran  almacenamiento 
como  las  mencionadas,  será  considerablemente  menor 
que  la  utilidad  en  el  cultivo  de  caña  o  de  algodón  con 
almacenamiento. 

Concluímos  pues,  que  al  haber  sitios  para  reservo- 
rios,  el  mejor  uso  del  agua  para  irrigar  algodón,  ca- 
ña y  otras  cosechas  que  requieran  el  almacenamiento 
de  las  aguas  de  avenida  para  prolongar  el  período  de 
irrigación. 


EL  PBOBLEMA  DE  IRRIGACIÓN   EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     85 


Posibilidades  de  almacenamiento  en^  la  cuenca 

del  Chicama. 

Para  tener  una  idea  del  agua  disponible  para  el  al- 
macenamiento, es  necesario  estudiar  cuidadosamente 
el  diagrama  y  tabla  yá  mencionadas.  Ya  hemos  indica- 
do el  origen  de  esos  informes  y  creemos  que  los  resulta- 
dos expuestos  son  bastantes  aproximados  a  las  (condi- 
ciones existentes. 

En  la  columna  9,  línea  5  (Tabla  N."  1)  se  indica  un 
hecho  deducido  del  diagrama  de  descarga  que  debe  in- 
fluir, en  fuerte  proporción,  en  el  futuro  desarrollo  del 
valle  por  almacenamiento.  Allí  se  muestra  que  si  el  uso 
en  el  verano  de  1905,  se  hubiera  limitado  a  20  metros  cú- 
bicos por  segundo,  el  resto  de  las  aguas  de  avenida  ha- 
bría suministrado  sólo  192,155,000  metros  cúbicos  para 
el  almacenamiento.  Si  hubiera  habido  cultivada  una  ex- 
tensión de  tierras  que  requiriese  más  de  200  millones  de 
metros  cúbicos  en  el  invierno,  ese  exceso  de  terreno  ha- 
bría quedado  sin  agua  tanto  en  los  meses  de  verano 
como  en  los  de  invierno.  Si  los  roservorios  atendían  a  la 
irrigación  de  las  tierras  con  derecho  de  uso  a  la  des- 
carga de  20  metros  cúbicos  por  segundo  en  verano,  ha- 
bría tenido  que  suministrar  sólo  26,000  metros  cúbicos 
por  fanegada  o  sea  agua  para  la  irrigación  durante  cin- 
co o  seis  meses.  Los  reservorios  pertenecientes  al  sis- 
tema de  irrigación  del  exceso  de  tierras  referido,  ha- 
brían tenido  que  dnr  50,000  metros  cúbicos  por  fanega- 
da o  sea  agua  necesaria  para  la  irrigación  durante  un 
período  de  10  a  12  meses;  por  consiguiente  el  costo  anual 
de  almacenamiento,  para  estos  últimos  terrenos  sería 
el  doble  que  el  de  los  primeros.  Si  las  cosechas  fueran 
de  tal  naturaleza  como  para  no  requerir  tantos  meses 
de  irrigación,  la  proporción  necesaria  siempre  habría 
sido  el  doble  que  para  las  mismas  cosechas  en  tierras 
con  derecho  al  uso  del  agua  en  verano. 

La  practicabilidad  del  almacenamiento  no  depende 
sin  embargo  del  caudal  del  río  solamente;  hay  que  con- 
siderar también  la  existencia  de  lugares  aparentes  para 
reservónos,  su  capacidad  y  costo  probable. 


66     bOLETIÑ  DEli  CUERPO  DE  INGENIEMOS  bE  MtNAS  Y  AGUAS 

La  existencia  de  muchos  de  estos  sitios  en  el  curso 
del  río  de  Chicama,  ha  sido  comprobada  por  el  recono- 
miento  hecho  por  esta  Comisión  durante  los  meses  de 
noviembre  y  diciembre  del  año  pasado,  y  por  el  estudio 
de  la  quebrada  y  varios  sitios  utilizables  para  reser- 
vónos. 

Aún  cuando  un  estudio  completo  de  toda  la  cuenca 
no  podría  concluirse  antes  de  algunos  meses,  se  han 
estudiado  topográficamente  sitios  para  reservónos  en 
la  parte  baja  de  la  quebrada.  Nada  puede  decirse  res- 
pecto a  la  profundidad  de  los  cimientos  de  ninguno  de 
estos  sitios;  el  cauce  del  río  es  bastante  ancho  (150  a  250 
metros)  y  relleno  con  cascajo  grueso  hasta  una  pro- 
fundidad desconocida.  El  río  ha  formado  su  cauce  atra- 
vesando algunos  cientos  de  metros  en  roca  sedimenta- 
ria de  dureza  variada,  siendo  frecuentes  las  pizarras. 
Estas  rocas  han  sido  aproximadamente  a  ángulo  recto 
con  la  actual  dirección  del  río  y  descansan  sobre  capas  de 
mayor  dureza  de  roca  metamórfica,  probablemente  cuar- 
citas, que  representan  la  evidencia  de  alteraciones  en  la 
región  de  esos  pliegues.  En  algunos  sitios  el  río  ha  exca- 
vado su  lecho  hasta  la  roca  metamórfica;  pero  en  todos 
los  sitios  hasta  hoy  estudiados,  el  carácter  y  profundi- 
dad de  la  roca  está  oculta  por  el  depósito  de  cascajo  que 
se  presenta  en  el  cauce  del  río. 

En  la  quebrada  hay  abundante  material  suelto,  ya 
sea  formando  antiguas  terrazas  o  provenientes  de  la  de- 
sintegración de  los  estratos  ubicados  en  los  flancos  de 
la  quebrada.  En  ninguno  de  los  materiales  encontrados 
llega  la  proporción  de  arcilla  a  25  %.  El  mejor  tiene 
20  %  de  arcilla,  30  %  de  arena  fina  y  50  %  de  arena 
gruesa,  cascajo  y  fragmentos  de  roca.  Material  de  esta 
calidad  se  encuentra  tanto  en  Cojitambo,  como  en  Pam- 
pas de  Jagüey:  en  este  último  sitio  puede  obtenerse 
considerable  cantidad  de  arcilla  pura  con  sólo  limpiar 
las  tierras  actualmente  cultivadas.  Creemos  que  este 
material  seleccionado  cuidadosamente  puede  utilizarse 
para  la  construcción  por  el  procedimiento  de  **hydrau- 
lic  fill  dams'\ 


3 


EL  PROBLEMA  DE  IBBIGACIO^  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     87 


Un  punto  de  importancia  en  el  problema  de  alma- 
cenamiento es  el  deshacerse  del  cieno  traído  por  el  río 
en  época  de  abimdancia.  El  río  Cliicama  lleva  en  los 
meses  de  sequía  muy  pequeña  proporción  de  sedimen- 
to, menos  de  0.1  %.  Este  porcentaje  en  las  avenidas 
de  la  primera  semana  de  enero  de  1909  subió  a  0.13  % 
llevando  el  río  en  esta  época  32  metros  cúbicos  por  se- 
gundo; el  sedimento  era  fino  y  requería  de  12  a  24  horas 
para  depositarse.  Las  avenidas  de  febrero,  marzo  y  abril 
llevaron  hasta  4  %  pero  sólo  uno  o  dos  días. 

De  las  observaciones  sobre  sedimentación  hechas 
en  tiempo  de  abundancia  y  parte  del  período  de  sequía, 
puede  estimarse  que  el  río  de  Chicama  lleva  hasta  10 
millones  de  metros  cúbicos  de  sedimentos  anualmente. 
Al  pasar  por  un  reservorio  la  mayor  parte  de  este  limo 
se  depositará  a  menos  que  no  se  tenga  un  crecido  nú- 
mero de  compuertas  en  el  dique.  Este  sedimento  estará 
sometido  a  una  fuerte  presión  (una  tonelada  métrica 
por  cada  metro  eíeciivo  de  la  presa)  que  reducirá  su 
volumen  a  menos  de  la  mitad  del  indicado.  La  expe- 
riencia en  otros  reservorios,  enseña  que  la  mayor  par- 
te de  este  sedimento  se  acumula  cerca  del  muro  de  la 
represa;  luego  al  tener  compuertas  en  la  presa  se  redu- 
ciría considerablemente  la  sedimentación.  Esta  puede 
también  amiaorarse  por  las  (construcciones  de  pequeñas 
presas  de  roca  suelta  aguas  arriba  del  reservorio.  Para 
la  limpia  del  reservorio  en  las  partes  entarquinadas 
puede  emplearse  ^'Ilydraulic  sluicing".  Además  la  ex- 
tensión disminuirá  la  proporción  de  sedimentos  lleva- 
dos en  el  río. 

Evaporación. 

La  evaporación  de  un  reservorio  en  el  río  de  Chi- 
cama será  una  causa  de  pérdida  para  la  que  natural- 
mente no  puede  sugerirse  remedio  alguno.  En  Ascope 
se  ha  instalado  un  evaporador  desde  enero  de  1909  que 
muestra  una  evaporación  máxima  de  9  milímetros  en 
24  horas  en  el  mes  de  febrero;  siendo  2  milímetros  la 
mínima  en  el  período  cubierto  por  las  observaciones.  La 


88     BOLFriN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAÓ 

evaporación  total  en  los  meses  de  febrero,  marzo,  abril 
y  mayo  ha  sido  750  milímetros,  siendo  6  milímetros 
la  evaporación  media  diaria.  Es  probable,  por  lo  tanto, 
que  la  evaporación  total  en  el  año  no  pase  de  2  m. 

Beneficio  probable  del  almacenamiento  y  nuevo  sistema 

de  canales  para  diversas  clases  de  cosecha 

y  discusión  general  de  los  proyectos 

sometidos  a  investigación. 

Las  tablas  3,  4  y  5  se  han  preparado  para  faci- 
litar la  discusión  del  beneficio  de  los  proyectos  contem- 
plados y  para  una  comparación  de  estos  con  otros  que 
serán  analizados  conforme  al  programa  de  esta  Co- 
misión. En  las  tablas  y  discusiones  subsiguienes  se  ha 
aceptado  que  la  caña  de  azúcar  propiamente  cultivada 
y  con  la  dotación  de  agua  propuesta  en  el  Capítulo  IV, 
producirá  Lp.  63.735  netas  por  fanegada  cortada  o  Lp. 
38  netas  por  fanegada  sembrada. 

Respecto  al  algodón  se  ha  supuesto  que  cuado  sea 
plantado  y  regado  en  octubre  y  noviembre,  dejará  un 
producto  neto  de  Lp.  40  por  fanegada  por  año,  aún 
cuando  el  precio  del  algodón  en  Liverpool  baje  hasta 
6  peniques  por  libra.  Se  han  adoptado  estas  cifras  por 
la  necesidad  de  usar  una  base  de  comparación  y  cree- 
mos serán  aceptadas  como  conservadoras  por  las  per- 
sonas conocedoras  de  la  agricultura  en  esta  región. 

Para  considerar  el  costo  i)robable  de  las  obras,  se 
han  hecho  medi(*iones  de  los  sitios  para  reservorios  y 
se  han  calculado  las  cantidades  de  albañilería  o  *'*eartli 
ñll"  según  perfil  de  modelos.  Para  la  excavación  y  ci- 
mientos por  la  falta  de  sonda  jes,  se  ha  supuesto  que  la 
roca  se  encuentra  bajo  10  metros  del  suelo,  lo  que  está 
de  acuerdo  con  las  indicaciones  superficiales,  en  la  ma- 
yoría de  los  casos.  El  costo  de  las  unidades  ha  sido  ba- 
sado en  análisis  del  costo  de  obras  semejantes  en  los 
Estados  Unidos,  Filipinas,  Méjico  y  Hawai  y  conside- 
rando una  clase  de  labor  inferior. 

El  cálculo  del  costo  del  nuevo  sistema  de  canales 
no  se  ha  basado  en  mediciones  instrumentales  como  es 
necesario.  Un  plano  preparado  con  el  fin  de  ubicar  y 
estimar  el  costo  de  este  sistema  debe  ser  hecho  muy  cui- 


fcL  PBOBLEMA  DE  IRRIGACIÓN  EX  EL  VALLE  BE  CHICAMA     89 

dadosamente  y  muy  detallado  por  la  necesidad  de  aco- 
modar ese  nuevo  sistema  a  los  canales  distributarios 
que  hoy  existen. 

Como  ya  hemos  dicho,  a  esta  Comisión  ha  faltado 
personal  para  obtener  ese  plano,  que  habría  sido  de  uti- 
lidad en  la  preparación  de  este  informe,  que  está  basado 
en  cálculos  hechos  en  un  croquis  existente  y  en  un  re- 
conocimiento sobre  el  terreno.  La  sección  del  canal 
adoptada  para  hacer  el  presupuesto  ha  sido  la  necesaria 
para  un  gasto  de  30  metros  cúbicos  por  segundo,  sufi- 
ciente para  la  irrigación  de  10,000  fanegadas  de  caña 
o  IdjOOb  de  cosechas  diversas  que  requieran  riego  en 
la  primavera,  y  una  extensión  de  cosechas  de  verano  y 
pastos  tal  como  lo  que  puede  cultivarse  con  el  exceso 
de  agua  no  necesitada  para  la  irrigación  de  las  cosechas 
permanentes.  Las  cifras  dadas  en  las  tablas  para  el  sis- 
tema de  canales  pueden  considerarse  lo  suficiente  exa- 
geradas como  para  dar  cabida  a  contingencias.  Un  sis- 
tema de  canales  menos  extenso  se  ha  considerado  ya  en 
el  Capítulo  V. 

Para  estimar  el  número  de  fanegadas  beneficiadas 
se  ha  considerado  que  las  5,500  fanegadas  sembradas 
hoy  de  caña,  serán  suficientemente  servidas  en  la  ma- 
yoría de  los  años  por  37  millones  de  metros  cúbicos  to- 
mados de  un  reservorio  para  aumentar  el  caudal  del  río 
en  la  época  de  sequía.  Esta  cantidad  se  ha  sustraído  en 
todos  los  casos  de  la  cantidad  total  dada  a  los  canales, 
como  pertenecientes  a  los  terrenos  sembrados  actual- 
mente con  caña.  El  resto  se  ha  supuesto  abasteciendo 
terrenos  sembrados  con  caña  en  la  proporción  de  26,000 
metros  cúbicos  por  fanegada  durante  la  época  de  es- 
casez. 

Este  volumen  se  ha  obtenido  al  suponer  que  la  se- 
quía dure  180  días  y  que  la  naturaleza  arenosa  de  las 
nuevas  tierras  irrigadas  requerirá  1.66  litros  por  se- 
gimdo  por  fanegada  en  vez  de  1.4  litros  necesarios  en 
los  suelos  arcillosos  de  la  parte  central  del  valle. 

La  dotación  de  agua  en  los  terrenos  sembrados  de 
algodón  se  ha  calculado  en  12,000  metros  cúbicos  por 
fanegada,  empleada  de  octubre  a  la  época  de  avenidas 
en  enero.  Esto  permite  un  uso  de  1.54  litros  por  segun- 
do por  fanegada  durante  90  días;  el  mismo  resulado  se 


90     BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

obtiene,  respecto  a  la  extensión  de  tierras  beneficiadas, 
si  se  asigna  22,000  metros  cúbicos  por  fanegada  en  in- 
vierno a  los  terrenos  sembrados  con  nueva  caña  y  52 
millones  a  las  tierras  actualmente  sembradas  de  caña. 
Esto  corresponde  a  un  uso  uniforme  de  1.4  litros  por 
segundo  tanto  en  las  tierras  nuevas  como  en  las  otras. 

Al  estimar  el  costo  anual  por  fanegada  de  los  te- 
rrenos beneficiados  se  ha  supuesto  que  el  dinero  que 
se  emplee  en  la  construcción  de  la  obra,  se  obtenga  con 
un  interés  del  7  %  y  que  las  sumas  depositadas  anual- 
mente para  reunir  un  capital  para  la  cancelación  de 
la  deuda,  al  cabo  de  25  años  ganen  5  %. 

La  Tabla  III,  presenta  los  puntos  principales,  re- 
lacionados con  los  varios  tipos  de  dique  proyectados 
para  Pampas  y  Cojitambo. 

Se  ha  estudiado  la  construcción  de  represas  en  otros 
lugares  en  el  río  tanto  arriba  como  abajo  de  Cojitambo 
pero  los  estudios  no  están  completos  y  probablemente 
no  mostrarán  resultados  más  favorables  que  los  dados 
en  estas  tablas.  La  extensión  de  estudios  de  esta  clase 
a  toda  la  quebrada  es  esencial  para  dar  una  conclusión 
del  problema,  no  debiendo  darse  los  números  aquí  con- 
signados como  finales. 

Estas  tablas  son  de  valor  porque  muestran  la  po- 
sibilidad de  una  solución  económica  al  problema  de  al- 
macenamiento y  apoyan  la  conclusión  de  que  las  in- 
vestigaciones, hoy  en  progreso,  deben  llevarse  hasta  el 

fin. 

Los  diferentes  puntos  o  proyectos  presentados  para 
los  dos  sitios  están  numerados  del  1  al  7  en  las  tablas. 
En  la  Tabla  III  la  cantidad  perdida  en  el  reservorio  por 
evaporación,  está  basada  en  los  estudios  hechos  con  este 
objeto  y  descritos  en  este  capítulo.  Las  cantidades  per- 
didas en  el  río  entre  el  reservorio  y  cabeceras  de  los 
canales,  han  sido  calculadas  tomando  como  base  el  por 
ciento  de  pérdida  en  la  actualidad  en  el  río,  entre  los 
sitios  estudiados  para  los  reservónos  y  la  cabecera  del 
valle,  pérdida  determinada  cuando  el  río  lleva  siete 
metros  cúbicos  de  agua. 

Refiriéndonos  a  las  Tablas  IV  y  V  vemos  que  el 
abastecimiento  más  barato  se  obtiene  por  los  proyectos 
IV  y  VII;  el  proyecto  VII  tiene  la  ventaja  de  un  menor 


ÉL  PBOBLEMA  DE  IRBIGACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     91 

costo,  pero  abastece  menor  extensión  de  terreno;  el  pro- 
yecto iV  con  un  costo  mayor  que  el  Vil  suministra  tres 
veces  más  agua.  Los  materiales  para  un  centro  imper- 
meable en  la  ataguía  son  más  abundante  en  el  sitio  4 
que  en  el  7 ;  pero  la  distancia  de  la  roca  sólida  puede  ser 
menor  en  7  que  en  4. 

Aún  cuando  conservamos  esperanzas  de  encontrar 
mejores  sitios  que  los  aquí  presentamos,  si  suponemos 
que  se  adopte  el  proyecto  Vil  como  un  primer  paso  en  el 
desarrollo  y  se  construya  el  sistema  de  canales,  se  au- 
mentará considerablemente  la  riqueza  agrícola  del  valle. 
Como  se  ha  indicado  en  las  Tablas  IV^  y  V,  se  tendrá 
el  cultivo  perenne  de  5,730  fanegadas  de  caña  a  un  costo 
probable  de  15  %  del  aumento  neto  de  la  producción, 
o  servirá  para  cultivar  1,660  fanegadas  de  algodón  ha- 
ciendo un  total  de  6,650  fanegadas  para  el  área  irrigada. 

Si  consideramos  un  proyecto  que  combine  los  dos 
reservónos  indicados,  tenemos  que  tomar  en  conside- 
ración el  límite  de  la  destíarga  del  río  disponible  para 
almacenamiento,  o  sea  lo  que  hay  en  exceso  a  un  uso, 
en  verano,  de  20  metros  cúbicos  por  segundo.  Los  dos 
proyectos  mencionados  proporcionan  almacenamiento 
para  248  millones  de  metros  cúbicos,  el  82  %  de  los 
cuales  o  sean  204  millones  llegará  a  la  cabecera  de  los 
canales.  Refiriéndonos  a  Tabla  1  vemos  que  en  1906 
para  un  uso  de  20  metros  cúbicos  en  verano  sólo  hubo 
192  millones  de  metros  cúbicos  disponibles  para  almace- 
namiento. 

La  combinación  indicada  permitirá  la  irrigación  de 
10,000  fanegadas  de  caña  o  de  5,000  de  caña  y  11,000  de 
algodón;  en  el  primer  caso  habría  que  cargar  cada  fa- 
negada con  Lp.  5.160  anualmente  y  en  el  segundo  con 
Lp.  3.200  también  por  año. 

La  extensión  del  área  cultivada  más  allá  del  alma- 
cenamiento considerado,  requerirá  la  provisión  de  una 
doble  cantidad  de  agua  almacenada  que  la  requerida 
por  las  16,000  fanegadas  mencionadas.  En  años  malos 
toda  el  agua  de  la  época  de  avenidas,  en  exceso  de  20 
met.  cub.  por  seg.,  será  ai)ropiada  para  su  almacena- 
miento sin  dejar  nada  en  el  río,  y  la  irrigación  de  tales 
terrenos  necesitará  usar  perennemente  de  agua  almace- 


92  boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEEOS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

nada.  Este  punto  ha  sido  ya  discutido  en  el  subcapí- 

tuio  vni. 

Ya  hemos  indicado  que  la  producción  neta  anual 
por  fanegada  sembrada  de  caña  es  Lp.  18  y  en  el  ca- 
pítulo IV  hemos  estimado  que  el  regadío  regular  de  esos 
campos  aumentará  su  producción  a  Lp.  38.  En  estte 
capítulo,  hemos  supuesto  que  el  producto  neto  por  fa* 
negada  de  algodón  y  por  año,  irrigado  en  octubre,  será 
Lp.  40.  Bajo  este  supuesto  y  tomando  Lp.  39  como  el 
producto  neto  por  fanegada  de  tierra,  el  almacenamien- 
to de  248  millones  de  metros  cúbicos  de  agua  aumentará 
la  producción  neta  total  del  valle  de  Lp.  90,000  a  Lp. 
634,000  ])or  año. 


j 


CAPITULO  IX 

RESÚMENES  Y  CONCLUSIONES 

1.— El  objeto  de  este  informe  es  presentar  el  pro- 
blema de  irrigación  en  el  valle  de  Cliicama,  como  se  ha 
desarrollado  por  las  investigaciones  de  esta  Comisión 
eliminando  ciertas  faces  de  solución  imposible  y  lle- 
gando al  resultado  de  proyectar  ciertas  obras  como  la 
solución  que  aprovechará  en  la  mejor  forma  económica 
de  los  recursos  acuíferos  del  valle. 

2.— La  utilidad  actual  en  el  cultivo  de  la  caña  en 
el  valle  es  sólo  de  Lp.  18  por  fanegada  sembrada.  La 
extensión  de  tierras  sembradas  de  caña  es  un  poco  me- 
nor de  5,000  fanegadas  y  el  área  total  cultivada  algo 
menos  de  7,000  fanegadas.  El  área  irrigable  con  una 
extensión  relativamente  pequeña  de  las  acequias  exis- 
tentes es  alrededor  de  30,000  fanegadas. 

3.— El  río  Chicama  lleva  durante  los  meses  de  in- 
vierno, una  cantidad  de  agua  insuficiente  para  la  irri- 
gación de  las  tierras  hoy  cultivadas,  haciendo  la  poca 
duración  de  las  avenidas,  y  su  arribo  tardío  en  algunos 
años,  de  poca  utilidad  la  extensión  de  tierras  irrigadas. 
La  descarga  del  río  varía  entre  450  mil  y  mucho  más  de 
1,000  millones  de  metros  cúbicos  por  año;  de  este  vo- 
lumen 75  %  pasa  en  los  meses  de  avenidas  desde  enero 
hasta  mayo. 

4.— Las  instituciones  de  irrigación  en  la  cuenca 
están  basadas  en  leyes  adaptadas  del  Código  Español; 
estas  leyes  dan  amplios  poderes  al  Gobierno,  para  defi- 
nir los  derechos  al  uso  del  agua  y  obligar  la  restricción 
de  ese  uso  a  la  cantidad  actualmente  necesaria.  El  Go- 
bierno no  hace  uso  regularmente  de  esos  poderes  en  la 
actualidad.  El  desarrollo  de  la  irrigación  es  iinposible 
sin  la  adopción  de  unidades  de  uso  (por  unidad  de  ex- 
tensión de  tierras  irrigadas);  tanto  para  los  derechos 
ya  existentes  como  para  los  nuevos.  Una  dotación  de 
tres    litros    por  segimdo    por    fanegada    es    suficiente 


94    boletín  del  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

para  el  regadío  de  cualquier  cosecha  hoy  cultivada  y 
la  limitación  de  los  derechos  conforme  a  ese  uso  por 
fanegada  de  tierra  cultivada,  permitirá  el  desarrollo  de 
los  recursos  del  río. 

5. — El  uso  de  agua  en  el  valle  de  Chicama  en  los 
meses  de  invierno  es  considerablemente  bajo  y  muy 
alto  en  verano,  variando  la  altura  para  riegos  dados 
cada  10  días  entre  1  y  12  cm.  El  empleo  en  la  irrigación 
de  la  caña  de  cantidades  de  agua  iguales  a  las  empleadas 
en  otros  países  será  perjudicial  a  la  caña  de  este  valle 
y  creemos  que  un  uso  durante  el  invierno  de  1.4  litros 
por  segundo  o  riegos  de  4.8  centímetros  cada  10  días 
medidos  a  la  cabecera  de  los  canales  revestidos  con  ce- 
mento, será  suficiente. 

6. — ^El  actual  sistema  de  acequias  del  valle  es  in- 
suficiente y  aún  cuando  la  acequia  de  Paiján  gana  cerca 
de  100  %  en  los  primeros  18  kilómetros  de  su  trayecto, 
la  pérdida  total  por  filtraciones  en  época  de  sequía  es 
2,968  litros  ]}or  segundo  o  sea  37  %  de  la  descarga  media 
en  ese  período.  Por  lo  menos  60  %  de  esta  cantidad  o 
1,780  litros  por  segundo  podrían  no  perderse  por  la  re- 
construcción de  un  nuevo  sistema  revestido  con  cemen- 
to en  algunas  secciones.  El  valor  del  agua  así  ganada 
se  estima  en  Lp.  95,000  anuales  y  el  costo  anual  de  re- 
construcción con  amortización  en  25  años  no  excedería 
de  Lp.  7,000. 

7.— El  sistema  del  subsuelo  es  abundante,  pero 
nunca  se  ha  determinado  la  cantidad  de  posible  utili- 
zación económica.  Es  probable  que  el  bombeo  para  la 
irrigación  de  pequeñas  extensiones  de  terreno  en  ciertas 
partes  del  valle,  sea  económico. 

8.— La  desviación  del  agua  de  ríos  adyacentes  para 
aumentar  el  caudal  del  Chicama  es  considerado  como 
completamente  impracticable  e  irracional. 

9.— El  almacenamiento  en  el  río  Chicama  es  posible 
y  este  proyecto  en  unión  del  de  reconstrucción  de  las 
acequias,  ofrecen  la  única  posibilidad  de  extender  con- 
siderablemente el  área  irrigada.  El  río  suministrará  en 
años  de  descarga  mínima,  con  uso  de  verano  convenien- 


EL  PBOBLEMA  PE  IRRIGACIÓN  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA     95 

teniente  restringido,  248  millones  de  metros  cúbicos,  que 
permitirán  la  irrigación  de  16,000  fanegadas  de  caña 
y  algodón,  incrementándose  siete  veces  el  producto  neto 
anual  del  vaDe. 

Se  ha  comprobado  la  existencia  de  lugares  para  re- 
servónos y  el  único  punto  que  queda  por  resolver  es 
la  elección  del  más  conveniente  de  esos  lugares. 


9S    boletín  del  CUEBPO  de  INGENIEB08  DE  MINAS  Y  AOVAS 


TAB 


0 

C3 

Vi 

ti 

p 
a 

- 

0 

U 

0 

> 

•  va 

a 

u 

'o 

a 

0 

0 

•o 

t 

u 

H 

u< 

'o 

X3 

.D 

""' 

'-  -^ 

cd 

^ 

0 

O 

« 

d 

s 

00 

(0 

bc 

es 

tí 

o. 

2 

c. 

a 

o; 

Wi 

0^ 

-o 

5) 

Ui 

57       1» 

4; 

V 

*o 

4^ 

X 

C    1    ^- 

•T3 

'C 

vw 

'O 

V 

S 

Tí 

r2 

-a 

'o 

'O 

c:          cS 

4-* 

4-1 

c 

<C 

0 
4-» 

0 

u          u 

5 

«a 

0 

1, 

(/> 

H 

<            < 

J 

>j 

a. 

3 

C/2 

1 

2 

3         4 

5 

M. 

6 

M. 

7 

M. 

8 

M. 

M. 

M« 

1  Pampas.... 

Albañileríc'i 

40 

50 

1500 

210 

37 

9,600.000 

2 

Albañilería  y  Hi- 

drauüc  Fill 

40 

50 

1500 

210 

35 

9,250.000 

3 

Albc'iñilería  vHi- 

(Iraulic  Fiil 

40 

50 

1500 

210 

35 

9.250.000 

4-  •      „ 

Hidraulic  Fill.... 

40 

50 

1500 

210 

35 

9.250.000 

5 

Hidraulic  Fill.... 

30 

40 

1250 

210 

25 

4,500.000 

6  Cojitambo 

Albañilería  v  Hi- 

draulic  Fill 

60 

70 

750 

165 

55 

3,300.000 

7        „ 

Hidraulic  Fill.... 

50 

70 

750 

165 

55 

3,300.000 

SL  PSOBLEMA  DE  IBBIOACION  EN  EL  VALLE  DE  CHICAMA    99 


LA  N'  3 


• 

en  el  reservorio 

o 

•c 

'0 

t 
i/ 

V 

u 

1 

es 
O 

M 

0 

a 

0 
TS 

es 
•O 

O 

C3 

M 

4> 

U 

Q. 

ti 

Wi 

C 

E 

"o 

> 

Pérdidas  por  evaporación 

Pérdidas  del  rio  abajo  del 

Caudal  o  cantidad  total 
nales 

Costo  total  de  la  represa 

1 

9 

10 

11 

12 

13 

M» 

M» 

M» 

M» 

Lp. 

190,000.000 

19,200.000 

8,700  000 

162,100.000 

965,272 

174,000  000 

18,500.000 

7,775.000 

147,725.000 

846,246 

174,000.000 

18,500.000 

7,775.000 

147,725.000 

573,365 

174.000.000 

18,500.000 

7,775.000 

147,725.000 

368,643 

38,000.000 

9,000.000 

1.450.000 

27,550.000 

241,422 

74,250.000 

0,600.000 

11.500.000 

56,149.500 

752.679 

74.250.000 

6,600.000 

11,500.000 

56,149.500 

198,263 

100    boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas  y  AGUAé 


TABLA  N?  4 


1 

t)tal 
por 

"es  c: 

ena- 
ada 
iños 

c3   5 

bccs 

H 

T3  2 

m 
es 

O 

c 
•0 

4^ 

tn 
•a  :5 

cs 

.  bC 
c  :: 

c  « 

va      kW       •« 

C3  S 

«¿Tí  oí 
-   ::  3 

bcbc 
c  g  s 

o    O    •-. 

S.5  i: 

OH     '"     ** 

o  cí  C 

4>    U    - 

•ce  u 

u   cu 
-   -  « 

y.  ^  u 

w  0  a 

'♦-'  ir  cu 

ose 

^  rt  ^^ 

0- 

0-  «C 

S  es  C3 

u   ¡^-0 

0  =  0. 

C  ""^    •^ 

c  aa 

*  o  c 

"^   -4-*    C 

í; 

'K. 

O. 

Cl. 

u 

u 

u 

Sk 

Lp. 

Lj). 

Lp. 

Lp. 

Lo. 

% 

1 

9800 

372,400 

38 

8.380 

1.860 

10.240 

27 

2 

9000 

34-2,000 

38 

8.570 

2.000 

10.570 

27  í 

3 

9000 

342,000 

38 

5.790 

2.000 

7.790 

20  i 

4 

9000 

342,000 

38 

3.720 

2.000 

5.720 

15 

5 

3600 

136,800 

38 

6.090 

3.140 

9.230 

24  f 

6 

5730 

217.74-0 

38 

11.930 

2.830 

14.780; 

38  í 

7 

5730 

217.740 

38 

3.1J0 

2.850 

5.990¡ 

15  J 

La  cantidad  de  terrenos  irrigables  es  calculada 
sobre  el  uso  de  26,000  metros  cúbicos  por  fanegada  de 
terrenos  nuevos  durante  el  invierno,  lo  que  permitiría 
quince  irrigaciones  de  seis  centímetros  de  profundidad 
cada  una.  Supongamos  las  siguientes  condiciones  con 
la  irrigación  mejorada: 

1. — Producción  de  azúcar:  375  toneladas  de  caña 
por  fanegada,  dando  una  tonelada  de  azúcar  cada  nueve 
y  media  toneladas  de  caña,  que  representan  850  quinta- 
les de  azúcar  la  fanegada,  en  las  proporciones  de  552  de 
primera,  212  de  segunda,  y  85  de  tercera  clase. 

2.— Caña  cortada  cada  20  meses. 

3. — ^Proporción  de  caña  cortada  anualmente  a  caña 
sembrada:  seis  décimos. 

4.— Precios  de  azúcar  a  bordo  en  Salaverry:  Pri- 
mera clase,  Lp.  0.3.75  el  quintal;  segunda  clase ,  Lp. 
0.3.12  el  quintal;  tercera  clase,  Lp.  0.2.50  el  quintal. 

5.— El  costo  de  producir  y  poner  el  azúcar  a  bordo 
en  Salaverry,  Lp.  0.2.75  el  quintal. 


EL  PBOSLEMA  DE  IBRlGACION  EN  El,  VALLE  DE  CHIOAMA    101 


í.iaii    i.)Dniio,i(i   pi»  oiuap  j..j 
U.(iu  ES  ujittl  «...11!  j.-il  upSuiij 

^ 

1 

J 

6.640 
6.930 
5.130 
3.790 
10230 
12.790 
5.243 

1.260 
1.380 
1.380 
1.380 
4.140 
2.540 
2.540 

iiid  ofiuiiui.'u»>iiiii[ii  >p   u]!i<i7) 

5.380 
5.550 
3.750 
2.410 
6.090 
10.250 
2.703 

■irnSit  Jiid  jirílud  i'is  o^ii!  mxI 
i![)ijíijiii!j    Ji>d   owii     <ij3npoj,i 

s 

OOOO 

OO 

OlOJOí  0) 
tO  CO  (0  co 

coco 

■suplía 
Uj  st![),i!Í3iiT!j  sp  iiíjol  (uauíriK 

15.400 
13,900 
13.900 
13,900 
3.600 
6.650 
6,650 

■,.pp..3]1!  -í 

maíliu  ap  ii!v>l  <>13U  i>l3np<u,i 

■unai!  jikI 
jü^iíd  uis  |i!i"»  f>jaii  injnp'Ud 

i 

lili 

oo 

8§ 

US  10  lO  10 

ss 

3" 

tódratS 
-+coeo« 

oo 

'                           -itnSu  M>d  iiiaiíd 
iitt:  ijpijSsilBjjcidoiaii  inJnpojj 

s 

SS?S  i3S   i 

■supiiSij.i!  uyp 
i>i(|i!  3[i  e  1! pulía  11  uj  ap  iuaiuij[j 

i.'iiite  .itid  jüifiiü  UIS  i:piM(|iiias 
iiípiíSaui-j  j.mí    <'iau    rujnpo.i,) 

10,400 
8,900 
8.900 
8,900 

1,650 
1,650 

j' 

CO  CO  OT  CI3     :  CO  CO        1 

■IMlSl!  j.wl 

iij8ud    iiiB  ii!ioi<>i3ui>v>np"-i,l 

d 

90.000 
90.000 
90,000 
90,000 
36.000 
90.000 
90.000 

""^^■^"" 

-sijpitJiuj! 
Huijoap  si:pi;83ui7j   ap  <.j.niip>j 

5000 
5000 
5000 
5000 
3600 
5000 
5000 

w.ljaA.ud 

W  0)  CO  ^  IT 

«.  1 

H  £  «I  - 


biorine  sobre  la  Irrigación  del  Valle  de 

Moche 


Condiciones  actuales  de  cultivo  y  riego. 

El  río  Moche,  generalmente,  trae  más  de  30  metros 
cúbicos  de  agua  en  el  mes  de  abril,  pero  esto  se  reduce 
a  menos  de  1  metro  cúbico  en  agosto,  setiembre  y  octubre, 
habiendo  en  el  presente  año  bajado  hasta  500  litros  por 
segundo  en  el  mes  de  octubre.  El  caudal  medio  para 
los  meses  desde  julio  hasta  diciembre  inclusive,  lo  estimo 
en  2  metros  cúbicos  por  segundo,  aproximadamente, 
y  este  caudal  promedio  mantiene  el  cultivo  en  8,000  hec- 
táreas, más  o  menos,  de  las  cuales  2,500  son  de  ca- 
ña de  azúcar.  El  promedio  referido  es  equivalente  a 
1  litro  por  segundo  por  hectárea.  El  rendimiento  de  la 
caña  es  superior  al  rendimiento  en  el  adyacente  valle  de 
Chicama,  donde  con  una  dotación  de  la  misma  cantidad 
de  agua,  más  o  menos,  se  produce  un  promedio  de  250 
toneladas  de  caña  por  fanegada,  de  las  cuales  se  obtienen 
un  promedio  de  580  quintales  de  azúcar.  El  promedio  de 
todo  el  valle  de  Chicama  puede  ser  menor  que  estas  ci- 
fras, pero  cuando  lo  es,  se  debe  a  otras  causas,  fuera  de 
la  escasez  de  agua ;  y,  con  la  dotación  mencionada  de  I/4  li- 
tro por  segundo  por  hectárea,  entregada  a  las  tomas  de  los 
canales,  en  los  terrenos  arcillosos  de  los  valles  de  Moche 
y  Chicama,  se  producen  actualmente  \m  promedio  de 
más  de  550  quintales  de  azúcar  por  f anegada^  y^  cuando 


X04  Boletín  del  cuerpo  be  iNofeNiEítos  de  minaó  y  agüaS 

la  maquinaria  de  fabricaídón  es  moderna.  Se  debe  fijar 
que  estas  cifras  se  refieren  a  la  cantidad  de  azúcar  pro- 
ducida anualmente  por  fanegada  de  caña  cortada,  y  no 
por  fanegada  sembiuda.  Generalmente  la  caña  requiere 
20  meses  para  madurar,  de  manera  que  se  corta  anual- 
mente sólo  sesenta  por  ciento  (60  %)  de  la  cantidad  sem- 
brada). 

Capitalización. — Costo  de  producción  y  utilidades 

actualmente 


La  cajíitalización  de  la  industria  agrícola  es  difícil 
de  estimar  con  exactitud,  pues  requiere  análisis  minu- 
ciosos, a  saber:  los  valores  que  se  deben  incluir  hoy  en 
esa  suma  que  constituye  el  valor  físico  o  material  crea- 
do por  la  inversión  de  capitales  en  varias  formas  y  en 
varias  épocas.  Aunque  empleamos  el  término  capital 
para  representar  este  valor  físico  original  que  estuviera 
representado  en  los  libros  de  una  empresa  por  dinero 
efectivamente  recibido  para  la  creación  de  ella,  tampo- 
co es  fácil  determinar  en  el  presente  caso,  por  la  larga 
existencia  de  algunas  empresas,  y  las  varias  modificacio- 
nes que  han  tenido  lugar  sin  el  índice  de  una  contabili- 
dad moderna.  Estas  condiciones  junto  con  una  más:  que 
pocas  empresas  quieren  enseñar  sus  libros  y  dejar  exa- 
minar su  negocio  por  un  empleado  del  Gobierno;  no  es 
extraño  la  gran  variación  de  opiniones  que  existen  sobre 
el  valor  actual  de  una  industria  tan  vieja  y  no  nor- 
malizada aún,  como  la  de  la  producción  de  azúcar.  En 
estas  condiciones  debemos  considerar  la  más  alta  ca- 
pitalización consistente  con  las  condiciones  generales. 

En  general,  el  valor  de  una  fanegada  de  tierra  agrí- 
cola, ^on  dotación  de  agua  asegurada  equivalente  a  Vi 
litro  por  segundo  por  hectárea  ó  0.725  litros  por  segun- 
do por  fanegada,  puede  considerarse  hoy  en  los  valles 
de  Chicama  y  Moche  en  mil  soles  (Sj.  1,000).  Aunque 
ésto  es  más  que  el  valor  actualmente  pagado  por  la  ma- 
yoría de  los  propietarios,  aceptaremos  la  cifra  basada 
en  compras  recientes. 

El  capital  referido  para  el  establecimiento  de  fá- 
bricas y  otras  facilidades  industriales  en  los  valles  ci- 
tados ha  variado  mucho.  En  ésto,  como  en  la  estimación 


INFORME  SOBRE  LA  IRRIGACIÓN  DEL  VALLE  DE  MOCHE  105 

de  la  capitalización  correspondiente  a  terrenos  solos, 
preferimos  aceptar  cifras  indicadas  en  los  precios  actua- 
les pedidos  por  algunos  industriales.  Según  estos  precios, 
la  capitalización  requerida  hoy  j^ara  establecer  condi- 
ciones industriales,  sin  considerar  terrenos,  sería  alre- 
dedor de  tres  mil  soles  por  fanegada  de  caña  sembrada 
Es  importante  fijar  que  esta  capitalización  debe  ser  un 
exceso  de  lo  invertido  por  los  propietarios  actuales.  Si 
agregamos  el  valor  de  terrenos,  tenemos  una  capitaliza- 
ción para  esa  parte  de  la  industria  agrícola  dedicada  a 
la  producción  de  azúcar,  de  cuatro  mil  soles  por  fanega- 
da    (S|.  4,000)  aproximadamente. 

El  costo  de  producción  de  azúcar  en  el  valle  de 
Chicama  está  bien  apreciado  en  tres  soles  el  quintal, 
puesto  a  bordo  en  Salaverry,  y  este  costo  no  puede  ser 
mayor  en  el  valle  de  Moche,  que  está  más  cerca  al  puerto 
referido. 

El  precio  recibido  a  bordo  en  Salaverry,  como  pro- 
medio durante  los  diez  año.^  anteriores  al  presente,  ha 
sido  algo  más  que  cuatro  soles  el  quintal,  como  promedio 
de  las  tres  clases  producidas.  Actualmente  el  precio  es 
el  doble  del  indicado. 

De  las  cifras  anteriores  deducimos  una  utilidad 
neta  anual  de  un  sol  el  quintal,  o  quinientos  ochenta 
(580)  soles  la  fanegada  cortada,  o  trescientos  cuarenta  y 
ocho  (348)  soles  por  fanegada  sembrada.  Esto  represen- 
ta una  utilidad  de  ocho  y  tres  cuartos  por  ciento  (8  %  %) 
aproximadamente  sobre  la  capitalización,  que  debe- 
mos aceptar  como  un  mínimo  para  el  valle  de  Moche, 
pues  nuetro  análisis  ha  sido  hecho  de  una  manera  dema- 
siado conservadora  para  admitir  que  las  utilidades 
sean  menores.  Emplearemos  estas  cifras  en  analizar 
ahora  las  condiciones  que  se  pueden  establecer  por  la 
extensión  de  las  obras  de  irrigación. 

Medios  de  aumentar  el  agua. 

De  los  medios  de  aumentar  el  agua  para  el  regadío 
del  valle  de  Moche,  debemos  confiarnos  a  dos,  es  decir, 
al  almacenamiento  y  al  bombeo.  Es  probable  que,  re- 
construyendo el  sistema  de  distribución  sin  otra  cons- 
trucción, se  podría  economizar  gran  cantidad  de  agua 


106  boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas  y  aguas 

hoy  perdida  por  filtración  de  Us  acequias  actuales, 
pero  este  medio  de  aumento  efectivo  no  ha  sido  estu- 
diado todavía  con  la  minuciosidad  necesaria  y  nos  ocu- 
paremos de  él. 

El  año  1908,  el  suscrito  ha  hecho  un  reconocimiento 
de  la  cuenca  y  quebrada  del  río  de  Moche  con  atención 
particular  a  las  posibilidades  de  almacenamiento.  Re- 
sulta de  este  reconocimiento  que  las  varias  lagunas  en 
la  cuenca  superior  del  río  referido  no  tienen  cuencas 
tributarias  de  tamaño  suficiente  como  para  suministrar 
agua  en  cantidad  efectiva  que  pueda  justificar  la  cons- 
trucción de  represas,  exceptuando  para  ciertos  peque- 
ños fundos  alrededor  de  Motil. 

La  quebrada  del  río  Moche  tiene  una  pendiente  tan 
fuerte  que  tampoco  ofrece  condiciones  favorables  para 
el  almacenamiento.  La  quebrada  ha  sido  estudiada  en 
detalle  entre  Platanar  y  un  punto  cerca  de  Mótil  por 
el  ingeniero  J.  N.  Portocarrero,  y  este  estudio  ha  sido 
complementado  por  el  ingeniero  Ernesto  Jochamowitz. 
Ambos  ingenieros  persiguieron  sus  estudios  en  confor- 
midad con  instrucciones  del  suscrito,  y  con  métodos 
señalados.  Como  resultado  de  estos  estudios  es  evidente 
que  el  mejor  sitio  para  almacenamiento  se  encuentra 
sujeto  a  una  represa  en  el  sitio  llamado  Muraipampa, 
cerca  de  Tres  Cruces. 

Aquí,  una  represa  de  85  metros  de  altura  efectiva, 
almacenará  15,000,00  de  metros  cúbicos  de  agua.  El  sitio 
de  esta  represa  es  sólo  20  metros  de  ancho  en  el  fondo, 
pero  ensancha  a  180  metros  en  la  corona  de  la  represa. 
Empleando  un  tipo  de  represa  en  arco  y  de  concreto,  el 
volumen  de  la  represa  sería  de  aproximadamente  210,000 
metros  cúbicos  de  concreto,  que  al  precio  deducido  más 
adelante  de  $  22.00  por  metro  cúbico,  resultaría  costar 
completo,  con  maquinaria,  rebosaderos,  túneles  de  es- 
cape, etc.,  S|.  5,390,000,  que  puede  reducirse  a  S|. 3,500, 
000  una  vez  que  exista  una  extensión  del  ferrocarril 
actuando  de  Trujillo  a  Menocucho.  Como  el  volumen  al- 
macenado sería  15,000,00  de  metros  cúbicos,  el  precio 
por  metro  cúbico  sería  aproximadamente  de  36  centavos 
en  un  caso  y  23  centavos  en  el  otro.  La  fuerte  capitaliza- 
ción requerida  sugiere  la  construcción  de  un  reservo- 
rio  en  el  mismo  sitio,  de  menor  capacidad,  pero  con 


INFORME  SOBRE  LA  IRRIGACIÓN  DEL  VALLE  DE  MOCHE  107 

una  represa  que  pudiera  ser  aumentada  después.  Una 
represa  de  65  metros  de  altura  en  este  sitio  contendrá 
165,000  metros  cúbicos  de  concreto  y  costaría  con  todos 
sus  accesorios  S|.  3,930,000  sin  ferrocarril  o  S|.  2,550,000 
con  ferrocarril  extendido  de  Menocucho.  El  volmnen  al- 
macenado con  esta  represa  sería  10,000,000  de  metros 
cúbicos,  a  un  costo  de  39  centavos  en  un  caso  y  25  cen- 
tavos en  el  otro,  por  metro  cúbico  en  el  reservorio. 

Examinando  ahora  la  influencia  del  almacenamien- 
to sobre  el  costo  de  producción,  tenemos  lo  siguiente: 

Consideremos  la  segunda  alternativa  citada,  de 
10,000,000  de  metros  cúbicos  almacenados,  se  perderá 
probablemente  32  %  entre  el  reservorio  y  las  tomas,  de 
manera  que  tendríamos  6,800,000  metros  cúbicos  efec- 
tivos, que  distribuidos  sobre  los  meses  de  julio  a  di- 
ciembre, inclusive,  permitirán  el  regadío  de  1,760  hec- 
táreas 606  fanegadas,  más  que  lo  que  actualmente  se  cul- 
tiva si  se  empleara  toda  el  agua  en  extender  el  área  culti- 
vada, o  en  caso  de  usar  esta  agua  sólo  como  garantía 
de  una  máxima  dotación  en  el  terreno  hoy  cultivado, 
bastaría  toda  ella  para  los  sembríos  de  caña. 

Como  la  fábrica  hoy  en  el  valle  de  Moche  es  pro- 
bablemente de  capacidad  suficiente  como  para  benefi- 
ciar todo  el  aumento  de  producción  que  se  debiera  a 
este  amnento  del  agua  de  regadío,  y  como  los  propie- 
tarios actuales  tienen  terrenos  eriazos  bastantes,  la 
única  capitalización  adicional,  afuera  del  costo  de  al- 
macenamiento sería  de  200  soles  por  hectárea  para  ace- 
quias, herramientas  de  cultivo,  animales,  etc.,  en  caso  de 
aumentar  el  área  cultivada.  Así  que  tendríamos  la  si- 
siguiente  condición  de  *la  industria  debida  al  almace- 
namiento : 

Capitalización  por  hectárea. 

Obras  de  almacenamiento S[.    1450.00 

Acequias  regadoras,  herramientas,  etc.     „       200.00 

Total  por  hectárea S|.    1650.00 

Total  por  fanegada S|.    4785.00 


108  boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas  y  aguas 

Con  la  producción  actual  de  580  quintales  por  fa- 
negada, y  con  20  meses,  como  el  tiempo  para  la  ma- 
durez de  la  planta,  tendríamos  utilidades  de  S|.  348  por 
fanegada,  que  rei)resenta  más  que  7  %  sobre  la  capi- 
talización. 

En  este  análisis  hemos  supuesto  el  trasporte  por 
ferrocarril  hasta  el  sitio  de  la  represa,  pero  si  tal  ferro- 
carril existiese  sólo  hasta  Menocucho  la  capitalización 
por  fanegada  subiría  a  Si.  7,000,  y  las  utilidades  repre- 
sentarán menos  de  5  %  sobre  la  capitalización.  Antes  de 
concluir,  es  conveniente  decir  dos  palabras  sobre  el 
bombeo.  Aunque  existe  en  Laredo  un  pozo,  es  de  tan 
poca  profundidad  que  no  puede  dar  más  que  un  peque- 
ño indicio  de  la  cantidad  de  agua  suceptible  de  obtenerse 
del  subsuelo.  Sin  embargo,  hay  varias  causas  que  hacen 
creer  en  la  existencia  de  agua  en  el  subsuelo  del  valle 
dentro  de  límites  de  bombeo  económico.  Con  un  costo  de 
treinta  mil  soles  (S!.  30,000),  se  pueden  establecer,  con 
bastante  aproximación,  la  existencia  y  cantidad  de  agua 
disponible  por  este  medio.  La  imi)ortancia  de  hacer 
esta  investigación  será  evidente  por  las  siguientes  con- 
sideraciones : 

Con  el  almacenamiento  hemos  considerado  que  se 
entregarán  440  litros  por  segundo  en  las  tomas  actuales, 
y  que  esta  cantidad  asegurará  el  riego  de  1,760  hectá- 
reas. Pero  si  bombeamos  el  agua,  podíamos  colocar  los 
pozos  cerca  al  terreno  y  evitar  muchas  perdidas,  redu- 
ciendo así  la  demanda  de  440  a  300  litros  por  segundo. 
En  valles  de  la  clase  de  Moche,  la  capacidad  específica 
de  pozos  bien  puede  ser  100  litros  por  minuto,  de  ma- 
nera que,  para  tener  un  rendinfiento  de  trescientos  li- 
tros por  segundo,  o  18,000  litros  por  minuto,  se  necesi- 
taría 6  pozos  de  30  metros  de  profundidad  cada  uno. 
Estos  pozos  deben  ser  de  3  metros  de  diámetro  interior, 
y  la  profundidad  de  30  metros  referida  debe  ser  con- 
siderada desde  el  nivel  del  agua  en  el  subsuelo,  y  no 
de  la  superficie  del  terreno.  El  costo  de  6  pozos» de  estas 
dimensiones,  con  su  maquinaria  y  todos  los  accesorios, 
no  costaría  más  que  ciento  ochenta  mil  soles  (S|.180,000). 
La  fuerza  necesaria  para  levantar  18,000  litros  por  mi- 
nuto a  45  metros  de  altura,  que  incluye  toda  resistencia 
en  la  cañería  y  da  margen  amplia  para  la  distancia  de 


INFORME  SOBRE  LA  IRRIGACIÓN  DEL  VALLE  DE  MOCHE  109 

la  superficie  del  terreno  y  el  nivel  de  la  mesa  de  agua, 
es  170  caballos,  que  significará  250  caballos  en  las  má- 
quinas de  vapor,  suponiendo  que  la  utilización  del  ba- 
gazo como  combustible,  sería  más  barato  que  el  empleo 
de  fuerza  hidro-eléctrica.  El  costo  de  una  instalación  de 
esta  capacidad,  con  líneas  de  trasmisión,  no  subirá  de 
setenta  y  cinco  mil  soles  (S|.  75,000).  Así  tenemos  una 
capitalización  primitiva  de  doscientos  cincuenta  y  cinco 
mil  soles  (SI.  255,000).  El  costo  de  mantención  de  esta 
planta,  suponiendo  el  bagazo  como  combustible  no  su- 
birá de  S|.  10,000  anuales,  pero  si  se  necesita  emplear 
carbón,  el  costo  subirá  aproximadamente  S|.  70,000.  Su- 
poniendo el  peor  caso,  este  es  el  empleo  de  carbón,  te- 
nemos, con  una  capitalización  de  S|.  145  para  bombeo 
y  S|.  200  para  otras  facilidades  industriales  por  hectá- 
rea, un  total  de  S|.  345  por  hectárea,  el  siguiente  balance 
de  ganancias  y  pérdidas: 


>  ■ 


Debe         Haber 


Mantención  de  bombeo  ....         40.00  12.00 

Utilidad    de  una   hectárea    de 

caña 120.00 

Balance  de  utilidad  neta    .    .        80.00 


120.00  120.00 


Esto  es  más  que  23  %  sobre  el  acapital  invertido. 

Conclusiones. 

No  nos  hemos  referido,  sino  en  términos  generales, 
a  otros  sitios  para  reservorios;  pues  existen  varios  si- 
tios angostos,  que  considerados  solos  son  aparentes 
para  represas.  Pero  la  pendiente  del  río  aguas  arriba  de 
ellos  es  tan  fuerte,  que  no  almacenarán  agua  suficien- 
te como  para  justificar  la  construcción  de  represas.  El 
sitio  más  apropiado  })er;nitiría  el  almacenamiento  de 
10,000,000  de  metros  cúbicos  de  agua  con  un  gasto  de  lo 
menos  S|.  2,550,000  para  la  represa,  y  una  capitalización 
de  S.  4,785  por  fanegada  para  establecer  la  industria  en 
condiciones  de  producir  utilidades  (S|.  1,650  por  hectá- 


lio  boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas  y  aguas 

rea).  Las  utilidades  creadas  por  tal  capitalización  no  si 
birán  en  mucho  de  7  %  sobre  el  capital. 

Pues  bien,  con  el  bombeo  podíamos  tener  mucln 
mejor  resultado  económico,  si  existe  agua.  La  existei 
cia  del  agua  se  puede  establecer  con  un  gasto  de  soL 
S|.  30,00  gasto  que,  además  de  establecer  un  hecho  d{ 
alta  importancia  industrial,  rendirá  utilidades  posití 
vas  de  más  que  20  %  sobre  el  capital  invertido.  Si  esi 
primer  pozo  indica  la  existencia  de  un  caudal  de  1,( 
litros  por  minuto  en  el  subsuelo  del  valle,  entonces  coi 
una  capitalización  de  solo  S|.  345  por  hectárea  se  pued^ 
tener  utilidades  de  23  %  de  este  capital. 

En  vista  de  lo  anterior,  es  evidente  que,   antes   di 
proceder  a  la  construcción  de  un  reservorio  costoso, 
debe  intentar  investigar  el  problema  del  agua  del  sul 
suelo,  problema  que,  según  indicios  a  la  vista,  pue^ 
ser  resuelto  económicamente. 


Carlos  W.  Sutton. 


I 


71 


Af&yo 


BoL  N'  10¡      Lam.  H. 


yoo 


Bol.  Ssam.  m. 


MINISTERIO  DE  FOMENTO 


boletín 


DBL 


Cuerpo  de  |r|qeniepos  de  oJV|inas 


DHL 


pznu 


* 

Observaciones  Hidrológicas 


1911 - 1920 


LIMA 
Imprenta  Americana.— Polvos  Aiules  138 

1831 


i 


CUERPO    DB    INGBNIBROS    OB    MINAS    DEL    PBRl) 


Observaciones  Hidrológicas 


131J.  -  1.S20 


Pedro  García  G. 


LIMA 

Imp.  AmarlcKtiK,  PoWoa  Azulea  138 

1931 


OFICIO  DB  REMISIÓN 


Lima,  Octubre  1.®  de  1920. 


Señor  Director: 


Tengo  el  honor  de  elevar  a  su  Despacho  la  Recopila- 
ción  de  las  Observaciones  Hidrológicas  de  los  anos  1911 
a  1920  efectuadas  por  el  servicio  a  mi  cargo,  a  fín  de  que 
se  proceda  a  su  publicación  conforme  a  sus  deseos. 

De  Ud.  att.  y  S.  S. 
Pbdro  García  Gastañbta 

Jefe  Hidrólogo 


Al  señor  Ing.  José  J.  Bravo, 

Director  del  Cuerpo  de  Ingenieros  de  Minas  j  Aguas. 


Distrito  del  Norte 


PÁGINAS 


Río  Tumbes .   •   .  w  w  9 

„    Chira 18 

*.    Píura ,..,.......,  25 

„    La  Leche :.i ,.,,.. ..,  30 

„    Chancay  (Lambayeque) 35 

,.    Zana ...,.,.  w  44 

„    Jequetepeque 49 

„    Chicama 54 

„    Moche .   .,  61 

.,    Virú , ...  68 

Ssmta ,  73 


9» 


Distrito  del  Centro 

Río  Patívilca 79 

„    Huaura 88 

„    Chancay 96 

Rímac 102 

Mala 109 

Cañete 115 

Chincha .•   •  • 123 

Pisco •   .   •   • ....,...,  129 

Pilpichaca w  .  135 

lea 1.1  ;.s  143 

„    lea  y  Acequias .i  146 


M 
ft 
tf 
99 
9f 
99 


8 


•5       I 


O 
O» 


o  I 

^  i 

5  I 

o  . 


o 
o 

I 

ifí 


c 
o 


o 

c 


I 
I 

i 


S  ^   2  C 


#•  ^ 


=  I 


•  i 
I 


t 

H 

•o 
o 

^  a 

w5 


i. 

tí  c  = 

•o  o   -M 

tí  ¡^  c 

3  «  d 


es 

ci 
Oi 

o  %t 
>s3 


tí  o  QJOQ  jS  £  c  í^ 

r:C2^t;«»atí 
tíi¿£  03353 


c 

o   3 

«  3 


c5  ctí 


3  3 

a.a 


«o 

O 


S  Í2 


3 

cr 

O  tí 


tí 

3 
O* 


tí        X 

i¿  tí  tí 


•  «i^    ^ 


?r^  •S  .i:  5  tí  5  jc  .5  tí  tí  .2  tí 


3  j5  .¿  d  tí  tí  íTjS  5  .i:  tí  tí  3  jc  .S  tí  tí  .2  tí 


c      í 


c     e 

as 

•       o     c 
t       §     S 

I      8    í 

•a   -^ 
tí    « 

a    X 

•       tí 


•o  tí 

s  >. 

o  S 

8  6 

1  5 

«I  es 

S  5 


i 


M 

I 


O 


Observaciones    Hídrol^kas 


DISTRITO     DEL    NORTE 


RIO    TUMBES 


DBSCRIPCIÓN    GEOGRÁFICA     OB    LA     CUENCA 


El  río  Tumbes  nace  en  las  cordilleras  de  Zaruma,  en  el  Ecua- 
dor y  sigue  en  su  recorrido  la  dirección  general  de  E.  a  O.,  por  te- 
rrenos poco  explorados,  hasta  el  punto  denominado  Rica  Playa, 
donde  tuerce  bruscamente  para  seguir  la  dirección  S.  a  N. 

Su  desembocadura  está  situada  en  el  Golfo  de  Guayaquil  y  la 
constituyen  una  serie  de  brazos  que  forman  varios  esteros. 

El  agua  del  río  Tumbes  no  se  aprovecha,  sino  en  muy  peque- 
ña escala,  para  la  agricultura,  porque  los  agricultores  utilizan 
directamente  el  agua  de  lluvia. 

La  extensión  aproximada  de  la  cuenca  colectora  del  río  Tum- 
bes,  es  de  3,380  kilómetros  cuadrados.  Hay  que  tener  en  cuenta 
que  este  numero  es  basado  en  los  pocos  datos  que  han  podido 
recogerse,  de  muy  difícil  comprobación,  porque  muchos  de  los  te- 
rritorios a  que  se  refiere,  son  desconocidos. 


\Q  BOLETÍN   DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


ESTACIÓN    DB    AFOROS 


Situación:  En  la  desembocadura  del  Estrecho  del  Tigre,  más 
o  menos  a  30  kilómetros  aguas  arriba  de  la  ciudad  de  Tumbes; 
su  cota,  referida  a  los  hitos  de  nivel  colocados  por  el  Cuerpo  de 
Ingenieros  de  Minas  y  Aguas,  al  levantar  el  plano  del  valle  de 
Tumbes,  es  de  17.88  M.  A  38  kilómetros  de  la  desembocadura 
del  río  Tumbes. 

Fecha  de  ¡a  instalación:  1*^  de  noviembre  de  1911  por  el  In- 
geniero Carlos  Basadre  G. 

Clase:    Estación  de  bote. 

Mira  de  aforo:  Rígida,  inclinada,  con  la  graduación  hecha  a 
nivel  y  colocada  en  la  margen  izquierda. 

Hitos  de  nivel:  Tres:  el  primero  en  una  raiz  de  árbol  en  el 
sitio  denominado  **Bebedero'\  señalado  en  el  tronco  con  pintura, 
(B.«  M.  1).  cota  24.862  M.;  el  segundo  en  un  árbol  que  hay  en 
el  barranco  de  piedra,  a  algunos  metros  aguas  ari  iba  del  ante- 
rior, está  marcado  (B.  M.  2),  cota  26.060  M.;  el  tercero,  casi  so- 
bre la  mira  de  aforo,  en  una  roca,  fnarcado  (B.  M.  3),  cota 
26.777  M. 

Origen  de  sondajes:  Un  tronco  de  árbol  de  la  margen  izquier- 
da marcado  (O.  S.) 

Naturaleza  del  CHuce:  Aguas  arriba  de  la  estación,  es  recto 
en  más  de  200  metros  y  lo  es  también  aguas  abajo  en  más  de  500. 
El  lecho  es  de  arena  y  tierra  vegetal,  con  el  flanco  izquierdo  de 
roca  y  el  flanco  dei echo  formado  por  una  playa  de  arena  y  cas- 
cajo fino,  innundable  en  tiempo  de  avenidas.  La  sección  de  afo- 
ro  cambia  poco,  dentro  de  sus  límites  de  sus  bordes  laterales. 

Límites  de  la  velocidad:  Es  pequeña  y  está  igualmente  repar- 
tida a  lo  ancho  de  toda  la  sección,  y  no  pasa  de  2  metros  por  se- 
gundo en  épocas  de  avenidas. 

Régimen  aproximado  del  río:  15  a  25  metros  cúbicos  por  se- 
gundo en  estiaje  y  600  a  800  en  avenidas. 

Aforos:  se  practican  en  un  bote  propiedad  del  Cuerpo,  cua- 
tro veces  por  mes,  por  el  aforador  don  Ricardo  Noblecilla  que  es 
el  que  corre  también  con  las  observaciones  diarias  de  mira. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920)  H 


DATOS  ACOMPAÑADOS  ' 

Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  du- 
rante los  años  de  1191  (Noviembre),  1912,1913,  1914,  1915, 
1916,  1917,  1918,  1919,  1920. 

Observaciones  pluviomét ricas  en  la  estación  de  Plateros,  du- 
rante los  años  1913,  1914,  y  1915;  en  la  estación  de  Bellevue,  du- 
rante los  años  1913  y  1915,  y  en  la  estación  de  Hica  Playa,  du- 
rante el  año  1913,  con  una  indicación  de  la  altura  de  lluvia  en 
milímetros,  durante  todo  un  mes  y  la  duración  aproximada  del 
fenómeno. 


12  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


RIO    TUMBES 

ESTACIÓN     DB     APOKOS     DEL     "ESTRECHO     DEL     TIGBS'* 

Bosearf  as  mensuales  máximas»  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segondo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos 


Me»M. 


MAxim& 


Mínima 


MediA 


Volúmca  total 


1911 

Noviembre. 
Diciembre.. 


1912 


Hnero , 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Janio 

Julio 

Ago«to 

Setiembre.., 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre... 


Del  año  1912. 


25.500 
283.000 


754.200 

610.500 

332.000 

501000 

371.000 

93.700 

41.500 

34.000 

25.400 

37.500 

17.800 

176.250 

754.200 


1913 

Enero 

Febrero ^ 

Marzo 

Abríl 

Mayo 

Junio 

Julio 

A|2fr)8tO 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 

Del  año  1913 


614.000 

38O.6O0 

421.800 

3ü  1.400 

288.800 

78.000 

40.500 

30.500 

26.000 

44.000 

70.000 

79.000 

614.000 


15.300 
23.400 


72  000 
144.600 
92.600 
371200 
96.100 
49  100 
32.400 
25.000 
21  500 
10.000 
14.900 
12.800 


10.000 


73.000 

108.400 

118.200 

130.000 

112.600 

39.800 

30.500 

24.500 

22.000 

20.800 

31.000 

33.000 


20.800 


16.400 
111.000 


253.900 

312.700 

172.000 

255.600 

182.100 

65.800 

36.900 

28.400 

22.500 

17.200 

15.80») 

45  200 


117.340 


178.800 

187.200 

232.200 

201.600 

136.800 

53  000 

34.300 

27.800 

23.800 

26.100 

39.900 

55.100 

99.720 


42*000,000 
297*OO0.0<)0 


680'000.000 

783*000,000 

46 1  '000,000 

662*000,000 

488*00(»,000 

171*000,000 

99'000,000 

76*000,000 

58'000,000 

46*000,000 

41*000,000 

121*000.000 


3,686'000,000 


483*000,000 

453*000,000 

622*000,000 

523*000,000 

366*000,000 

137*000,000 

92*000.000 

74*000.000 

62*000.000 

70*000,000 

103*000,000 

148*000,000 

3,133*000,000 


(Al  frente) 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920) 


13 


(Del  frente) 


MeMt 


Máxixn* 


1914 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Jnlio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Novieinl>re 

Diciembre 

Delafio  1914 


1915 

Enero 

Febrero , 

Marzo ^. 

Abril 

Ma^o 

Íunio 
ulio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre , 

Noviembre 

Diciembre 

Del  año  1915 

1916 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Ma^o , 

Junio 

Julio , 

Agosto , 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre  .... 
Diciembre 

Delnfio  1916 


269.000 

344.600 

492.000 

697  400 

249.290 

71.000 

41.200 

26.000 

20.000 

18.300 

15.300 

93.000 

697.400 


296.000 

492.000 

722  800 

399.300 

269  000 

1 1 5.400 

52.000 

32.500 

27.000 

27.000 

49.600 

81.0U0 

722.800 


ICÍnima 


61.000 
63.000 
53.800 
163.200 
62.000 
35.500 
31.500 
20.400 
17.100 
15.000 
14.600 
14.600 

14.600 


261.800 

456.200 

290.600 

305  000 

180.800 

56.200 

36.000 

24  000 

20.800 

22  000 

22.500 

54.700 

456.200 


52.900 

114.0ti0 

156.600 

137.700 

116.800 

51.200 

28  000 

25.000 

22.500 

18.400 

18  000 

32.000 

18.000 


48.200 

146.200 

153.000 

108.4)0 

50.600 

40.200 

27.500 

19.600 

14.600 

16  200 

17.400 

20.000 

14.600 


Media 


120.600 

133.000 

281.200 

317.8U0 

125.800 

50.500 

35.5  lO 

23  300 

18.400 

16.500 

14  900 

25.700 

96.930 


1 14.300 

246. 70«» 

396.400 

213.200 

159.200 

78.200 

40.700 

28.800 

24.200 

20.700 

23.500 

55.200 


116.760 


122.960 

228.010 

220.730 

172.980 

83.930 

44.550 

31.180 

21.100 

16.760 

20.000 

19.760 

33.650 

84.630 


Vol&men  total 


323'000,000 

322*000,000 

759*000,000 

824*000,000 

337*000,000 

131*000,000 

95*000,000 

62*000,000 

47'000,000 

44'000,000 

38*000,000 

69*000,000 

3,051'000,000 


306* 

597' 

Ii0o6* 

558* 

427* 

203* 

109' 

77' 

63' 

55* 

61* 

148' 


000,000 
000,000 
oOo,000 
000,000 
000,000 
000,000 
000,00ti 
000,000 
000,000 
000,000 
000,000 
000,000 


3,655'000,000 


329*000,000 

573*000,000 

591*000,000 

448*000,000 

225*000,000 

115*000,000 

84*000,000 

57'000,000 

43*000,000 

54'000,000 

51 '000,000 

96'000,000 


2.666'000,000 


14.  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  y  AGUAS 


Mesea 


Máxima 


1917 


liticro 

Fclircro 

Miirzo 

Abril 

Mayo 

unio 

ulio 

Agotto  .... 
Scucmbrc. 
Octubre  .... 
Noviembre. 
Diciembre.. 


j 


Del  afto  1917. 


191S 


Enero 

Febrero 

Miirxo 

Abril 

.Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre  . 

Octubre 

Novieiübre. 
Diciembre.. 


303.200 

579  uOO 

703  200 

714.400 

459.000 

265.400 

G5  000 

45. «00 

42.600 

102  SüO 

68.000 

83.400 


714.400 


Del  año    1918 


1919 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mavo 

Jumo 
ulio 

Agosto 

Sct.erabre.. 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre.. 


290.000 
317.600 
598.000 
272.000 

3(>8.80o 
46J.600 

83.500 
51.900 
58.200 
70.900 
3+0(>0 
193.400 

598.000 


Üelafto  1919. 


200.200 

418.900 

716.000 

384.400 

359.400 

112.300 

46.300 

44.200 

36.400 

27.100 

38.200 

93.000 

716.000 


54.700 

285  2tMi 
2:0.80<| 

:n  4.000 

2.^4.6- »0 
63.000 
30.500 
34  000 
25.500 
26.51Í0 
41.200 
24.500 


24.500 


46.300 
67.300 
140.000 
91  000 
70  000 
58900 
49.800 
33  400 
32.200 
25.300 
19.450 
27.550 


19.450 


58.200 
42. 100 

105.700 
94.000 

107.900 
42  800 
26,200 
27.550 
24.400 
17.400 
15.000 
17.000 


15.000 


137.700 

368.8'  O 

457.9»  O 

620.300 

344,000 

126.500 

52.900 

39.(»00 

33.3'  O 

58.:<00 

51.90o 

44.600 


194.600 


111.250 

163.200 

299.160 

132.180 

134.030 

144.090 

69>00 

41.150 

42.920 

37.570 

24.560 

55.680 


Volumen  total 


104  630 


110.900 

129.600 

216.900 

172.100 

149.800 

68  SOO 

28.500 

34.000 

26.660 

22.700 

19.310 

42.900 

85.180 


369*000,000 

8K7't)00,oOO 

l,22T'OOo,0(»0 

l,<i08'0o»'.00O 

922*.  OO.OOu 

3280O0.00O 

14j'O0<».00O 

105'OOO.OOÜ 

86'OO0,00O 

15ü'000,000 

1 35'000.000 

120*000,000 

6,085*00í»,C0O 


29S»000,04'0 
395'000.000 

8orooo,ooo 

343*000.000 
359N  00,(»00 
373000.000 
187*000,000 
llO'OOO.OOO 

111*»  00,000 

101*000,000 

64*000,000 

149*000,000 


3,291*000,f  00 


297*000,000 
314*000,000 

581*000,000 

446*000,000 

401*000.000 

173*000,tM)0 

76*000,000 

91 '000,000 

69'000,000 

6l*0n0,000 

50*000,000 

115*000,000 


2,674*000,000 


{Al  frente) 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


15 


(Del  frente) 


Meses 


Máxima 


Mínima 


Media 


Volámen  total 


1920 

Enero ^. 

Febrero 

Vlarzo 

Abril 

Mayo 

{unio 
niío 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre..... 
Diciembre 

Del  año  1920 


158.950 

275000 

8OM.150 

325.240 

122.610 

88.840 

56.010 

43.310 

36.710 

32.720 

37.520 

52  160 


80 'í.  150 


47.640 
95  070 
97.070 
79.820 
83.340 
58.420 
29.750 
32.350 
28.640 
25.670 
28.640 
32.720 

25.670 


84.620 

15rt.7o0 

229  550 

137.840 

98.930 

71.S30 

36.100 

38.580 

32.970 

27.900 

32. 1 30 

36.310 


226'644,000 

393*253,000 

614*83t»,000 

357'293,000 

264*973,000 

186'176,000 

96*696,000 

103*328,000 

85'450.000 

74'741,000 

83'290,0t)O 

97*244,000 


81.9fi0 


2,583*918,000 


16 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


ObterTacionet  plnviométricas  en  Tambes 


HSTACIÓN      DB      PLATEROS 


Observador  Joan    A.    Távara 


Afio 


1913 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

'Jctubre.... 
Diciembre. 


1914 


Enero 

Febrero.... 

Marzo 

Abril 

Diciembre. 

1915 


Bnero.. 
Marzo. 
AbriL.. 
Mayo.. 


Altuta  de  UoTia 
cu  milímctroi 


Doraclón 

aproximada  del 

fenómeno 


8 

• 

78 

3  horan  y  yi 

18 

11   „ 

3 

2   .,  „V^ 

4 

2   ., 

11 

15 

9   „ 

38.5 

37 

234 

44 

353 

44 

187.5 

18 

M>í 

27 

12 

u'yi 

87 

13 

»» 

,.x 

95 

21 

f> 

35 

6 

tt 

„yi 

18 

7 

»♦ 

Obserracioncs 


Duriinte  la  noche 


Durante  la  noche 


{AlírenU) 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1020) 


17 


ESTACIÓN     DB     BKLLEYUE  . 


Observador  T.  Carrasco 


{Del  frente) 


Año 


AlturH  de  llavia 
en  miHmetros 


1913 

Marzo.... 

Abril 

Ma^o 

ftinio 

1915 

Enero  .... 


78 
33.5 

9 

1 


105 


Duracióa 
aproximada  del 
fenómeno 


20  honis 


^9  .1 


24 


ObterTadon  es 


Durante  la  noche 


ESTACIÓN     DB     RICA      PLAYA 


Observador  Elias  Lana 


1913 

Marzo.... 

Abril 

Ma^o 

Jamo 


76 
49 
49 

8.5 


8  hora» 


Durante  la  noche 


»» 


I» 


18  BOLETÍN   DEL  CUERPO  DE  INe'='NIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


RIO     CHIRA 


DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA  DK  LA  CUENCA 


El  río  Chira  está  formado,  principalmente,  por  dos  afluentes: 
el  río  Catamayo,  que  nace  en  la  Cordillera  de  Loja,  en  el  Ecua- 
dor y  el  río  Macará,  que  sirve  de  frontera  con  la  misma  Repúbli- 
ca.  Recibe,  además,  el  río  Quirós,  que  nace  en  las  cordilleras  de 
la  provincia  y  el  río  Lamor,  que  nace  también  en  territorio  ecua- 
toriano. Después  recibe  todavía,  otro  afluente  de  menor  impor- 
tancia, el  río  Suipirá,  que  tiene  su  cuenca  en  los  primeros  contra- 
fuertes de  la  provincia  de  Ayabaca. 

Su  caudal  es  aprovechado,  en  proporción  relativamente  pe- 
queña, para  irrigar  terrenos  de  la  margen  derecha. 

El  río  Chira  desemboca  a  30  kilómetros  a  N.  del  Puerto  de 
Paita. 

La  superficie  de  su  cuenca  colectora  es,  aproximadamente,  de 
12,500  kilómetros  cuadrados. 


ESTACIÓN      DE      AFORO 

Desde  el  mes  de  Diciembre  del  año  1911,  fecha  en  que  se  insta- 
laron las  observaciones  del  Río  Chira,  la  estación  de  aforos  estu- 
vo ubicada  en  Chalacalá,  10  kilómetros  aguas  arriba  de  Sullana 
y  a  inmediaciones  de  la  hacienda  de  dicho  nombre.  Las  fuertes 
avenidas  ocurridas  en  el  año  1918  causaron  tales  cambios  en  la 
sección  de  esta  estación  qne  quedó  completamente  inutilizada.  El 
ideal  hubiera  sido  el  buscar  un  sitio  aguas  arriba  de  Pochos,  lu- 
crar en  donde  está  ubicada  la  toma  del  Canal  de  La  Peruvian; 
desgraciadamente  la  situación  económica  del  Servicio  no  permi- 
tió ubicar  la  nueva  estación  en  dicha  región.  Para  evitar  la  in- 
terrupción de  las  observaciones  se  resolvió  entonces  establecer  la 
estación  frente  a  Sullana,  lugar  en  el  cual  su  sostenimiento  de- 
mandaba muy  poco  dinero. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1011-1920)  19 

Desde  el  mea  de  Junio  de  1918  las  observaciones  se  practican 
pues  en  la  estación  de  SuUana.    Esta  estación,  además  de  no  reu- 
nir todas  las  condiciones  exigidas  para  su  objeto,  adolece  del 
gran  defecto  de  estar  ubicada  aguas  abajo  de  una  serie  de  insta- 
laciones de  bombeo.  Para  evitar  esto,  actualmente  se  está  viendo 
el  modo  de  instalar  la  estación  en  el  lugar  denominado  «La  Peña» 
que  reúne  todas  las  condiciones  para  una  buena  estación  de  afo- 
ros.   Este  lugar  queda  más  o  menos  a  unos  18  kilómetros  aguas 
arriba  de  Sullana. 

La  nueva  estación  fué  trasladada  de  Chalaealá  a  Sullana  en 
Junio  de  1918,  por  haberse  malogrado  la  primera  con  las  crecien- 
tes de  1917.  Se  estableció  el  1.^  de  Junio,  queda  a  500  metros 
más  o  menos  aguas  abajo  de  la  instalación  de  bombeo  de  agua 
potable  de  la  ciudad  de  Sullana,  bajando  por  el  camal;  hay  dos 
miras,  una  a  50  metros  aguas  arriba  de  la  sección  de  aforo^ 
graduada  hasta  4  metros  y  !a  otra  en  la  sección  de  aforo  gra- 
duada hasta  9  metros  y  fírmenjente  sujetada  a  un  algarrobo. 
Son  de  madera  de  1'*  X 6'*.  Ambas  en  la  margen  izquierda.  El 
origen  de  sondas  está  en  un  tronco  de  algarrobo  cerca  de  la  mira 
alta  y  marcadd  OS  en  la  margen  izquierda.  El  cauce  es  recto  90 
metros  aguas  arriba  y  500  metros  aguas  abajo.  Lecho  arenoso. 
La  velocidad  del  agu^a  no  es  grande. 


20 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MTNA8  Y  AGUAS 


RIO  CHIRA 


SN  chalacalX 


Dascargaa  mensiimlet  máziiiiat,  miaimat  y  medias  en  metros 
ctibieos  por  serandos  y  Tollmieiies  totales  en  metros  cúbicos 


MKSKS 


MÁXIMA 


1911 
Diciembre 


229.000 


1912 


Enero 

Febrero  .... 

Marzo  

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 
Octubre..  . 
Noviembre. 
Diciembre.. 


556  000 
709.000 
494.000 
785.000 
215.0.»0 
1 26.000 
212.000 
110.000 
12+.0U0 
43.000 
68.000 
149.600 


Del  año  1912 •     785.000 


1913 


Enero 

Febrero* 

Marzo  

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto , 

Setiembre.. 
Octubre  .... 
Noviembre. 
Diciembre.. 


Del  año  1913 


800.400 
660.000 
327.000 
590.000 
227.100 
119500 
207.000 
1 34  500 

52.000 
177.000 

85  000 
148.500 

800.400 


MÍNIMA 


MEDIA 


VOLUMBN  TOTAL 


32.900 


69.000 
127.0(0 
86.500 
121.000 
86.000 
62.000 
59000 
29.000 
25.000 
18.900 
17.000 
30.000 

17.000 


61.500 
80.000 
110.400 
105.000 
72.1«>0 
54  OOO 
76.000 
48.700 
29.000 
24.800 
29.000 
36.000 


24.800 


91400 


149.800 

217.100 

160.000 

2r2.800 

137.700 

74.500 

101.900 

55.700 

58.000 

29.300 

34.800 

58.900 

109.200 


150.600 

203.600 

177.200 

219.500 

111.600 

73.500 

118.200 

64.300 

39  700 

50.100 

50.100 

72.200 


110.880 


244'000,000 


400'000,000 
543*000,000 
428*000,000 
603'0r0,000 
369*000,000 
193'0O0.O0O 
273*000,000 
149'000.000 
150*000,000 
78*000,000 
90'000,000 
158*OoO,ouO 


3,434*000,000 


403*000,000 
492*000,000 
474*000,000 
569*000,000 
299*000,000 
190000,000 
317*000,000 
172*000,000 
94'000.000 
134*000,000 
1 28*000,000 
193*000,000 

3,465*000,000 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920) 


21 


MESES 


üAxilfA 


1914 

Enero  

Febrero  

Marzo  , 

Abril 

Mayo  

Junio 

Julio: 

Ag^osto 

Setiembre  

Octubre  

Noviembre 

Diciembre' 

Del  año  1914 


1916 


Enero 

Febrero   ... 

Marzo 

Abril 

Mayo  

Junio 

Julio  

Agosto 

Setiembre  . 
Octubre  .... 
Noyicmore. 
D.ciembre  . 


1915 

Enero  

Febrero' 

Marzo 

Abril 

Miiyo  

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre  , 

Octubre 

Noviembre  

Diciembre 

Del  año  1913 


183.000 

1H2.00Ü 

878.200 

612.000 

300.900 

137.000 

146.000 

88.300 

102.000 

47.000 

21.600 

184.900 

878.200 


701.500 

538.000 

1.250.000 

:í25.500 

397  500 

131.0O0 

79500 

104.700 

112.300 

57.400 

75.500 

109.000 


1,250.000 


115.500 
4449.=>0 
300.900 
515  000 
142.400 
105.250 
201.'i50 
262.000 
117.800 
53.300 
47.000 
109.500 


Del  año  1916. 


mínima 


36.000 

36.700 

123.600 

123.600 

117.000 

48.000 

36.300 

37.100 

31  500 

18.600 

5.400 

12.600 

5400 


50.500 

109.800 

192.700 

132.900 

181.600 

68.000 

36.900 

30.400 

30  500 

19.000 

23.400 

30.500 


1 9.000 


515.000 


41.200 
66.50ti 
110.000 
142.000 
58.500 
32.200 
25.000 
32.000 
26.400 
17.500 
11.300 
22.000 

11.300 


MKülA 


YOLdMBN  TOTAL 


90.200 

76.600 

232.200 

227.000 

149.000 

71.900 

68.600 

53.400 

45.900 

31.000 

11.700 

50.400 


92.320 


132.400 

223.000 

320.000 

169  000 

267.000 

100.000 

57.200 

38  900 

48.500 

29  600 

39.800 

55,500 


123.410 


67.570 

150.710 

176.000 

274  130 

89  330 

62  210 

58.2H0 

79.970 

45.300 

29.600 

29.200 

47.580 


92.490 


242*000,000 
185*000,000 
622*000.000 
588*000,000 
399*000,000 
186'000.000 
184*00cí.000 
1 43*000.000 
119*000,000 
83*000,000 
29*000,000 
135'0U0,000 


2,915*000,000 


354*000,000 
540*000,000 
857*000,000 
438*000,000 
715*000,000 
259*000.000 
1 53^000,000 
104*000,000 
126*000,000 
79*000,000 
103*000.000 
148*000.000 


3,876*000,000 


181*000.000 
378*000,000 
471*000,000 
711*000,000 
239*000,000 
161*000.000 
156*000,000 
214*000,000 
117*000,000 
79*000,000 
76*000,000 
127*00.. ,000 


2,910*000.000 


22  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE   MINAS  Y  AGUAS 


Meses 


Máxima 


1917 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1917 


1918 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio  (1)... 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 
Octubre 

1919 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Ma^o 

Jumo 
uHo 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre.. 


148 
205. 
467 
1 ,350. 
278, 
144. 
176. 
173. 
37 
112 
149 
151 


500 
OüO 
000 
000 
500 
300 
500 
700 
800 
100 
900 
300 


1,350.000 


140.100 
638.600 
677.000 
509.100 
380.400 

141.200 

234.000 

85.800 

126.800 


211.900 
513.100 
323.000 
324.500 
258.700 


Mínima 


Media 


28.500 

68.800 

127.500 

363.000 

102.600 

45.000 

22.600 

20.000 

16.000 

20.500 

17  000 

12.150 

12.150 


39.600 

65.100 

288.000 

176..500 

154.100 

58.000 
53.000 
38.900 
31.600 


48.000 

41.600 

227.500 

214.500 

120.800 


VolámcB  total 


57.570 

130.690 

249.000 

646.340 

193.000 

88.550 

49.600 

50.100 

23.100 

55  200 

36.800 

34.100 


134.500 


82.100 
251.200 
430.800 
285.600 
234.700 

85.800 
76790 
54.470 
61.650 


88.520 
164.800 
277.400 
248.190 
191.580 


154' 
316* 
668' 
1,693 
516» 
230' 
133' 
134* 

60' 
148' 

95' 

9r 


000.000 
000,000 
000,000 
000.000 
000,000 
000.000 
000,000 
000,000 
000,000 
000,000 
000,000 
000,000 


4,238'000,000 


220'000,000 
608'000,000 
1,154*000,000 
740*000,000 
629*000.000 

230*000,000 
206*000.000 
141 '000,000 
165'000,000 


237*000,000 
399*000,000 
743*000,000 
643*000,000 
513*000,000 


(1).— Se  interrumpieron  las  observación^,  teniendo  que  instalarse  una  nueva 
estación  de  aforos  frente  a  Sullana. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1020) 


23 


Meses 


Máxim* 


Mínima 


Media 


Volámen  total 


1920 

Enero -.. 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Ma^o 

JuniafT 

fnlio 

Agosto , 

Setiembre 

Octubre , 

Noviembre.... 
Diciembi;e 

Del  año  1920 


118.410 
328.040 
1.047.780 
330.430 
330.430 
109.490 

73210 
92.830 
50.320 
47.050 


1,047.780 


42.C90 
72.120 
68.410 
121.380 
59.040 
54.680 

23.300 
27,880 
18.700 
10.500 


10.500 


65.680 
152-530 
278.510 
184.970 
128.150 

71.830 

36.490 
44960 
30  260 
19.530 


175*918,000 
377*869,000 
745*972,000 
479*449,000 
343*228.000 
186' 190,000 

97'729,000 

116*559,000 

81*063.200 

50*625,000 


24 


boletín*  dei-  clerpo  de  ixgen'ieros  de  minas  y  ABr.Vff 


Obtenraciona»  ploTiométiicas  ea  ^  OUrm 


KSTACrÓX      DE      CHALaCALX 


Observador  Jman    Áreilano 


Aio 


iSJ5 


Altnta  <W  llnria  *>  iracV.n 

ca  milímriro»        •proxiniMda  del 

Irnoa.rno 


Enero 

1.1 

FebníTo 

0.7 

3^larzo 

6  5          1 

Obsc  rTaciooes 


Ihirantc  la  noche 


7  hora» 


1914' 


Marz«». 
Abril... 


1915 


Febrero. 
Marzo... 


56 
9 


29 
63 


11 


..   y>í 


10 
9 


»»      »»  7'a 


ESTACIÓN  IJS  SULLANA 


Observador  R.  Oaodolfo  S. 


fy 


f* 


1913 

Frbrero... 

Marzo 

.Abril 

Mayo 

Noviembre 
hicitffiíbre.. 


32,6 
25 

0.7 
17 

2 

1 


5  horas 


»♦ 


Durante  la  noche 


»» 


OBSERVAGIQNES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920)  25 


RIO  PIURA 

DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA   DB  LA    CUENCA 

El  río  Piura  nace  en  las  cordilleras  de  la  provincia  de  Huan- 
cabamba,  siendo  limitada  su  cuenca:  de  un  lado,  por  los  primeros 
contrafuertes  de  la  cordillera  en  las  provincias  de  Huancabamba 
y  Ayabaca,  de  los  cuales  recibe  una  gran  cantidad  de  pequeños 
afluentes;  y  de  otro  lado,  por  el  desierto  de  Sechura. 

Su  recorrido,  que  al  principio  es  de  S.E.  a  N.O.,  cambia,  al  lle- 
gar a  Tambo  Grande,  para  seguir  de  N.  a  S.,  desembocando  en  la 
bahía  de  Sechura  a  35  kilómetros  al  N.  de  la  Punta  de  Aguja. 

El  agua  del  río  Piura  se  aprovecha,  en  pequeña  cantidad,  pa- 
ra irrigar,  principalmente,  los  terrenos  del  distrito  de  Catacaos  y 
muy  pocos  del  de  Sechura. 

La  superficie  aproximada  de  su  cuenca  colectora  es  de  3,000 
kilómetros  cuadrados. 

BSTACION   DB  AFORO 

Situación:  En  el  Puente  de  la  ciudad  de  Piura;  su  altura  so- 
bre el  nivel  del  mar  es,  aproximadamente,  de  50  metros.  A  4-5  ki- 
lómetros de  la  desembocadura  del  río  Piura. 

Fecha  de  la  instft luición:  9  de  Diciembre  de  1911  por  el  Inge- 
niero Carlos  Basad  re  G. 

Clase:  Estación  de  puente. 

Mira  (íe  aforo:  Rígida,  vertical,  empernada  en  el  estribo  del 
puente  en  la  margen  derecha,  graduada  en  centímetros. 

Hitos  de  nivel:  Una  punta  de  fierro  al  nivel  de  la  baranda, 
en  el  extremo  izquierdo  del  puente,  a  12.55  M.  de  altura  sobre  el 
cero  de  la  mira. 

Origen  de  sondajes:  El  mismo  hito  de  nivel.  En  la  baranda, 
hacia  el  lado  de  aguas  abajo,  están  indicados  con  pintura.de  me- 
tro en  metro,  los  puntos  de  sondaje,  cuyo  cero  es  el  hito  de  nivel 
mencionado. 

Nnturnleza  del  cauce:  Tanto  aguas  arriba  como  aguas  abajo 
de  la  estación  es  recto  en  más  de  500  metros.  El  lecho  es  de  arena 
y  la  sección  cambia  constantemente. 


26  BOLETÍN   DEL  CTERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS   Y  AGUAS 

Límites  de  la  velocidad:  Es  pequeña  e  igualmente  repartida 
en  los  diversos  tramos  del  puente  y  no  pasa  de  2  metros  por  se- 
gundo en  época  de  avenidas. 

Régimen  aproximado  del  río:  De  300  a  400  metros  cúbicos 
por  segundo  en  avenidas.    Seca  en  estiaje  durante  4  o  5  meses. 

Aforos:  Se  pVactican  desde  el  puente,  dos  veces  por  mes,  Las 
observaciones  diarias  de  mira  corren  a  cargo  de  M.  J.  Rojas  resi- 
dente  en  Piura. 

Los  dos  pilares  del  puente  no  afectan  sensiblemente  las  medi- 
cionesi  debido  a  su  forma,  a  la  ancha  luz  de  los  tramos  y  a  la  po- 
ca velocidad  del  agua;  que  no  llega  a  formar  remolinos  La  sec- 
ción está  limitada  por  los  estribos  a  un  ancho  de  119  metros 
más  o  menos. 

DATOS    ACO.MPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  du- 
rante los  años  de  1912,  1913,  1914,  1915,  191G,  1917,  1918, 
1919  y  1920. 


OnSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


27 


RIO    PIURA 

Descargas  mensuales  mázimas*  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  voltmenes  totales  en  metros  cúbicos 


Meses 


Máxima 


1912 

Febrero 

Marzo 

Abiil 

Mayo 

Junio 

Julio 

AfJnStO 

Setiembre 

Del  año  191^. 

1913 

Febrero 

Mnrzo 

Abril 

Mayo . 

Junio 

Julio 

Agosto 

Del  año  1913.. 

1914 

Mnrzo , 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Del  año    1914 


24  3  000 

loO.OoO 

220.000 

27.500 

12.000 

4.600 

3.3i»0 

l.OUO 


243.000 


74.500 

146.800 

218.600 

33.001) 

9.300 

4300 

1.5uO 

218.600 


363  6<H) 

163.500 

35-000 

13.500 

1.900 

1.600 

363.600 


Mínima 


20  000 

23.000 

30  500 

12.^00 

3.00  • 

3.100 

1.000 

O.OoO 


0.000 


10.900 
16  800 
35.500 
12  200 
4.800 
1.600 

o.ooo 

0000 


0  000 


Media 


78  400 

49.400 

64  600 

19  000 

7.300 

3.800 

2.200 


18.720 


25.500 
41.600 

66.500 

18.50t) 

6.8()0 

2.800 


13.480 


40.000 

115.600 

37.000 

79.600 

13.500 

24..200 

4.100 

8.600 

1.600 

1.800 

0.100 

0.800 

19.220 


(1)  Kl  agua  llegó  al  puente  el  31  de  Knero  a  medio  día. 

(2)  El  agua  cesó  de  correr  el  18  de  setienilíre. 
(M)  El  agua  «eso  de  correr  el  19  de  agosto. 
(4)  El  agua  llegó  al  puente  el  3  de  Marzo. 


Volumen  total 


196*000 

132'000 

166'000 

51'000 

19*000 

lO'OOO 

O'OOO 

1*000 


,000  (1) 

,000 

,000 

,000 

,000 

,000 

,000 

,000  (2) 


58r000,<  00 


62*000,000 

111*000,000 

172*000.000 

50'000,ooO 

17*000,000 

8*000,000 

2*000,000  (3)' 


422*000,000 


290*000,000  (4) 

206*000,000 

65*000,000 

22*000,000 

5*000,000 

2*000,000 


590*000.000 


28 


BOLETÍN   DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE   MINAS  Y  AGUAS 


Meses 


1915 


Enero 

Febrero..,. 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre. 
Octubre  ... 


Del  año  1915. 


1916 


Enero  . 
Febrer» 
Marzo.. 
Abril.... 
Majo... 
Junio.... 
Julio 


Del  uño  1916. 


Máxijia 


Mínima 


7.500 

87.500 

482.800 

97.100 

79.()00 

26.600 

9.300 

2.8<»0 

l.SOO 

0.500 


482.800 


40.800 

20.800 

28.200 

6.850 

2.700 

0.440 

40.800 


1917 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 
Octubre  .... 
Noviembre. 


6.000 

47.500 

481.500 

98.800 

30  600 

10.000 

6.500 

1.160 

1.000 

1.000 


0.000 

3.000 

40.900 

31.100 

30.700 

8.50O 

3.300 

1.500 

0.600 

0.000 


0.000 


o.ooo 

10.500 

11.400 

3.920 

0.490 

0.000 


0.000 


0.000 
0  000 
106.800 
23.450 
9.700 
4.050 
1.240 
0.790 
0  530 
0.000 


Del  año  1917. 


481.500 


0.000 


Media 


22  600 

109.500 

47.600 

45.400 

17.5(»0 

5.900 

2.200 

1.200 


25. 1 90 


20700 

14.100 

19.300 

4.890 

1.3H0 

O  200 


5.050 


1.970 

25.380 

204.000 

49.700 

17.100 

6.540 

2.150 

0  950 

0.780 

0.500 


25.74-0 


Volumen  total 


3'000,000  (5) 

55 '000,000 

294'000.000 

1 24*000,000 

122'000.000 

4^*000,000 

1 6*000,000 

6*000,000 

3*000,000 

200,000  (6) 


668*200,000 


23*300.000  (7) 
37'800,000 
5i»*000,000 
13' 100,000 
3*600.000 
200,000  (8) 

12S'000.0()0 


2*900,000    (9) 
21*900,000 
528'700,000(lO) 

133*3"0,000 

44'40().000 

17*500,000 

5*700,000 

2*500,000 

2*10í),000 

900,000(11) 

759*900,000 


(.í)     El  agua  pasó  por  el  puente  el  24  de  Enero. 

(6)  El  agua  cesó  de  correr  el  8  de  Octubre. 

(7)  El  agua  pasó  por  el  puente  el  1 7  de  Febrero. 

(8)  El  agua  cesó  de  correr  el  11  de  Juli<>. 

(9)  El  agua  pasó  p«  »r  el  puente  el  12  de  Febrero. 

(10)  En  la  tarde  del  día  6  el  máximo  alcanzó,  durante  pocas  horas  a  más  de 
800  metros  cúbicos. 

(11)  El  agua  cesó  de  correr  el  21  de  noviembre. 


OBSERVAaONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920) 


29 


McMt 


Máxima 


1918 

Bnero 

Febrero  .. 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto  ... 
Setiembre 
Octubre... 


1919 


Enero.... 
Febrero. 
Marzo  . 

Abril 

Mavo.... 

Junio 

Julio 
Agosto. 


0.300 

86.150 

179.000 

50.400 

25.5(»0 

18.900 

6.000 

2.100 

1.020 


1.240 

550.000 

148.800 

148.800 

44.250 

20.250 

9.84.0 

2.850 


Del  año  1919    más  de      600.000 


1920 

Enero 

Febrero  . 

Marzo 

Abril 

Mwyo 


1.500 

89.400 

389.000 

147.400 

49.500 


Mínima 


Media 


Volumen  total 


0.000 

0.160 

41.500 

24.100 

18  .=^00 

6.000 

1.700 

¡1.020 

0.000 


0.230 

25.870 

110.530 

34.840 

22.060 

10.660 

4.050 

1.480 

0.270 


200,000  (12) 
62*600,000 
297*800,000 


(13) 


93*300,000 
57*200,000 
28*600,000 
10*900,000 
3*800,000 
700,000  (14) 


0  000 

0.030 

35.250 

42.000 

19  150 

9.840 

3.000 

0.460 

0.030 


0  900 

136.360 

62.900 

81.700 

31. +40 

1M.550 

5.020 

1.260 


27.760 


0.000 

1.500 

31.500 

46  800 

16.500 


500,000  (15) 
(16) 
168*500,000 
211*800,000 
84*200,000 
35*100,000 
13*500,000 
3*400,000  (17) 

517*000,000 


0.580 
31  350 
90.660 
80.970 
27  870 


300,000 

78*552,000 
242*823,000 
209*866,000 

74*658,000  (18) 


(12)  El  agua  pasó  por  el  puente  <rl  23  'le  Enero. 

(13)  Se  perdió  la  mira  interrumpiéndose  las  ob.*<ervac¡ones. 

(14)  Bl  agua  cesó  de  correr  el  12  de  noviembre. 

(15)  El  agua  pasó  por  el  puente  Enero  12  a  las  8  p.  m. 

(16)  El  agua  sobrepasó  la  mira  en  los  días  14 y  15  siendo  la  descarga  supe- 
rior a  600  m3. 

(17)  El  agua  cesó  de  correr  el  30  de  Setiembre,  siendo  la  descarga  en  el  mes 
menor  de  30  litros. 

(1)  Notas:    El  agua  llegó  el  25  de  Enero  a  las  12  p.  m. 

El  5  de  Junio  quedó  la  mira  en  seco  interrumpiéndose  las  observaciones. 

Las  siguientes  mediciones  se  obturieron  directamente: 

Junio  10   9,480  m.  c.  por  segundo 

Junio  28 5.580 

Julio  14 3.610 

Agosto  16 2.680 

Setiembre 0.780 

Setiembre  20 0.310 


^{0         r  oLirríx  del  clerpo  de  ingenteros  de  minas  y  agua* 


Rio  LA   LECHE 


DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA    DE    I^    CUENCA 


El  río  I-a  Leche  nace  en  las  serranías  de  la  provincia  de  Chota 
y  I -araba  jeque  y  recibe  por  el  X.,  como  afluente,  el  río  Motuf>c, 
que  nace  también  en  la  provincia  de  Lamba^-eque. 

El  recorrido  general  del  río  La  Levhe  es  de  K.  a  O. 

Riega,  aproxin.<iuamente, -t.COO  hectíí reas  de  te. renos  en  sa 
parte  costanera. 

Este  río  rara  vez  llega  al  mar,  perdiéndose  en  los  arenales  del 
desierto  de  Mórrope, 

La  extensión  aproximada  de  su  cuenca  colectora  es  de  1,250 
kilómetros  cuadrados. 


ESTACIÓN   DK  AFORO 


AI  quedar  definitivamente  establecido,  en  1911,  el  Servicio 
Hidrológico  del  Cuerpo  de  Ingenieros  de  Minas  y  Aguas,  n*)  se 
comprendieron  en  el  pian  de  mediciones  de  ríos,  aquellosen  los  que 
^  implantaron  comisiones  técnicas  del  Servicio  Administrativo 
de  Aguas  del  Ministerii)  de  Fomento,  pi)rque  esas  comisiones  fue- 
ron encariñadas  de  enviar  los  datos  de  sus  observaciones  a  esta 
Institución. 

Fué  sólo  en  1013,  en  vista  de  la  no  observancia  de  la  disposi- 
ción mencionada,  ({Uc  ci  Cuerpo  comenzó  a  medir  los  volúmenes 
de  los  ríos  La  Leche.  Lrunbayeque,  Zafia  y  Jequetepeque  y  es  por 
esta  razón,  por  la  (jue  no  pueden  presentarse,  en  el  Boletín, 
datos  de  aforos  en  esos  ríos  desde  1911.  como  en  los  demás  de  la 
costa. 

S/íi/JC/ó/j;  Frente  a  la  Hacienda  Ma3'ascón,  a  unos  200  me- 
tros aguas  abajo  de  la  casa;  a  50  kilómetros  de  la  ciudad  de  Fe- 
rreñafe  y  a  50  kilómetros  de  **La  Puntilla'' en  el  ríoLambayeque, 


^     -  OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920)  31 

por  el  camino  de  la  Pampa  de  Chaparrí.  Su  altura  sobre  el  nivel 
del  mar,  es  aproximadamente,  de  220  metros.  A*  80  kilómetros 
de  la  costa. 

Fecha  de  In  instalación:  9  de  febrero  de  1913  por  el  Ingeniero 
Alfredo  I).  Torres. 

Clase:  Estación  de  vadeo. 

Mira  de  aforo:  Rígida,  vertical,  colocada  en  la  margen  iz- 
quierda del  río  y  asegurada  sobre  un  tronco  de  árbol. 

Hitos  de  nivel:  Hay  solamente  uno,  en  un  tronco  cortado  de 
árbol  en  la  margen  izquierda  a  5  metros  de  la  mira;  su  elevación 
sobre  el  cero  de  esta  última,  es  de  2.45  M. 

Origen  de  son  fajes:  Una  estaca  marcada  (O.  S.)  en  la  margen 
izquierda,  a  2  metros  de  la  mira  de  aforo. 

Naturaleza  del  cauce:  Recto  en  150  metros  aguas  arriba  y  80 
aguas  abajo  de  la  sección  de  aforo.  El  lecho  es  arenoso;  el  flanco 
derecho  está  constituido  por  un  borde  alto  de  tierra  y  cascajo;  y 
el  izquierdo  por  una  playa  de  tierra  vegetal,  inundable  en  una  zo- 
na de  50  a  100  metros  de  ancho  en  crecientes  muy  extraordina- 
rias. 

A  70  metros  aguas  abajo  de  la  estación,  hay  un  banco  de  cas- 
cajo proveniente  de  la  bifurcación  del  río  en  dos  brazos,  que  se 
reúnen  después  de  100  metros,  pero  por  lo  observado  dicho  banco 
no  produce  efecto  de  remanso  en  la  sección  de  la  mira. 

Límites  de  Li  velocidad:  Dd  0.15  a  0.2)  M.  por  segundo  en 
estiaje  y  de  3  metros  en  avenidas.  La  sección  varía  poco  en  época 
normal,  es  regular  en  su  forma  y  la  velocidad  está  además  igual- 
mente repartida. 

Régimen  aproximado  del  río:  De  1  a  10  metros  cCibicos  por 
segundo  en  estiaje  y  de  50  a  70  en  avenidas. 

Aforos:  Se  practican  por  vadeo,  por  el  Ingeniero  Distrital, 
más  o  menos  una  vez  por  mes.  Las  observaciones  diarias  de  mira 
corren  a  cargo  de  Elíseo  Fuentes,  residente  en  la  Hacienda 
Mayascón. 

DATOS  ACOMPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  media  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  desde 
la  instalación  (Febrero  de  1913)  hasta  1920,  inclusive. 


32 


BOl-ETÍN   DEL  CL'ERPO  DE  INGEXIEnOS  DE  MI.XAS  Y  AGUAS 


RIO   LA   LECHE 


BN  MAYASCON 


Beicargat  meotnalet  mázimat«  mínimas  y  medias  en  metro* 
cfibieot  por  teirandot  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos 


MKSK9 

mXxima 

MÍNIMA 

MEMA 

TOLtJMEN  TOTAI- 

1913 

Marzo  

•■ 1/114     ■••••••«*••     ••••        ••••. 

Mayo 

r>4.ooo 

77.600 
24..400 
18.040 
12.520 
14.200 
10.000 
23.320 
24.400 
31.620 

0.160 
3.440 
12.520 
8.640 
6.600 
6.600 
4.920 
5.48) 
0.800 
0.930 

8.030 

19.430 

16.840 

22.140 

8.340 

8.720 

7.440 

8.090 

6.fci90 

8.2U0 

2r500.OOO 
50'40(>,000 
45*120.000 

Junio 

lulio 

31*480,000 
22'320.00O 

Agosto 

Setiembre 

23*380,000 
1 9*280,000 

Octubre 

Noviembre 

21'6Ü0,00O 
17*600.000 

Diciembre 

21*970.000 

Del  año  1913 

77.600 

0.160 

10.410 

274*710.000 

1914 
Enero  

11.960 

16.200 

41.800 

34  950 

29.600 

9.150 

6.120 

5  800 

3.150 

6.450 

4.900 

13.350 

1.180 
2.160 
8.700 
8.320 
7.570 
1.825 
1.700 
2.120 
1.500 
1.700 
0-900 
!  0.950 

6.440 

5.780 

14.920 

16.930 

13.270 

4.040 

2.700 

4.100 

2.010 

3.200 

1.440 

4.100 

17*250,000 
14*000,000 

Fe'^rero 

Marzo  

89*960.000    - 

Abril 

43*900.000 

Mayo  , 

35*540,000 

10*480,000 

7*230,000 

Junio 

Julio 

Agosto 

10*975.000 
5*208,000 
8*580,000 
3'742,000 

10'980.000 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 

Del  año  1914 

41.800 

0.900 

6.580 

207*845,000 

OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1011-1020) 


33 


■e 


MK8RS 


1915 


Enero  

Febrero  ..  . 

Marzo  

Abril 

Mayo  

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre  . 
Octubre  .... 
Noviembre. 
Diciembre  . 


Del  año  1915. 


1916 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo  

Junio 
ulio 

Agosto 

Setiembre  

Octubre 

Noviembre  

Diciembre 

De]  año  1916 


1918 

Julio  

Ag«>sto 

Setiembre 
Octubre  ... 
Noviemore 
D.ciembre 


MÁXIMA 


MÍ.NIMA 


14.5  10 

50.700 

51.900 

28  100 

51.900 

5  6  JO 

8.600 

1.750 

19.87o 

5.0»»0 

4+.200 

28.800 


51.900 


31.400 
26  4O0 
24.000 
22.300 
14620 
16.200 
19.880 
6.000 
6000 
13.580 
14.100 
20.400 


31.400 


10.830 
7.870 

35.900 
23.680 
32.720 
15.600 


MEl»IA 


VOLUMEN  TOTAL 


2.550 

5070 

1.760 

9.0.^0 

6  470 

18.660 

4.500 

lO  45i» 

4.100 

14650 

i.9r>o 

2.840 

1.150 

1.710 

1.150 

1.260 

0.780 

4.670 

0.95o 

1.420 

1.150 

8.120 

1.800 

8  500 

0.780 

7.200 

1.350 

4.730 

0.950 

6.670 

3.100 

8.790 

3.200 

11.750 

0.550 

2.080 

0.550 

2.190 

0.550 

4.000 

0.780 

2.300 

0.490 

2  300 

0.550 

3.000 

0  600 

2.440 

0.400 

5.360 

.  0.400 

4.630 

2  890 

4.910 

2.890 

4.060 

2.700 

6.890 

1.530 

6.510 

0  600 

5.020 

l.OUO 

3.8u0 

1 3*600,000 

21*890,000 

49*990.000 

27*050.000 

39*290.000 

7*366,000 

4*586,000 

3*382.000 

12*100,000 

3*940.000 

21'012.000 

22*772,000 

226*978.000 


12'68 1,000 

16'7 10,000 

23*531,000 

30'454.000 

5*555,000 

5*681,000 

10*716.000 

6*162.000 

5*97^.000 

8'0'i6,000 

6*  :í  16,000 

14*370.000 


146*176,000 


1.3*146,000 
10*863,000 
17*859,OnO 
17*436.000 
13*000,000 
10*192,000 


34. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1011-1080) 


Meses 


Máxima 


Mínima 


Media 


1919 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mavo 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Set.embre 

Octubre 

Noviembre 

Dtcieiiibre 

Del'afio  1919 


4.60U 

115.600 

28920 

72000 

19.520 

52.000 

21.200 

7,500 

21.200 

1 14.400 

24.300 

12.960 


115.600 


1920 

Rnero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Ma^ 

Jumo 
ulio 

Agoito 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre, 

Del  año  1920 


9.350 
21.820 
68.850 
27.400 
13.840 

7,870 
12.840 

5.330 
26.000 
11680 

3.180 
26  900 

68.850 


0.680 
10.090 
6.920 
7.500 
2.890 
1.520 
1.660 
1 .400 
1.240 
1.920 
1.320 
1.240 

0.680 


1.400 
1.530 
4.030 
6.340 

1.92o 
1.530 
2.260 
1.600 
1.700 
1 .000 
0.500 
0.380 


0.500 


1.900 

73.8ÍI0 

14.380 

22.390 

8.590 

4.980 

4.520 

2.860 

2.830 

11.730 

3.940 

3.560 


12.960 


4620 
7.090 
17.3^0 
13.460 
5.110 
3.470 
4.440 
2.470 
5.900 
3.310 
1080 
5.450 


6.150 


VoIAmea  total 


.V086,000 
178'552,000 
38«308,000 
58*035.000 
23*015.000 
12'899.000 
12*1(10,000 

7*656.000 

7*337.000 
31*415.000 
10'208.000 

9'540.000 


394*351,000 


12*380,000 
17*765,000 
46*555,000 
34*880,000 
13*690.000 

9*000,000 
11*900,000 

6*600.000 
15*260.000 

8*950.000 

2*810.000 
14*600,000 


194*390.000 


Nota:     Las  observaciones  de  mira  fueron  interrumpidas  el  año  1917,  reanu- 
dándose en  Julio  de  1918. 


J 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGIGAS  (1011-1020)  35 


RIO  CHANCAY  (LAMBAYEQUE) 


DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA   DE  LA  CUENCA 


El  do  Cbancay  nace  en  las  cordilleras  de  laá  provincias  de 
Hualgajoc  y  Chota. 

Aguas  abajo  de  la  estación  de  aforo,  se  divide  en  dos:  19,  el 
canal  artificial  del  Taimi  que  riega  los  terrenos  de  Ferreñafe  y 
algunas  haciendas  superiores  de  la  margen  derecha  del  río;  y  2.^, 
su  cauce  natural,  que  toma  el  nombre  de  rio  Lambayeque  y  que  a 
su  vez  se  divide  en  el  río  ^ambayeaue,  propiamente  dicho,  que 
riega  los  terrenos  de  Chiclayo  y  Lambayeque  y  el  río  de  Eten  que 
riega  los  de  Reque,  Monsefó  y  Eten. 

La  extensión  aproximada  bajo  riego  es  ds  30,000  hectáreas. 

El  cauce  del  río  I^ambayeque  desemboca  a  más  o  menos  20 
kilómetros  al  N.  del  Puerto  de  Pimentel  y  el  cauce  del  río  Eten  a 
5  kilómetros  al  N.  del  Puerto  de  Eten. 

La  extensión  aproximada  de  la  cuenca  colectora  es  de  4,000 
kilómetros  cuadrados. 


ESTACIÓN    DE    AFORO 


Sitwición:  En  **La  Puntilla",  frente  a  la  Hacienda  Pampa 
Grande,  a  700  metros  aguas  arriba  del  Divisor  que  hace  el  repar- 
to de  aguas  entre  los  valles  de  Lambayeque  y  Ferreñafe,  a  20  ki- 
lómetros aguas  arriba  de  la  Hacienda  Pátapo  y  a  20  kilómetros 
de  la  Hacienda  Cayaltí  del  valle  de  Zana,  por  el  camino  del  Cerro 
del  León.  Su  altura  aproximada,  según  las  nivelaciones  practi- 
cadas en  esa  región  por  el  Cuerpo  de  Ingenieros  de  MinasyA  guas, 
cuando  se  estudió  la  construcción  del  Divisor  de  **La  Puntilla," 
es  de  150  metros  sobre  el  nivel  del  mar.  A  60  kilómetros  de  la 
costa. 

Fecha  de  la  instalación:  27  de  Enero  de  1913  por  el  Inge- 
niero Alfredo  D.  Torres. 


36  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

Clase:    Estación  de  cable. 

Esta  es  la  primera  estación  de  la  costa  en  la  que  el  Cuerpo  de 
Ingenieros  de  Minas  y  Aguas  construyó  una  oroya  especial  para 
hacer  las  mediciones.  Tiene  una  luz  de  80  metros  y  el  cable  está 
soportado  en  dos  caballetes  de  5.25  metros  de  altura,  anclado  en 
sus  exrremos  en  macizos  de  concreto.  La  estación  está  provista 
de  un  carro  especial  para  soportar  al  aforador  y  su  ayudante. 
Los  caballetes  son  castillos  inclinados  hacia  las  orillas,  construi- 
dos de  pino  oregón  alquitranado;  el  cable  es  de  acero  de  19.05 
mm.  de  diámetro  (%'').  El  costo  fué  más  o  menos  de  Lp.  79  en 
materiales  y  mano  de  obra.  El  castillo  y  anclaje  de  la  margen 
izquierda  son  inundados  en  sus  cimientos  en  la  época  de  fuertes 
avenidas. 

Mira  fie  aforo:  Rígida,  inclinada, con  las  graduaciones  hechas 
a  nivel,  colocada  en  la  margen  deracha  del  río,  siguiendo  la  pen- 
diente de  la  orilla. 

Hitos  de  nivel:  Flay  un  hito  de  vivel  en  la  margen  derecha, 
marcado  en  el  anclaje  del  cable  de  la  oroya,  y  su  elevación  sobre 
el  cero  de  la  mira  es  de  2.38  M. 

Origen  de  sondajes:  Está  en  el  apoyo  del  cable  sobre  el  caba. 
Hete  de  la  margen  derecha  y  hay  marcados  puntos  de  sondaje  ca. 
da  dos  metros  en  el  cable  de  la  oroya. 

Naturaleza  del  cauce:  El  lecho  de  arena  suelta,  es  recto  en  100 
metros  aguas  arriba  y  80  metros  aguas  abajo  de  la  sección  de 
aforo.  El  flanco  derecho  es  un  borde  alto  de  tierra  y  cascajo  y  el 
flanco  izquierdo  es  una  playa  de  terreno  vegetal  inundable  en  la 
época  de  avenidas  en  una  zona  de  30  a  50  metros.  La  sección  su- 
fre cambios  periódicos  de  poca  magnitud. 

Límites  de  la  velocidad:  De  0.20  a  O.  30  M.  por  segundo  en 
estiaje  y  de  2.00  a  2.50  M.  en  avenidas.  Está  repartida  unifor- 
memente a  lo  ancho  de  toda  la  sección. 

Régimen  aproxinvidodel  río\  De  4  a  10  metros  cúbicos  por 
segundo  en  estiaje  y  de  200  a  250  en  avenidas. 

Aforos:  Se  practican  cuatro  veces  por  mes,  por  vadeo  en  la 
época  de  estiaje  y  desde  la  oroya  en  épocas  de  crecientes,  por  el 
aforador  D  Juan  Romero  y  Lara.que  es  también  quien  corre  con 
las  lecturas  diarias  de  la  mira  de  aforo. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1011-1920)  37 


DATOS  ACOMPAÑADOS 

Desctirgas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  du- 
rante los  años  1913,  1914.  1915,  1916,  1917. 1918, 1919  y  1920. 

Se  acompaña  así  mismo,  dos  cuadros.  El  primero  que  contie- 
ne una  serie  de  aforos  hechos  en  Noviembre  y  Diciembre  de  1912, 
en  las  acequias  principales  de  los  valles  regados  por  el  río  Lam- 
bayeque,  con  el  objeto  de  calcular,  aproximadamente,  las  capaci- 
dades máximas  de  los  cauces,  para  proyectar  un  sistema  de  com- 
puertas que  sirvieran  en  la  administración  de  las  aguas  de  rega- 
dío. El  segundo  cuadro,  muestra  los  elementos  hidráulicos  dedu- 
cidos de  los  aforos  del  cuadro  anterior.  Este  estudio  fué  el  pri- 
mero de  la  serie  que  inició  el  Cuerpo  de  Ingenieros  de  Minas  y 
Aguas,  cuando  le  fué  encomendada  la  dirección  técnica  de  la  ad- 
ministración de  las  aguas  y  que  no  se  pudo  hacer  extensivo  a 
otros  valles,  porque  el  Ministerio  de  Fomento  tomó  nuevamente 
el  control  directo  de  dicha  administración. 

El  cuadro  de  la  página  43,  contiene  una  serie  de  mediciones 
practicadas  durante  las  crecientes  de  1913  en  el  río  Lambayeque, 
antes  de  la  instalación  definitiva  de  la  estación  de  aforo  en  **La 
Puntilla,'*  con  el  objeto  de  derminar  la  primera  curva  de  aforo 
de  ese  río  en  1913. 


38 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  T  AGüAS 


RIO  CHANCAY  (LAMBAYEQUE) 


EN  LA  PUNTILLA 


Besemrfiui  meiisnales  máziiiias,  miiiimat  y  mediai  en  metros 
cúbieet  por  sefundos  y  volúmenes  totolee  en  metros  oúbloos 


MBSBS 

MÁXIMA 

MÍNIMA 

MEDIA 

VOLÜMBN  TOTAL 

1913 
Febrero 

150.000 

125.000 

210.000 

54.000 

25.  «'OO 

14.500 

15.3H0 

;        14,900 

'        22.600 

54.700 

100.900 

21.000 

30.000 

34.700 

23  000 

11.800 

3.80O 

2.3n0 

3.000 

2900 

9.000 

6.700 

67.200 

6IÍ.000 

83.2u0 

31.200 

16.900 

9.0tX) 

10.9<'0 

8.800 

7.200 

19.600 
22.700 

162'563,00ü 

160*825,<M)0 

215*634.000 

83'566.00ti 

42*605.000 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Jumo 

Tulio-* 

24'073.t)00 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

29*194,0011 
22*800.000 
19*2:<0,0<K) 
50*78<>  000 

Diciembre 

60*800,000 

Del  año  1913 

872*090,000 

14.000 

11.600 

30.300 

40.400 

21.700 

11.600 

6.400 

3.300 

1.700 

1.400 

2.300 

3.600 

1914 
Enero 

96.700 

100.400 

217.100 

169.100 

162.000 

26.400 

11.200 

5.800 

5.900 

7.8O0 

10.800 

63.600 

40  700 

30.400 

80  100 

99.700 

39.000 

17.200 

8.200 

5.000 

3.700 

4.700 

4.800 

24.300 

109*  100.000 

73*500.000 

21*430.0(m 

259*200,000 

li)4'600  000 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Jumo 

Tulio 

44*580.000 
21*900  000 

AfiTOStO 

12*600.000 
9*590  000 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

12*580.000 
12*390.000 

Diciembre 

65*200,000 

Del  año  1914 

217.100 

1.400 

29.820 

746*670,000 

OBSERVACIONES  HIDROLÓOIOAS  (1911-1920) 


39 


MAzima 


Mfnima 


1915 


Enero 

Febrero..... 

Marzo 

Al»ril^ 

Mayo 

Jonio 

Julio 

Aconto 

Setiembre... 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre... 


Del  año  1915 


.  1916 

Enero 

Fc-brero 

Marzo 

Abril 

Ma^o 

Jumo  (1) 

Julio 

Agosto 

Setieuibre 

Octubre 

Noviembre  ... 
Diciembre 

Del  año  1916 


1917 

Enero 

Febrero 

Marz«> 

Abril 

May«» 

Junio.» 

Jnlio 

Agc>st'> 

Setiembre  ..... 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1917 


125.7U0 

2J3.:M)0 

173.300 

170.800 

101.300 

22200 

11.200 

6  900 

22.800 

11.000 

67.9Ó0 

92.300 


223.300 


42.400 

150.800 

128  000 

1 1 5.000 

85.100 

47.000 

22.800 

11.200 

7.20t» 

56.800 
65.700 
69.800 


16.200 

13.300 

56.800 

44.000 

20.400 

11.400 

4.600 

4.100 

6.000 

6.700 

10.600 

7.200 

4.100 


12.400 

10.400 

25.600 

31.600 

21.000 

15.200 

10000 

4.800 

4.300 

5.700 

H.250 

5.400 


150.800 

4  300 

55.100 

21.400 

55.100 

13.950 

91  600 

14.300 

262.800 

58.400 

112.000 

37.300 

45.J00 

24.i;o 

28.350 

19  900 

18.080 

6.100 

44.550 

9.850 

114.580 

22  250 

54.620 

17.000 

32.100 

10.720 

262.800 

6.100 

Media 


47.800 

73.500 

106.000 

66.600 

47.8*0 

16.100 

7.200 

5.400 

11.470 

8.60ÍÍ 

20.aoo 

38.40o 


38.180 


23.250 
44.550 
48.800 
47300 
35.000 
28.260 
14.280 
7.270 
5.670 
24.580 
27. 1 60 
20.850 


27.260 


34,320 
26.600 
33.950 
127.700 
65.600 
32.200 
23  000 
9.730 
17.770 
41.860 
25.180 
16.400 


38.690 


Volumen  total 


1 28*000,000 

178*200,000 

283*920,000 

173*300,000 

127*830,000 

41*950,000 

1 9'290,000 

14*410,000 

29*320,000 

22*970,000 

76*130,000 

102*820,000 


1,198*140,000 


62*333,000 

1 1 1  *568,000 

130*775,000 

108*656,000 

93*778.000 

73*228.000 

38*254,000 

19*462,000 

14*697.000 

68*824.000 


'"/k* 


0*390,000 
55*849,000 


861*814,000 


92*085,000 

64*424,000 

91*053,000 

331*093,000 

175*699,000 

83*432,000 

61*625,000 

26*080,000 

46*05 1 ,000 

112*121.000 

65*275.000 

43*89 1 .000 


1,192*829.000 


40 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AUUA8 


MeMS 


1918 


Enero 

Fcbrer») 

Marzo 

Abril 

Majo 

Jnnio 
«lio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre.. 


Del  año  1918. 


1919 


Enero  

Febrero  . 

Marzo 

Abril 

Ma^o. ....«» 

Jumo 
ulio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre.. 


Del  año  1919. 


MAxtm« 

M{niraa 

Media 

1 

1 

7+.O.ñO 

12.r»50 

1 

26. 1 20 

lt^3.80<) 

•  21.550 

1        42.4O0 

13S.r»S0 

27.580 

31.160 

.'>().900 

17.920 

29.080 

91.100     1 

34.050 

5 1 .460 

109.600 

24  450 

57.900 

24.450 

11.400 

16.040 

11.050    , 

7.150 

9.120 

23.700 

7.150 

11.740 

47.950 

10.720 

21.230 

35.050 

10.080 

16.270 

18.850 

7.150 

1 1  230 

138.580 


7.150    I 


18.650 


49.800 

1 
1 

1 1 .000 

23. 1 00 

347.000 

25.000 

92.100 

163  800 

i9.rioo 

47.700 

3U60Ü0 

53  (ÍOO 

125  700 

269.700 

21.000 

49.200 

23.400 

1  2  200 

16.900 

12.200 

7.500 

9.7O0 

7.500 

4.500 

5.800 

14.000 

4.500 

6.650 

68.500 

5.000 

16.060 

2<>  600 

6.000     1 

14.000 

5 1 .000 

9800     ' 

25.940 

347.000 


1920 


Enero 

Febrero 

Mdrto 

Abril 

Mayo 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre.., 


4.500 


Del  afío  1 920. 


45.000 

79.000 

270.000 

394.400 

47.400 

12.800 

16.100 

9.800 

45  000 

38.000 

30.000 

32.000 

394.400 


9  800 

5.000 

25.000 

41.400 

11.000 

8.600 

7.000 

5.000 

5  500 

4.500 

4  000 

2.300 


36.070 


2.300 


21.920 

26.200 

96.200 

1 1 3.400 

23.600 

9.900 

8.950 

6.700 

10.400 

12.240 

8.850 

14.000 

29.360 


Volumen  total 


69*9.=i8>;0 

102*557.000 

83'462,0<iO 

75*380.tt0<> 

137'f<42,00c» 

150*072.000 

42*975.000 

24*4H0.00*> 

3(»'424,000 

56*853.000 

41*776,000 

30*069.01  O 


845*798,00*» 


6r810.<K>o 
222852.000 
127*793,<MK> 
325•7^^,o^Ml 

131'665,0(K) 
43*N22.0<Mi 
25*860,000 
15*466.000 
17*237,000 
4301O,OC0 
36*314,000 
69'492.0rO 

1.121*109,000 


5h*700,0OO 
65*700.000 
257*600,000 
293*800  000 
63*  1 76*000 
25*600000 
23*960000 
17*950000 
27*000*000 
32*800'000 
22*930.000 
37*430.000 

926*646.000 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920)  49 


RIO  JEQUETEPEQUE 

DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA    DE    LA    CUENCA 

El  río  Jequctepeque  nace  en  las  alturas  de  la  provincia  de  Ca- 
jamarca  y  en  su  curso  sirve  de  límite  a  las  provincias  deCajamar- 
ca  y  Contumazá,  hasta  su  confluencia  con  el  ríoPuchush.  Después 
de  esta  confluencia,  el  río  Jequetepeque,  forma  los  límites  entre 
las  provincias  de  Hualgayoc  y  Contumazá',  hasta  entrar  al  de- 
partamento de  La  Libertad,  en  Tolón,  cerca  de  la  estación  de 
aforo. 

Su  recorrido  general  es  de  E.  a  O.  y  la  desembocadura  está  si- 
tuada a  8  kilómetros  al  N,  del  puerto  de  Pacasmayo. 

La  superficie  regada  es  más  o  menos  de  15,000  hectáreas,  y 
hay  quizá  otro  tanto  para  las  que  no  alcanza  el  agua. 

El  área  de  la  cuenca  colectora  es  de  4,600  kilómetros  cuadra- 
dos aproximadamente. 

ESTACIÓN  DIfi  AFORO 


Situación:  En  el  puente  de  **Pay-Pay'*  en  el  kilómetro  46  del 
Ferrocarril  de  Pacasmayo  a  Chilete.  Su  altura,  referida  a  la  ni- 
velación  del  Ferrocarril,  es  de  225  metros,  aproximadamente,  so- 
bre el  nivel  del  mar.  Su  distancia  a  la  desembocadura  del  río  Je- 
quetepeque en  el  mar,  es  más  o  menos  de  40  kilómetros. 

Fecha  de  la  instalación:  20  de  Junio  de  1913  por  el  Ingeniero 
Alfredo  D.  Torres. 

Clase:  Estación  de  puente. 

Mira  de  aforo:  Hay  tres:  la  primera  de  2  M.  empernada  a 
una  roca  del  cauce;  la  segunda  de  1.50  M.  clavada  a  un  tronco  en 
la  margen  derecha;  la  tercera  marcada  con  pintura  cada  decíme- 
tro en  el  estribo  de  la  margen  derecha. 

/f/tos  de  mVe/;  Hay  uno  marcado  con  pintura  en  el  estribó 
del  puente  en  la  margen  derecha  del  río- 


50  BOLETÍN   DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MLNA8  Y  AGUAg' 

Origen  de  sondajes:  El  comienzo  de  la  viga  longitudinal  del 
puente  en  el  estribo  derecho,  al  lado  de  aguas  abajo,  marcado 
(O.  S.).  Cada  2  metros  haj  marcas  con  pintura,  sobre  la  misma 
viga,  señalando  los  puntos  de  sondaje. 

Naturaleza  del  cauce:  Pedregoso,  pero  de  pequeña  pendiente, 
lo  que  hace  de  ésta  una  buena  estación  de  aforo.  El  ancho  queda 
limitado  por  los  estribos  del  puente  a  59  M.  y  la  sección  no  ofrece 
más  inconveniente  que  la  existencia  en  su  centro,  de  unos  bloks 
de  roca  provenientes  de  un  antiguo  pilar  destruido  hace  varios 
años  y  que  pueden  sacarse  con  facilidad. 

Limites  de  la  velocidad:  De  0.30  a  0.40  M.  por  segundo  en 
estiaje  y  de  2  50  a  3  en  avenidas. 

Régimen  aproximado  del  rio:  De  I  a  10  metros  cúbicos  por 
segundo  en  estiaje  y  de  200  a  250  en  avenidas. 

Aforos:  Se  practican  desde  el  puente,  una  vez  por  mes;  por  el 
Ingeniero  Distrital  y  por  el  observador  D.  Manuel  Romero,  guar- 
dián del  Ferrocarril. 

Las  observaciones  de  velocidad  en  esta  sección  de  aforo  deben 
sufrir  una  reducción,  porque  el  puente  está  aviajado  45°  con  la 
dirección  de  la  corriente. 

DATOS  ACOMPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  du- 
rante Jos  años  1913,  1914,  1915,  1916,  1917,  1918,  1919  y 
1920.^ 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


51 


RIO  JEQUETEPEQUE 


BN  TOLÓN 


Descargras  menanales  mázimast  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundos  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos 


MESBS 

MÁXIMA 

MÍNIMA 

MEDIA 

VOLÚMBN  TOTAL 

1913 
lulio 

10.600 

4.600 

3.000 

7.000 

17.700 

21.400 

4.200 
2.700 
2.100 
1.300 
4.200 
2.800 

5.700 
3.500 
2.500 
2.800 
7.700 
6.900 

15'620,000 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre ;• 

Diciembre 

9'384.,000 

6'564,000    ■ 

7'436.000 

20010,000 

18*370,000 

Total  2.^  Sem.  1913.. 

,  21.400 

1.300 

4.850 

77*384,000  ^ 

ESTACIÓN   I>E   AFORO   DE   PAY-PAY 


1914 

Enero 

Febrero 

Marzo  , 

Abril 

Ma^o 

Junio 

Julio  

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 

Del  año  1914 


41.400 

43.500 

255.100 

197.300 

66.400 

21.500 

9.100 

3.900 

3.500 

4.000 

10  300 

34  500 


255.100 


6.200 

7.400 

33.200 

34.400 

13.200 

6.900 

3.9U0 

3.400 

2.800 

2.0' O 

1.800 

3.600 


1.800 


17.500 

21.100 

77.400 

94.100 

25.300 

12.700 

5.600 

3.(>00 

3.100 

3.100 

3.400 

11.800 


23.220 


46'900,000 

5rooo.ooo 

207*400,000 

243*900,000 

67'800,000 

32*970,000 

15*040,000 

9*620,000 

8*180,000 

8*240,000 

8*830.000 

31*720,000 


731*600,000 


52  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


Meses 


1915 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Majo 

Junio 

Julio....! 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre  

Diciembre 

Del  año    1915 


1916 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo , 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre  \ 


Del  año  1916 


1917 


Enero  

Febrero  ..  . 

Marzo ' 

Abril 

Mayo  

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre  . 
Octubre  .... 
Noviembre. 
Diciembre  . 


Del  año  1917. 


Máxima 


173.800 

165.000 

201.200 

113.700 

1 1 7.000 

27.600 

8.600 

5.500 

5  800 

6.200 

54.300 

101.300 


201200 


67.750 

186.500 

123.700 

119.000 

50.900 

20.620 

9.450 

5.780 

5  900 

26.000 

39.750 

37.500 


186.500 


Mínima 


Media 


Volumen  total 


2.300 

11.100 

73.300 

25.500 

26.900 

8.100 

5.500 

4.300 

3.600 

3.100 

7.800 

11.300 

2.300 


161  500 

114.900 

123.9n0 

342  500 

9rt.900 

23.700 

7.350 

3.350 

16.000 

42.450 

44.400 

33.800 


342.500 


12.000 

10.350 

36.650 

47.600 

16.100 

10.050 

5.780 

3.950 

4  350 

4.800 

10.100 

9.200 


3.950 


14.100 

17.400 

14.100 

67-800 

25.300 

7.850 

3.400 

3.150 

5.300 

13.000 

20.200 

12.ÍÍ00 


3.150 


38.400 

70.200 

114.200 

63.200 

50.200 

15.000 

6.800 

4.800 

4.400 

4.400 

21.800 

37.300 


102*976.000 

^69'737,000 

305*356,000 

163*800.000 

1 34*486,000 

40'275,000 

18*347,000 

12*776,000 

11*502,000 

11 '708.000 

57Hí«8,000 

99*919.000 


35.890       1,128*290,000 


30  180 

69.430 

70.850 

77.890 

26.420 

13.920 

7.040 

4  660 

5.320 

12.750 

21.820 

14.040 


29.530 


47.100 

58.100 

76.300 

154.150 

49.500 

11.950 

4.970 

3.210 

10  290 

23  970 

32  610 

21.600 

4Á.!50 


80'814,000 

173*971,000 

189*758.000 

201*882,000 

70'759,000 

36*076,000 

18'865.000 

12*493,000 

13*785.000 

34*158.000 

56*540.000 

37*575.000 


9^6676,000 


126*051.000 

140'663,000 

204*535,000 

399*565.000 

132*391,000 

31*000.000 

13  297,000 

8'597.0(»0 

26'680,000 

64*195,000 

82'538.000 

57'94*,000 


1,287'456,000 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


53 


Meses 


Máxima 


Mínima 


1918 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Jaiio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 

Del  año  1918 


1919 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo...^ 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 

Del  año  1919 


1920 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre..., 

Octubre 

Noviembre  . 
Diciembre.... 

Del  año  1920 


35.700 
112.100 
117.700 
87.000 
69.600 
43.400 
17.500 
12.50O 
20.250 
14500 
2+.150 
20.700 

117.700 


51.000 

255.000 

335.200 

436.000 

52.300 

23.500 

10.100 

3.560 

6.640 

7.420 

4.840 

25.000 


436.000 


16.000 

60.000 

378.000 

378.000 

43.000 

13.150 

8.000 

5  340 

5.220 

9.2.^.0 

11.750 

44.000 


Media 


20.200 

17.000 

24.450 

58.400 

39.2(»0 

18.550 

13.500 

5.200 

3.050 

4.500 

3.800 

5.700 

3.050 


5.410 

5.600 

27.250 

53.600 

25.000 

10.100 

3.700 

2.300 


378.000 


26290 

45.640 

70  200 

67.610 

55.550 

29.230 

15.650 

7.240 

5.890 

9.050 

1 2.930 

11.100 


29.700 


14.440 

80.840 

116.150 

179.600 

36  350 

13.550 

6.920 

2.920 


3  420 

3.820 

,  3.560 

5.190 

2  440 

3.520 

3.890 

13.720 

2.300 

39.750 

9.750 

11.600 

9.500 

22500 

49.000 

205.100 

43.000 

192.840 

13.150 

23.650 

8.250 

10.640 

5.340 

6.490 

4.300 

4.830 

3  800 

4.450 

4  620 

6.400 

4  740 

6.960 

3.500 

8.950 

3.500 

42.030 

Volámcn  total 


70*407,000 

110'472,000 

188*032,000 

175'253,000 

148'781,000 

75' 764,000 

41*904,000 

19'405,000 

15*267,000 

24*201,000 

33*515,000 

29*657,000 

932*658,000 


38*475,000 

195*566,000 

311*096,000 

465*558,000 

97*356,000 

35*144,000 

18*540.000 

7*842,000 

9*900,000 

13*900,000 

9*133,000 

36'762,0C0 


1,239*272,000 


31*000,000 
56*380,0(»0 
549*400,000 
499*300,000 
63*360,000 
27*580,000 
17*380,000 
1 2*940.000 
1  1  *540,000 
17*150,000 
18*04O.0t»0 
24*000,000 

1,328*070,000 


;i 


34-  fouriN  DCL  rLafc;H>  dc  iN-ZNiBWts  de  minas  y  aguas 


RIO  CHICAMA 


DESCRIPCloX   GE<.H;RAF1CA   1>K  LA   CUENCA 


Kl  rio  Chica  TU  a  nace  en  'as  aliaras  de  las  provincias  de  Ot  ar- 
co v  ConiunKi7,\.  si:v:én.i.-les  de  límite  de  demarcación.  Recibe 
por  anihos  ia^i^v^  variv^s  anacntes  de  ios  caaies  el  principal  es  d 
Cluuiui\auv|ui  r,:*^  nace  en  '.a  provincia  de  (Itozco. 

Ia\  dirección  genera!  ad  curso  del  río  Chica ma  es  de  N.E.  a 
S.  O 

El  caudal  de  este  río  os  intccraineníe  aorovechado  por  la  agri- 
cultura Y  aún  asi  no  pueiien  redarse  sino  :io,rOO  hectáreas,  que- 
dando otra  extensión  ni  As  o  mcav^s  itruai  sin  riego. 

La  desenilwadurH  está  situaba  a  27  kiiúnietxT>s  al  X.  del 
ruert«»dc  Uuanchaco. 

El  área  de  'a  cuenca  cc^'.ectora  es  más  o  menos  de  4,200  kiló- 
metros cuadra  Jos. 


ESTACIÓN   DE   AFORO 


En  el  río  Chicama  se  han  practicado  aforos  periódicos  desde 
el  año  1901,  por  la  Comisión  Hidrológica  de  la  Libertad  que  es- 
tudió el  mejor  aprovechamiento  del  as^tia  en  este  valle,  pero  sólo 
desde  1909  se  hicieron  apreciacit>nes  periódicas  de  las  crecientes 
en  las  avenidas  y  puede  decirse  que  Sv')io  desde  entonces  se  lleva 
un  control  exacto  del  agua  que  corre  por  la  estación  de  Salinar. 

Situación:  En  Salinar.  toma  de  la  Hacienda  Saasal.  a  300 
metros  aguas  arriba  de  la  compuerta,  a  25  kilómetros  del  poeUo 
de  Asco  pe  y  a  2  kilómetros  aguas  abajo  de  la  casa  de  la  Hacien- 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920)  53 

da  Pampas  de  la  Negociación  Casa  Grande.  Su  altura  aproxima- 
da con  respecto  al  nivel  del  mar  es  de  350  metros  y  su  distancia  a 
la  desembocadura  del  río  Chicaraa,  es  más  o  menos  de  50  kiló- 
metros. 

Fechñ  de  la  instalación:  11  de  Diciembre  de  191 1  por  el  Inge- 
niero Hermilio  Cabieses.  Antes  de  esa  fecha,  se  observal)a  el  río 
en  el  Voladero  de  San  Antonio,  lugar  distante  más  o  menos  1 5  ki- 
lómetros hacia  aguas  abajo  de  Salinar.  El  13  de  Enero  de  1913, 
fué  reinstalada  en  su  actual  ubicación  por  el  Ingeniero  Alfredo  D. 
Torres,  a  fin  de  librar  a  la  mira  de  aforo  de  los  efectos  de  reman- 
so producidos  por  las  obras  de  captación  del  agua  en  la  toma  de 
Sausal. 

Clase:  Estación  de  cable,  construida  por  el  Cuerpo  de  Inge- 
nieros de  Minas  y  Aguas,  en  Febrero  de  1913,  con  70  M.  de  luz  y 
cable  de  19.05  mm.  (%"),  carro  especial,  caballetes  rústicos,  an- 
clajes de  troncos  y  pedrones  enterrados,  tezador  para  la  regula- 
ción de  la  flecha,  etc..  costo  aproximado  de  construcción  'Lp.  20. 

Mira  de  aforo:  De  cadena;  2  metros  de  largo  y  peso  de  7  ki" 
los,  colocada  en  la  margen  izquierda  del  río,  asegurada  sobre  un 
riel  que  se  apoya  horizontalmente  en  otro  clavado  hacia  el  lado 
de  tierra  y  en  un  árbol  que  vuela  hacia  el  río. 

Hitos  de  nivel:  El  primero  marcado  (B.  M.  1  ),  es  un  tronco 
de  árbol  con  una  talladura  a  2.78  M.del  cero  de  la  mira  de  aforoí 
el  segundo  es  una  estaca  de  madera  clavada  en  el  terreno,  en  la 
parte  alta  de  la  orilla  izquierda,  y  cuya  cabeza  queda  a  4.90  M- 
del  mismo  cero. 

Origen  de  sondajes:  Es  un  tubo  de  fierro  clavado  al  pié  del 
tronco  donde  está  el  hito  (B.  M.  1).  Hay  marcas  cada  2  metros 
en  el  cable  de  la  oroya  para  hacer  los  sondajes* 

Naturaleza  del  cauce:  El  lecho  es  pedregoso,  recto  en  200  me- 
tros aguas  arriba  y  300  aguas  abajo  de  la  mira.  El  flanco  dere- 
cho es  de  roca  arcillosa,  con  una  pequeña  playa  de  30  a  50  me- 
tros de  ancho,  inundable,  en  épocas  de  fuertes  avenidas,  y  el  derc. 
cho  es  un  barranco  de  10  metros  de  alto  de  tierra  vegetal  enmon. 
tada.  A  más  o  menos  150  metros  aguas  abajo  de  la  sección  de 
aforo,  hay  una  caída  de  0.40  M.  de  alto  y  sigue  después  el  reman- 
so producido  por  la  represa  de  la  toma  de  Sausal,  que,  como  ya 
hemos  dicho,  no  influencia  las  alturas  de  la  mira. 

Límites  de  la  velocidad:   í^a  velocidad  media  en  estiaje  es  de 
0.40  a  0.50  M.  por  segundo  y  en  avenidas  pasa  de  4,00  M. 


nC     BOLCrÍN  DCL  CUERPO  DC  INGENIEROS  DE  MINAS.  T  AGUAS 


Régimen  aproximado  deí  río:  Dtl  a  10  metros  cúbicos  por 
segundo  en  estiaje  j  de  300  a  350  avenidas. 

Aforos:  Se  practican  por  vadeo  en  la  época  de  estiaje  y  desde 
la  oroya  en  época  de  crecientes,  por  el  Ingeniero  Distrital,  más  o 
menos  una  vez  por  mes.  La  mira  es  observada  por  D.  G.  A. 
Sa'azar. 


DATOS    ACOMPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos' por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  du- 
rante los  años  de  1912.  1913,  1914,  1915,  1916,  1917,  1918, 
1919  y  1920 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


57 


RIO    CHICAMA 

DescariTAS   mensnales  mázünaif  mínimas  y  medias  en  metros 
cábicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos 


Meses 


Máxima 


Mínima 


Media 


Volumen  total 


1912 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Majo 

Jtiilio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubrí 

Noviembre.... 
Diciembre 

Delafio  1912 


1913 

Enero 

Febrero 

Marzo  (1) 

Abril 

Ma^o 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Novierr.bre.... 
Diciembre  .... 

Del  año  1913 


57.000 

214.500 

40.800 

51.000 

30.200 

9.100 

6.700 

3.800 

3.400 

6.100 

11.600 

21-600 


2  J  4. 500 


180.000 

290.000 

320.000 

22+.000 

43.500 

19  000 

11.000 

6.600 

5.000 

7.000 

24.000 

15.300 


(1)320.000 


6.400 
27  000 
22.000 
24.2U0 

8.200 

6.700 
3.4(í0 
3.000 
2.400 
1.800 
1.500 
9.800 


1.5U0 


10.000 

22  000 

58.000 

51.000 

16.500 

10  000 

7.000 

4.400 

3.700 

3.900 

3.500 

2  400 


2.400 


28.100 

105.100 

30.90O 

34  600 

20  300 

7.200 

4.800 

3.500 

2.800 

2.600 

5.100 

15.500 

21.710 


63.000 

87.800 

200.000 

114  800 

23.800 

12.800 

8.600 

5.100 

4.000 

4.400 

7.600 

4.900 


44.730 


75*400,000 

263*500,000 

82'600,000 

89*600,000 

54'300.000 

18*700,000 

12*800,000 

9*350.000 

7*150,000 

7*100,000 

13*250,000 

41*400,000 


675*150,000 


168*740,000 

212*500.000 

53.V600,0()0 

297*600,000 

63*600,000 

33*600.000 

2j*900,000 

13*640.000 

10*380,000 

11*660,000 

19*600,000 

1 3*080,000 


1,402*900,000 


(1)  La  descarga  llegó  a  ser  aún  mayor  de  la  indicada  de  320  metros  cúbicos 
por  segundo. 


«^ 


•   • 


.Fr:\  D€i- 


E>>"  ce  :>:€>iiHi**s  dc  íoxas  y  agu.vs 


MK4  2^ 


.«& 


lÍl>^-4  k 


ME:>IA 


roLCUEN   TOTAL 


En<ro  <=■?  -P  *"' 

Febrero  •»*-#    •.»*> 

Marzo ?_'  •»•  O 

At/ril 2-  i  ••"*• 

Mayo  4'  1    *) 

Junio  1     '*"* 

Julio C""  ' 

Ajjosto 4^  '•»  t 

S^ftienihrc    4  _    *» 

Octubre 2 '•:»*) 

Noviembre  3í**'0 

Diciembre   *j0'O 

Del  año  10  U 32r>.(XX) 


1915 


Enero  

Febrero  .... 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio   

Agosto 

Setiembre... 

Octubre , 

Noviemore. 
Diciembre ., 


4  H.. ')(>() 

172  MOO 

324.  JUÜ 

324. 3U() 

80.800 

17.700 

8.700 

5  700 

5.000 

4.600 

55.300 

74.400 


Del  año  1915 


324.300 


1916 


Hncro 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo \. 

Junio 

julio 

Ajosto  

Setieml»re 

(>ctubrc 

Novicnihrc 

Di<'icnihre 


95.800 

227.000 

137.800 

114.200 

47.400 

15.800 

8.800 

6.650 

5.100 

8.050 

14.700 

37.050 


Del  afiol916 227.000 


7  'jtj'i 


1.500    I 


8.200 

8.9O0 

75.100 

28  500 

18.300 

9.0<'0 

5  700 

4.600 

4.400 

3.500 

4.200 

9.700 


3.500 


9.750 

20.750 

41.000 

42.100 

15.800 

9.200 

6.650 

4.600 

3.700 

3.700 

3.900 

3.3U0 


.—  t. 


T  K  0<  'O 
2n  7oO 


y*  *^*}0 

1 2  *.   7tX) 

3^  ''^J 

i*j  600 

1*  5  'U 

23  20o 

f,  1  M  V  t    • 

8  100 

4  .'»»•»  1 

4  f*00 

3  4  0' 

3  6*0 

2  ';o )  ' 

3.00  » 

l.T'O  ' 

2.100 

1  .5' H)   ! 

2.100 

l.>uo  ¡ 

4.900 

26-490 


2' '000 

64  400 

120.000 

147.000 

38.800 

11. SCO 

7  200 

4.900 

4.600 

3.900 

15.800 

30.600 


39.080 


45.220 

99.150 

79.100 

68.9i)0 

23  450 

11.790 

7  480 

5.540 

4.190 

5  000 

7.300 

9.900 


42*700.00'} 

G4*630,0«>*> 

331*600,00' 

25&*3OO,0"t* 

62*050.0<K) 

21*100,00il 

13*220,f"0 

9*580,<  O* 

7*780.0*  Hj 

5'660.0<<'^ 

5'370.tí>0 

13*120,o<K) 


835*110.000 


53*500,000 
155'790,0Ü" 
352*00ü,0lH) 

380*000,()0íí 
104*050,000 
13*530,000 
19*3t:0,000 
13'260.000 
12*060.000 
10'600,000 
41*050,000 
81*911.000 


1.237'1 11,000 


121*254,000 
24  8' 171,001' 
2 1 2*043.000 

178*  641.01 -O 
62*8l3.0t><) 

30*577,00u 
20*053,000 
14'835.00(' 
10*860.00^1 
13*349,000 
18*965.000 
26*482,001^ 


3.300 


3(».5S0 


958*043  00(» 


I 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920) 


59 


Meses 


Máxima 


Mínima 


1917 


Enero ..  9S.600 

Febrero .^ 1  lOT.OnO 

Marzo '  14.9.2(íO 

Atiril  (1)  

\U\yo  1  64.UO) 

Junio 18.400 

Julio  I  10.450 

Agosto ;  8  300 

Setiembre lo.OOo 

Octubre 12.800 

Noviembre i  19.05<) 

Diciembre i  4-3  750 


1918 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1918 


66.500 

123.650 

150.000 

8(>.9üO 

30.150 

23  950 

13.625 

8.100 

9.300 

12.750 

11.440 

19.450 

150.000 


1919 

Enero 

Febrero  (2).., 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio , 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1919 


41.000 

229.000 

123.000 

218.000 

56.000 

17.800 

11.350 

7.600 

5.400 

9.200 

17.250 

48.200 


500.000 


25  1 50     ' 

46.800 

30.800 

51  750 

28  250 

64.400 

18.400 

36.900 

10^450 

13.700 

7.900 

9.450 

5.100 

6.440 

5.100 

6.240 

6.700 

9.200 

9.100 

10.800 

7.900 

16.400 

16400 

41.200 

34.250 

23.200 

19.450 

14.050 

8.020 

6.020 

5.400 

4.250 

3.750 

4.250 


3.750 


3.600 

17.800 

44,600 

45.500 

18.350 

11.350 

7.600 

5.400 

4.500 

4.200 

5.100 

6.400 


3  600 


32.590 

69.800 

73.430 

41.360 

24.520 

18.660 

10.470 

7  000 

6  530 

6.870 

6.150 

7.740 


25.4'JO 


13  700 

68.900 

68.800 

83.730 

30.700 

14.260 

9.240 

6.480 

4.930 

6.250 

8.040 

22.650 


28.140 


125*859,000 
)  25*194,000 
172*282,000 

98'997,000 
35*536,000 
25*272,000 
17*366,000 
16' 174,000 
24*451,000 
27'94  2,000 
43'986,000 


87*286,000 

168*852,000 

196.677,000 

107'Í205,0OO 

65'686,000 

48'354,000 

28*035,000 

18*768,000 

16*921,000 

18'4 13,000 

15*948,0  30 

20*746.000 


792*891,000 


37' 191.000 

166*873.000 

184'326,000 

217*028,000 

82'24O,000 

36*953.000 

24*758.000 

17*349,000 

12'780.000 

16,753,000 

20*830.000 

60*666,000 


877*747,000 


(1)  Se  perdió  la  mira,  en  los  días  observados  la  descarga  máxima  fué  de  270 
metros  cúbicos  p.  s, 

(2)  El  día  15  la  descarga  fué  mayor  de  500  metros  cúbicos  por  segundo  du- 
rante algunas  horas. 


60 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


Metea 

Máxima 

Mínima 

Media 

Voláaca  total 

• 

1920 
Bnero 

77.600 

69.900 

231.200 

13.600 
18.350 
.«^.^000 

36.800 

38.300 

110.360 

67.500 

24  850 

12.140 

7.450 

5.230 

4.620 

7.060 

6.240 

9.150 

98*590,000 
96*050  000 

Febrero 

Marzo 

297'500.0()0 

Abril 

95.000     1        47  800 

174*980.000 

Mavo 

44  650 

14.450 

9.980 

6.120 

6.440 

9.550 

10.840 

38.650 

14.450 
8.980 
6.120 
4.840 
3.700 
4.520 
4.840 
4.000 

66*560  000 

Junto 

31*460,000 
19*960.000 

tuHo 

Agosto 

14*000  000 

Setiembre 

Octubre *... 

1 1*980,000 
18*300,000 
1 6*200,000 

Noviembre' 

Diciembre 

24*500,000 

Del  año  1920 

231-200 

3.700 

27.480 

870*080.000 

(1)  Se  perdió  la  míray  el  B.  M.  interrumpiéndose  las  obseryaciones  durante 
doce  días;  en  los  días  observados  la  descarga  máxima  fué  de  51.100  m.c.  por 
segundo. 


OBSKIVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920)  61 


RIO  MOCHE 

DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA   DB  LA  CUBNCA 

El  río  Moche  nace  en  las  alturas  de  la  provincia  de  Otuzco  y 
recibe  varios  pequeños  afluentes,  principalmente  por  la  margen 
izquierda.    La  dirección  general  de  su  recorrido  es  de  N.  E.  a  S.  O. 

El  río  Moche  desemboca  10  kilómetros  al  N.  del  puerto  de 
Salaverry. 

Las  tierras  bajo  riego,  actualmente,  no  pasan  de  10.000  hec- 
táreas. 

La  cuenca  colectora,  en  la  zona  lluviosa,  no  pasa  de  800  kiló- 
metros cuadrados, 

BSTACIÓN    DK    AFORO 


Situación:  En  Menocucho,  10  metros  aguas  arriba  de  la  to- 
ma de  la  acequia  deCatuaj,  a  10  kilómetros  de  la  estación  termi- 
nal del  Ferrocarril  de  Trujillo  a  Menocucho;  su  altura  aproxima- 
da sobre  el  nivel  del  mar,  es  de  200  metros.  A  30  kilómetros  más 
o  menos  de  la  desembocadura  del  río  Moche. 

Fecha  de  la  instalnción:  22  de  Marzo  de  1912  por  el  Ingenie- 
ro Hermilio  Cabieses. 

Clase:  Estación  de  vadeo.  Se  estudia  ]a  construcción  de  una 
oroya. 

Mira  de  aforo:  Rígida,  vertical,  en  la  margen  derecha,  asegu- 
rada en  un  tronco  de  árbol. 

Hitos  de  nivel:  Hay  uno,  en  un  gran  pedrón,en  la  margen  de- 
recha, a  7  metros  de  la  mira,  marcado  (B.  M.)  y  con  una  eleva- 
ción sobre  el  cero  de  la  misma  de  3.11  M. 

Origen  de  sondajes.  Una  raíz  del  mismo  árbol  en  que  está  ase- 
gurada la  mira  y  a  3  metros  más  o  menos  de  ésta. 

Naturaleza  del  cauce:  El  lecho  es  muy  pedregoso,  con  el  flanco 
izquierdo  en  roca  muy  alta  y  el  derecho  en  terreno  vegetal  no 
inundable  en  crecientes.  El  perñl  longitudinal,  en  las  inmediacio- 
nes de  la  estación,  presenta  una  serie  de  pequeñas  caídas  de  30  a 


64 


BOLETÍN  DEL  CUERPa  DB  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGüAS 


Meses 


1913 


Enero 

Febrero 

Mhtzo  (1). 

Abril 

Majo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre.. 


1914 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Ma^o , 

Jumo.. 
alio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre '. 


Del  año  1914 


Máxima 


35.800 
62.700 

74.000 

27.200 

10.400 

2.700 

1.600 

0.700 

8.800 

11.000 

22.700 


31.400 

24.400 

170.000 

81.900 

15.900 

2.800 

1.000 

0700 

2.700 

2.700 

1.200 

14.400 


170.000 


Mínima 


Media 


Vo  lamen  total 


3.000 
4.500 

22.500 
11.000 
3200 
1.500 
0.700 
0.300 
0.100 
1.000 
1.100 


2.000 
2  100 
5.800 
9.300 
2.400 
0.900 
0.600 
0.400 
0.400 
0.300 
0.300 
0.500 


0.300 


11.700 
28.500 


43.600 
16  000 
5.200 
1.900 
1.200 
0.500 
3  900 
3.500 
2.700 


9.000 
8900 
63.800 
31  300 
6.000 
1  700 
0.700 
0.500 
0.600 
0.700 
0.500 
3.100 

10.570 


31'600,000 
69*000,000 


113*300,000 

43*200.000 

:  3*500,000 

5*130,000 

3'24O.OO0 

1*300,000 

!  0'500,000 

9*100,000 

7'300,000 


24*300,000 

21*500.000 

172*000.000 

81*500.000 

1 6*200,000 
4*350,00o 

1 '890,000 
1  \3()0,00o 
1  550.00o 
l'820.0(»o 
l*3o0.00o 
8*360,«K)o 


336*070,000 


(t)    Se  interrumpió  la  observación  desde  el  16  de  Marzo  hasta  el  15  de  Abril 
por  pérdida  de  la  mira  de  aforo. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (19Í1-1920) 


65 


Meses 


Máxíjia 


1915 

Enero 

Febrero , 

Marzo  (1).. 

Abril 

Majo 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre. 


1916 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Majo 

Junio 
ulio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre.. 


Del  año  1916. 


1917 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Jumo 

Julio 

Agosto , 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre.. 


28.900 
39.400 


20.700 
2.600 
l.HOO 
0.8U0 
3.000 
1.400 
16.100 
30.300 


28.600 

38.fípO 

63  Oi»0 

24.200 

14.500 

5.020 

1.790 

'u.940 

0.730 

5.020 

15.520 

10.760 

63.(»00 


Del  año  1917. 


3Í.000 

26.000 

40.250 

147.400 

26  O'^O 

2.750 

1.180 

O  650 

7.250 

10.000 

12.300 

111.400 


147  400 


Mínima 


Media 


1.000 
1.100 


2.400 
1.300 
0.900 
0.600 
0.500 
0.400 
0.400 
3.100 


2.900 
2.300 
10.300 
8.800 
3.010 
1.680 
0.730 
0.410 
0.290 
0.290 
0.870 
0  410 

0.290 


6.700 
2.750 
3.000 
26.000 
2.620 
1.180 
0.6.50 
0.300 
0.350 
l.O'ÍO 
1.320 
O  720 


0.300 


6.600 
17.800 


9.900 
1.700 
1.200 
O  700 
1.000 
0.700 
6.200 
14.000 


9.070 

16.680 

17.860 

15.780 

6.400 

3.130 

1.130 

0.600 

0.480 

1.880 

4  430 

2.610 

6.590 


12.230 
9.2í)0 

17.320 

45  600 
9.460 
1.650 
0.910 
0.460 
2.020 
2.720 
3.020 

11.210 

9.650 


Vo^^^cn  total 


17'800,000 
43'000,000 


26*600,000 
4'430.000 
3'240,000 
1*890,000 
2'6ü0,000 
1*890,000 
16' 100,000 
37*297,000 


24*298,000 

41*792,000 

47*784.000 

40*906,000 

17'142,000 

8'109,000 

3'039,000 

1*597,000 

1*231,000 

5*049,000 

11'478,000 

6*991,000 


209*416,000 


32*836,000 

22*233,0«iO 

46*431,000 

120*817,000 

25*330,000 

4*275,000 

2*430,000 

1*232,000 

5*244,000 

7*301,000 

7*819,000 

30*024,000 


305*972,000 


Ȓ 


(1)  Se  interrumpió  la  observación  desde  el  29  de  Marzo  hasta  el  7  de  Abril  por 
pérdida  de  la  mira  de  aforo. 


i 


66 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGüAS 


Metes 


Máxima 


1918 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Majo 

Junio... 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre  

Diciembre 

Del  año  1918 


52.800 

46.200 

30.900 

37.300 

15.600 

6.700 

2.100 

0600 

8.300 

5.450 

7. 1 50 

21.000 


52.800 


1919 


Enero 

Febrero 

Marzo  (I). 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Aprosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre  . 


Del  año  1919 


32.700 
64.500 

148.000 

32.620 

14  140 

2.240 

1.220 

0.770 

3.940 

6.620 

26.000 


Mfnima 


148.000 


4.750 
6.700 
6.250 
5.450 
3.250 
2.100 
0.600 
0.320 
0.300 
0.650 
0.3í»0 
0.460 


0.300 


0.850 
4.920 

17.100 
5.660 
2.240 
0.770 
0.500 
0.380 
0.460 
0.420 
0.100 


0.100 


Media 


16.900 

19.200 

14.700 

11.820 

7.680 

3.940 

1.200 

0.440 

1.010 

1.800 

1.960 

4.360 


7.{)80 


6.350 
24.270 


36.220 
12.200 
4.680 
1.480 
0.760 
0,470 
1.300 
1.940 
6.910 


8.780 


Volumen  total 


45'a34..O00 

46*4  65,000 

39*400,000 

?,0'637.000 

20'632,Oo0 

10*208,000 

3*  2 12,000 

!•  1 88.000 

*2*6 15,000 

4'838.000 

5*095,000 

11 '668,000 


22r292.00ü 


17*000.000 
58'720,(í00 


93*880,000 

32'670.000 

1 2*140,000 

3*960,000 

2  023,000 

1*217.000 

3*476,000 

5*035,000 

18*500.000 


(t)    Se  perdió  la  mira  y  el  B.  M.  interrumpiéndose  las  observaciones  durante 
doce  días;  en  los  días  observados  la  descarga  máxima  fué  de  51.100  m.c.  porseg 


OBSERVACIONES  HIDR0LÓ«"TA8   (1911-1920) 


67 


Meses 

Máxima 

Mínima 

MedU 

Volumen  total 

1920 
Bnero 

37.500 

26  540 

142.700 

79.270 

30.230 

2.640 

1.050 

0.450 

1.260 

3.100 

7.500 

1.400 
1.220 
4.700 
32.620 
3.180 
1.050 
0.540 
0.250 
0.350 
0.300 
0.280 

10.380 

6.870 

43.350 

49.680 

10.000 

1.740 

0.790 

0.330 

0.530 

1.150 

1.550 

27'790,000 
17*210  000 

Pebrcro 

Marzo 

116*110,000 

128*770,000 

26*770,000 

4*500,000 

2*120,000 

890  000 

Abril 

Mayo 

Ttinio 

Talio 

Aerosto 

Setiembre .*. 

1*380,000 
3'10ü,000 
3*930,000 

Octubre 

No  vieinbre 

Diciembre  (1) 

11.490 

Del  año  1920 

142.700 

0.280 

• 

(1)   La  creciente  iniciada  el  día  21  arrastró  la  mira  interrumpiéndose  las  ob- 
serTaciones. 


4' 


68  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


RIO     VIRU 

DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA   DE  LA  CUENCA 

EL  río  Virú  nace  en  la  provincia  de  Huamachuco,  cerca  de  las 
alturas  de  Santiago  de  Chuco.  Está  formado,  principalmente, 
por  dos  afluentes:  el  río  Acapalta  y  el  río  Pampán. 

La  dirección  general  de  su  curso  es  de  N.E.  a  S.O. 

En  crecientes,  el  río  Virú  recibe  el  afluente  Carabamba,  cuyas 
avenidas  son  de  regular  magnitud,  pero  de  corta  duración 

La  desembocadura  del  río  Virú  está  situada  a  10  kilómetros 
al  S.  de  la  Punta  de  Guañape. 

El  área  cultivada  es  más  o  menos  de  5,000  hectáreas. 

La  superficie  colectora  es,  aproximadamente,  de  900  kilóme- 
tros cuadrados. 

ESTACIÓN      DE      AFORO 

Situación:  En  la  toma  de  Huacapongo,  primera  importante 
del  valle  de  Virú.  distante  15  kilómetros  de  la  Hacienda Tomabal, 
que  a  su  vez  dista  más  o  menos  20  kilómetros  de  la  caleta  de 
Guañape  al  S.  de  Salaverry.  Su  altura-sobre  el  nivel  del  mar  es, 
aproximadamente,  280  metros  y  su  distancia  a  la  desembocadu- 
ra del  río  Virú  es  más  o  menos  de  35  kilómetros. 

FecAfl  c/e  insía/ac/d//:  16  de  Enero  de  1912  por  el  Ingeniero 
Hermilio  Cabiescs. 

Clase:  Estación  de  vadeo. 

Mira  de  aforo:  Rígida,  vertical,  colocada  en  la  margen  de- 
recha del  río  a  30  metros  aguas  arriba  de  la  toma  de  Huacapon- 
go. No  se  ha  encontrado  lugar  más  aparente,  porque  el  río  es 
muy  torrentoso.  Hay  una  segunda  mira,  para  la  época  de  estia- 
je, en  la  acequia  de  Huacapongo,  porque  entonces  se  capta  por 
ese  cauce  todo  el  caudal  del  río.  Las  condiciones  de  esta  última 
sección  son  bastante  aceptables  y  se  procura  conservar  las  obser; 
vaciones  por  ese  cauce  durante  8  o  nueve  meses  en  el  año. 

Hites  fie  nivel:  Hay  uno  en  una  piedra  grande  en  la  margen 
derecha,  a  5  metros  de  la  mira,  marcado  (B.  M.)  y  cuya  elevación 
sobre  el  cero  de  la  mira  de  aforo  es  de  1.58  M. 


tlffíSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


69 


Origen  de  sondfíjes:  Un  tronco  de  arbusto  en  la  margen  dere- 
cha, a  3  metros  de  la  mira,  señalado  con  un  clavo. 

Nh  tu  raleza  del  cauce:  En  la  sección  de  aforo  del  río  mismo, 
que  como  se  ha  dicho  es  la  usada  en  época  de  crecientes,  el  lecho 
•es  muy  pedregoso  y  de  fuerte  pendiente,  bordeado  a  ambos  lados 
por  playas  enmontadas,  siendo  la  de  la  margen  derecha  de  15  a 
20  metros  de  ancho  y  siguiéndola  un  contrafuerte  de  roca  de  los 
cerros  de  ese  lado  y  la  izquierda,  de  90  a  100  metros,  inundable 
en  una  extensión  de  20  a  30  en  días  de  fuertes  crecientes.  El  cauce 
es  recto  en  más  o  menos  40  metros  aguas  arriba  y  20  agua  abajo 
de  la  sección  de  medida. 

En  la  época  de  escasez  de  agua,  desde  el  mes  de  Mayo  más  o 
menos,  se  tapa  el  río  en  la  toma  de  Huacapongo,  por  un  dique  de 
fagina  y  piedras,  con  el  objeto  de  encausar  toda  el  agua  corriente 
por  la  acequia  y  entonces  cambia  el  régimen  de  la  estación  y  se 
comienza  a  observar  el  nivel  del  agua  en  la  acequia.  En  esta  sec- 
ción, el  lecho  es  recto  en  unos  15  metros  tanto  aguas  arriba  como 
aguas  abajo,  con  cascajo  fino  en  el  fondo,  bordes  duros  de  tierra 
vegetal  y  pendiente  pequeña. 

Límites  de  la  velocidad:  De  0,10  a0,20  M.  por  segundo  en  la 
época  de  estiaje  en  la  sección  de  la  acequia.  De  3  a  3.50  M.  en  la 
época  de  avenidas  en  la  sección  de  aforos  del  río. 

Réj^imen  aproxim^ido  del  río:  Casi  siempre  seca  completamen- 
te el  río  durante  los  dos  o  tres  meses  de  mayor  estiaje.  De  O  a  1 
metro  cúbico  por  segundo  en  la  época  de  escasez.  De  60  a  70  me- 
tros cúbicos  por  segundo  en  las  más  fuertes  crecientes,  que  duran 
solo  4  o  6  horas. 

Aforos:  Se  practican  por  vadeo,  generalmente  una  vez  por 
mes,  por  el  Ingeniero  Distrital, 


DATOS  ACOMPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  du- 
los  años  1912,  1913,  1914,  1915,  1916,  1917,  1918  y  1919. 


70 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INQBNIBIOS  DE  MINAS  Y  AGUAf 


RIO    VIRU 


BN  LA  TiilfA    DB    RUACA  PONGO 


Beicarfas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
clibicos  por  segundo  y  ▼olámenes  totales  en  metros  cábicos 


Meses 


Máxima 


Mínima 


Medra 


Volámen  total 


1912 

Encrod) 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio  {2) 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1912 


1913 

Enero 

Febrero 

Murzo , 

Abril  (3)  .. 

Ma^o 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre  . 

Octubre 

Novicrr.bre 
Diciembre 


8.500 
12.400 
4.600 
6.800 
4.600 
0.500 
0.100 


0.300 
9.300 


12.400 


27.300 
27.300 
63400 


1.900 
1.500 
1.500 
1.500 
Q.600 
0.100 
0.050 


0.014 
0.100 


0.000 


0.300 

6.000 
3.600 


0.200 

0.100 

0.100 

0.100 

0.100 

0.100 

0.500 

Ü.IOO 

1.700 

0.2U0 

6.200 

Ü.200 

5.000 
3.200 
3.500 
2100 
2  300 
0.900 


0.070 
2.200 


2.280 


7.900 
12.300 
31.700 


0.100 
0.100 
0.200 
0.800 
0.800 


12*500.000 
8'650,000 
9' 100.000 
5*650.000 
6*000.000 
2*340,000 


177.000 
5'840,000 


50*267,000 


2f260,000 
29*660,000 
84*740,000 


270,000 

260.000 

550,000 

2*074.000 

2*260.000 


(1)  I^as  observaciones  empezaron  el  15  de  Enero. 

(2)  El  río  quedrt  en  seco  tres  mc!«es. 

(3)  La  mira  de  aforo  se  perdió  el  14  de  Abril  y  las  observaciones  no  pudie- 
ron reanudarse  hasta  el  15  de  Julio. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920) 


71 


MAxima 


Mífiima 


Media 


Volumen  total 


1914 

Enero. ...« 

Febrero 

Marzo.. ..^ 

Abril  (1). ...... 

Ma^o 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Ntjvieinbre... 
Diciembre 

Del  año  19U 


10.200 
9.800 
69.200 
69.200 
17.000 
0.900 


0.500 
0.600 
0.800 
2.400 


69.200 


1915 

Enero 

Febrero 

.Marzo 

Abril 

Mavo 

Junio 

Julio  (2) 

Agosto 

Setiembre! 

Octubre.... 

Noviembre ...« 

Diciembre 

Del  año  1915 


3.900 
53.100 
73.900 
37.000 
10.200 
0.500 
0.100 


2  400 
5.200 

73.900 


0.700 
0.700 
1.400 
3.300 
0.900 
0.025 


0.170 
0.130 
0.050 
0.050 


0.000 


0.200 
0.100 
2.500 
7.0n0 
0.400 
0.100 
0.060 


0.250 


0.000 


2,900 
2.500 
18.800 
16.100 
4.300 
0,260 


•  •••••  I 


0.250 
0.175 
0.265 
0.900 

3.870 


0.990 
10.000 
15.800 
15.100 

3.600 

0.300 

0.085     I 


1.955 


3  990 


7'730,000 

6' 150,000 

50'500,000 

41^700,000 

llT>7ü,000 

689,000 


280,000 

470,000 

692.000 

2,423,000 


122*204,000 


2*608,000 

24'175.O0O 

42*453,000 

39*145,030 

9'62 1.000 

762,000 

170,000 


5*232,000 


124' 166,000 


(1)  El  río  quedó  en  seco  hasta  fmes  de  Agosto, 

(2)  El  tío  quedó  en  seco  hasta  mediados  de  Noviembre. 


72 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INOENIEROS  DE  MINAS  T  XGXrAB 


IkfltSBS 

mXxiiaa 

UÍSlUh 

MBiilA 

¥OL1^MBM  TOTAL 

191^^ 

Enera 

Febrero  

14.850 

19.600 

30  800 

14.150 

9.700 

0.350 

0.100 

0.040 

0.060 

0.500 

1.100 

2.000 

0  250 
3.300 
4.000 
9.200 
1.200 
0.000 
0.040 
0.040 
0.040 
0.040 
0.100 
0.050 

5  300 

10.750 

10.380 

11.180 

3.170 

0.100 

0.050 

0.040 

0.040 

0.190 

0-340 

0.500 

14'187.00<> 
26'935,000 

Marzo 

Abril 

27'778/)0O 
28'966.00O 

Mayo  

8^488,000 
260,000 
136,000 
107,000 

Tumo 

Tulio 

Acostó 

Setiembre 

Octubre 

106.00O 
512,000 

Noviembre  ... 

Diciembre 

881. OOO 
1 '359,000 

Del  afío  1916 

30.8U0 

0.000 

3.500 

109*715,000 

1^17 
Enero 

1.600 
2.800 
29.300 
78.100 
1  200 
0.300 
0.040 
0  040 
5.gü0 

* 

0.480 
0,230 
l.lüO 
4.300 
0.03O 
0.040 
0.040 
0.040 
0.040 

1.190 

0.910 

14  550 

3*199,000 

Febrero  

Marxo 

2*190,000 
flQ'822000 

Abril 

26.300     i               «7*470000 

Mayo 

Junio 

0.270 
0.070 
0.040 
0.040 
2.330 

685,000 
177,000 

Julio  

107,000 

107,000 

6^915.000 

Agosto' 

Setieníbre 

Octubre  (1) 

1918 
Muyo , ,,, 

OSfiO 
19.Í00 
1.080 
(>.190 
0.750 
0.750 
2.120 
9.100 

9.100 

72.500 

7.660 

0.150 
1.400 
0.190 
0.060 
0.080 
0  150 
0  0^0 
0  230 

0.300 
,  4.700 
0.340 
0.130 
0.180 
0.340 
0.620 
2.620 

■ 

811,000 
12*170,000 
926,000 
353,000 
469  OOO 

Tunio , 

jv*....^........................... 

fulio ; 

^f  »«••*'  ........................... 

Agosto 

Setiembre 

Octubre «. 

Noviembre 

Diciembre 

906,000 
l'bOO.OOO 
7*010,000 

1919 

Enero 

Febrero 

1.580 
6.320 
2.850 

4.640 

13.500 
4  870 

12*416.000 
32*642,000 
13^059.000 

Marzí» 

Abril  (2)  

(1)     Se  interrumpieron  las  observaciones. 

y^)       »»  if  rr  »» 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1011-1020) 


DESCRIPCIÓN  GBOGR-ÁPICA   DE   I.A   CUENCA 


El  río  Santa  está  formado  por  dos  anuentes  principales  1  ° 
río  de  Huaylas,  que  nace  en  la  laguna  de  ConocDcha,  en  las  cabí 
ceras  del  callejón  de  Huaylas,  en  la  parte  sur  de  Ui  provincia  d 
Huaiaz  y  que  drena  todo  el  callejón  de  Huaylas,  corriendo  de  SI 
a  N.O.;  y  2'  el  río  Chuquicara,  que  nace  en  la  provincia  de  Palla: 
ca  y  corre  de  N,  a  S.  y  sirve  de  límite  de  demarcación  *  los  depai 
lamentos  de  La  Libertad  y  Ancachs. 

tí!  curso  general  del  río  Santa,  después  de  la  confluencia  d< 
Huaylas  y  el  Chuquicara,  ea  de  N.E  a  S.O, 

La  superficie  regada  por  el  río  Santa,  propiamente  dicho,  e 
de  5,000  hectáreas  aproximadamente,  de  modo  que  la  mayo 
parte  del  caudal  se  pierde  en  el  mar. 

El  área  colectora  de  toda  la  cuenca  es  más  o  menos  de  11,50' 
kilómetros  cuadrados. 

La  desembocadura  del  río  Santa  está  situada  a  2  kilómetro 
al  N.  del  puerto  de  Santa. 

ESTACIÓN    UK    AFORO 


Sitaitción:  Fué  instalada  primeramente  en  el  Puente  de  Ta- 
blones, frente  a  la  estación  del  mismo  nombre  en  el  Ferrocarril  di 
Chimbóte;  pero  como  las  condiciones  del  cauce  no  se  prestaba] 
para  hacer  observaciones,  ni  aún  de  alturas  de  mira,  en  la  épocí 
de  crecientes,  y  como  de  otro  lado,  la  cantidad  de  agua  tomadj 
en  el  valle  para  el  riego  de  la  diversas  h.iciendas,  no  constituy< 
caudal  apreciable  en  relación  con  la  descarga  del  río  Santa,  si 
trasladó  la  sección  de  aforo  al  bote  de  Santa  Ciara,  frente  a  U 
hacienda  del  mismo  nombre  (antes  Guadalupito).  En  este  lugar 
las  condiciones  generales  del  río  son  completamente  diversas  qui 
en  Tablones,  El  bote  de  Santa  Clara  queda  situado  a  3  kilóme 
tros  de  la  hacienda  y  a  5  kilómetros  del  pueblo  de  Santa,  en  el  ca 
mino  que  une  a  estos  dos  puntos.  El  bote  se  utiliza  para  las  medi 


74  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  ING'^NIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

ciones  en  el  estiaje  y  haj'  el  recurso,  para  las  avenidas,  de  emplear 
la  oroya  de  la  misma  hacienda,  situada  a  'algunos  kilómetros 
aguas  arriba  del  bote.  Su  altura  aproximada  sobre  el  nivel  del 
mar  es  de  25  metros  y  queda  a  3  kilómetros  de  la  desembocadura 
del  río  Santa. 

Fecha  de  la  instalHción:  lia  estación  de  Tablones  fué  instala- 
da el  26  de  Diciembre  de  1911  por  el  Ingeniero  D.  HermilioCabie- 
ses  y  trasladada  al  bote  de  Santa  Clara,  en  Julio  de  1913,  por  el 
Ingeniero  Alfredo  D.  Torres. 

Clase:  Estación  de  bote.  Se[ha  estudiado  laconstruccióndeuna 
oroya  de  300  metros  de  luz,  utilizando  materiales  ofrecidos  por  el 
propietario  de  la  Hacienda  Santa  Clara,  a  fin  de  construir  una 
estructura  qu^  tenga  el  doble  uso  del  tráfico  de  la  hacienda  y  las 
mediciones  del  Servicio  Hidrológico. 

Mira  de  aforo:  La  mira  en  la  estación  de  Tablones  estaba  su- 
jeta a  un  gran  peñón  en  la  margen  derecha  del  río  y  fué  arrastra- 
da por  las  avenidas  en  1913.  La  mira  en  la  estación  del  bote  de 
Santa  Clara,  está  colocada  en  la  margen  derecha  del  río,  afirma- 
da contra  la  roca  del  cerro  y  es  de  la  clase  rígida,  vertical. 

Hitos  de  nivel:  Hay  uno  marcado  (B.  M.)  en  una  roca  del 
cerro  y  queda  a  2.89  M.  sobre  el  cero  de  la  mira.  Hay  un  segundo 
hito  en  el  camino  de  bajada  al  lecho  del  río. 

Origen  de  sondajes.  Está  marcado  en  el  caballo  que  sostiene 
el  cable  del  bote  en  la  margen  izquierda.  Hay  además  un  alambre 
extendido  entre  los  dos  caballos  y  en  el  que  están  indicados  los 
puntos  de  sondaje  y  medida  que  distan  entre  sí  5  metros. 

Naturaleza  del  cauce:  El  lecho  es  de  arena  y  cascajo,  recto  en 
200  metros  aguas  arriba  y  150  aguas  abajo  de  la  sección  de  afo- 
ro. El  flanco  derecho  es  la  falda  del  cerro  y  el  izquierdo  una  playa 
enmontada  de  203  a  300  metros  de  ancho,  inundable  en  la  época 
de  crecientes,  la  sección  tiene  un  ancho  medio  de  50  metros  en  es- 
tiaje y  en  avenidas  aumenta  a  cerca  de  300.  El  bote  es  retirado  de 
su  emplazamiento  al  acercarse  las  crecientes  y  entonces,  como  ya 
se  ha  dicho,  puede  utilizarse  la  oroya  de  la  misma  hacienda,  que 
queda  situada  sobre  la  toma  de  Santa  Clara.  Las  mediciones  en 
esta  oroya  son  de  difícil  ejecución,  porque  el  cable  queda,  en  su 
parte  niAs  baja,  a  una  distancia  de  18  a  20  metros  sobre  el  río. 

Limites  de  la  velocidad:  0.50  M.  por  segundo  en  estiaje  y  más 
de  4.00  M.  en  avenidas. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1020) 

Régimen  aproximado  liel  río:  Los  datos  son  discordantes 
los  varios  años  de  observación,  pero  puede  suponerse  que  las  - 
cientes  del  río  Santa  no  bajan  casi  nunca  de  700  a  800  met 
cúbicos  por  segundo  y  no  llegan  tampoco  a  ser  mayores  de  1 ,2 
En  el  estiaje  el  mínimo  es  de  30  a  50  metros  cúbicos  por  seguí 
perdidos  en  el  mar. 


DATOS  ACOMPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medías  en  met 
cíibicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos 
rante  los  años  de  1911  (Octubre)  1912, 1913.1914,1915  y  19 

NOTA:— 

Las  observapiones  se  interrumpieron  en  Diciembre  de  19 
no  habiendo  podido  reanudarlas  por  razones  de  orden  económi 
pues  quedando  este  río  distante  de  los  centros  de  operaciones 
los  distritos  Norte  y  Centro  resulta  relativamente  costoso  pi 
las  actuales  condiciones  del  presupuesto  del  Servicio  las  medi< 
nes  en  el  Santa. 

Tan  pronto  como  desaparezcan  dichas  causales  se  reanuí 
rán  las  observaciones  en  la  misma  estación. 


1UMJ!r-i    -MC 


8K^  !K  .:%«.E:<IEBn3» 


Mi:v,kd  T  JüiL%^ 


RiO  SAMTA 


m%  ML.  T^'Bx-'m  3it  r%aL4i»] 


»-■*«** 


MAX.VA 


aixijAA 


T01.CT«3  TOTAL 


IV.  I 


1:4   7»M 


24í  'i^X^.l».' 
2V9'«».  000 


J'>:2 


f,'*.4^0 

V^íf/  » , 

I"»  '•'' — 

]',  10 

<xt'j'/rr 


^**WWW-*W^    *  ' 


ífX  Skhft  1912   (\, 


22'  •*  *) 

TI"*  '■*'«; 

154  ^»H. 

x-,-*  •:*)'  • 

14:  •  *j*j 

2:s  .^i  0 

2'>t  ',*f*} 

l/iñ  V.-J 

16ó.ííí.««J 

:'>2   ««o 

12^  •  <  •> 

155  2t>J 

ir;'>  0  0 

*^  fj*,-:* 

111  H*:o 

»»4J>>í«J 

7*»  5  0 

^2  0*  0 

T*»  Ví*> 

7j  «i^-O 

7*  IlO 

í«r>  í  íio 

,'6  •'»"»» 

66  ^ry 

íí.^e'O 

67.'   *) 

5s3.  IH  » 

12'.  »J<>í 

6ó.«^0 

S'^.  54:^3 

1^7  "i^^J 

<»3.*^>J 

lOó.óoO 

2 1 5  *>)*} 

127  íJí-HJ 

56  000 

161.1t»0 

3r,s  r>íx> 

122  340 

4  yro*  cDíH) 
545*000,000 

44^  •  i>O,000 
404'*  OO.OOü 
3O2'tX«O,00ü 
2I3*0O<>,00i» 
210*000.000 
ISO'Oí'O.OOO 
2 16*1  00,000 
2-1 2*000.000 
274'OO0,(K)0 
435*0i;0.000 


3  878*0<M),000 


101.-5 


f.nfrff  .... 

Abril  .,, 
Míf/O  (2) 


379  O'  O 
379  00' > 

7í>0  ÍKIO 

490. ('ÍKI 


13*í  líOO 

2S9  000 
237.000 


198.40O 
•J5n.40o 
391.900 
359.300 


536*000.000 

605^>()0.r00 

1,059000,000 

935*000,000 


(]  /    MAxÍMií»  oljHí-rvado,  pero  probal>lemente  la  descarga  fué  mayor. 
<2)    \,un  otj^prvaciones  fueron  interrumpidas  el  10  de  M 


la  nurvíi  e<»tíM.ión  del  bote  de  Santa  Clara,  el  7  de  Julio. 


ajo  y  reanudadas,  en 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1011-1920) 


77 


RN  EL  BOTR  1>B  9ANTA  CLARA 


IfKSES 


1914 

Enero  

Febrero  .... 

Marzo 

Abiil 

Mayo 

Junio 

Jalio   

Agosto , 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre.. 


Del  año  19  U. 


mXxima 


1913 

Junio 

JuHo 

Agosto 

Setiembre  

Octubre 

Noviembre  

Diciembre 


I  •  •  ■  •-•  •  •  < 


1915 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Muyo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 

Del  año  1915 


5:^.700 

48.700 

61.3t»0 

1 00  üOO 

128.000 

151.000 


222 

292 

l,25t) 

392 

388 

61 

47, 

41 

69 

68 

96 

127 


000 
300 
000 
000 
800 
©00 
900 
600 
500 
30) 
000 
500 


1,250.000 


.213 

392 

52'< 

314. 

332 

93 

75 

63. 

70. 

59. 

298. 

483. 


í)00 
200 
OüO 
500 
500 
000 
700 
500 
5()0 
000 
000 
500 


523.000 


MÍ.SIMA 


47.51)0 
4h.l00 
48.100 
58.700 
86.2()() 

74.000 


ll5.0ro 

117.500 

147.500 

•^2s.ü00 

82  000 

45.100 

39.000 

37  300 

39.00  • 

38.200 

69  500 

73  000 


37.300 


88.000 

193.500 

164  000 

149.200 

83  000 

63  500 

46.500 

49.500 

49  500 

49  500 

63  500 

167.000 


46  500 


MKmA 


35.000 
48  300 
52  100 
63.900 
101.900 
95.000 


140.300 

171.000 

409.500 

312.HOO 

147.700 

52.200 

44.300 

o9.800 

47.500 

55.800 

82.100 

107.200 


134.180 


156.500 

293.600 

374.500 

248.000 

128.000 

75.800 

57  4  00 

57.000 

53.fi00 

5  1 .600 

175.70o 

309.400 

170910 


VOLtJMEN  TOTAL 


94\500,()00 
130*300,000 
135*500,000 
166'0o0,o00 
263*000,í)0() 
256*000.000 


376*000,000 
413'700,000 
1,097*000,000 
810*800.000 
395*800.000 
135*500,000 
118'700,000 

106*700,000 
123*250.000 
149*400,000 
213*000,000 
287*300,000 


.4,227*150,000 


419*400,000 
715*000,000 
1, 002*400.000 
643*000,000 
343*000,000 
196*600,000 
153900,000 
14  8' 400,000 
139*100,000 
13s'400.0o() 
457'70i»,«  00 
82S*SOO,000 


5,185*700,000 


78 


boletín  del  clerpo  de  ingenieros  de  minas  y  aguas 


M&zima 


Mínima 


Media 


1916 

Enero 868.000 

Febrero 560.000 

Marzo (  560.000 

Abril 574.000 

Mayo 425. OOO 

Janio 20Í.500 

Julio 91.000 

Agosto 59  000 

Setiembre 57  500 

Octubre '  122.250 

Noviembre 143  000 

Diciembre  (1) •       

' 

Del  afto  1916 !  86S  000 


190.500 

457  500 

477.000 

348.0O0 

187.0(»0 

95.000 

54.500 

50.750 

43.5(K) 

56.250 

106.000 


43  500 


446  000 

496.50J 

515.86(1 

463.750 

220.620 

150.420 

64.60O 

55.570 

53.150 

27.590 

118540 


237.510 


Yol 


total 


MW653.0fM.> 
I,244*o3o.*»u0 

1.38 1*666,00^) 
1.202*040.0co 
59091  l.'OO 
389*9l»l  <XK) 
173'038.0<.'0 
148*846,000 
137*765,<><H» 
261*382.000 
307*260,000 


(1)   Se  interrumpieron  las  obaerTacione». 


OBSERVACIONES  HIDROLÓOICAS   (1911-1920)  79 


DISTRITO  DEL   CENTRO 


RIO   PATIVILCA 


DESCRIPCIÓN   CBOGRAPICA   DB  LA   CUENCA 

El  río  Pativilca  nace  en  las  altaras  de  Cajatambo,  en  las  cor- 
dilleras limítrofes  de  los  departamentos  de  Ancachs  y  Huánuco  y 
lleva  el  nombre  de  río  de  Chiquián  hasta  su  confluencia  con  el  río 
Rapaichaca.  Recibe  después,  eventualmente,  el  agua  de  la  quebra- 
da de  Ancachs. 

La  dirección  general  de  su  curso  es  de  B.  a  O.,  después  de  la 
confluencia  mencionada. 

1.a  superficie  regada  por  el  río  Pativilca  es,  más  o  menos,  de 
12,000  hectáreas 

La  desembocadura  está  situada  a  7  kilómetros  al  [^Norte  del 
puerto  de  Supe- 

ESTACIÓN   DE  AFORO 


Situación:  En  el  puente  de  Alpas,  frente  a  la  hacienda  del  mis» 
mo  nombre,  R  35  kilómetros  del  pueblo  de  Barranca.  Su  altura 
«obre  el  nivel  del  mar  es,  aproximadamente,  de  400  metros  y  su 
distancia  a  la  desembocadura  del  río  Pativilca,  de  35  kilómetros. 

Fecha  dt  la  instalación:  21  de  Agosto  de  1911  por  el  Ingenie- 
ro D,  Simón  Jochamowitz. 

Clase:  Estación  de  puente. 

Mira  de  aforo:  Rígi«ia,  vertical,  sujeta  a  una  gran  piedra  so- 
bre la  que  se  apoya  el  puente  en  la  margen  derecha  del  río,  actual- 
mente existe  una  mira  del  sistema  de  cadena. 


80  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

Hitos  de  nivel:  Hay  un  hito  de  nivel  marcado  (B.  M.)  en  la 
arista  superior  del  muro  izquierdo  del  puente,  y  cuya  elevación 

sobre  el  cero  de  la  mira  de  aforo  es  6,22  M. 

Origen  de  sondajes:  Es  en  el  extremo  derecho  del  puente,  só- 
brela vereda  de  peatones  del  lado  de  aguas  abajo,  y  está  marcado 
con  un  clavo  de  bronce.  Hay  además,  marcas  cada  metro  sobre 
el  tablero  del  puente,  señalando  los  puntos  de  sondaje. 

Naturalezfi  del  cauce:  Es  recto,  tanto  aguas  arriba  como 
aguas  abajo  de  la  estación,  por  más  de  100  metros.  La  sección 
es  muy  irregular,  el  cauce  está  limitado  en  la  margen  izquierda 
por  un  muro  del  puente  y  en  la  derecha  por  una  enorme  piedra 
que  forma  el  estribo  derecho.  Esta  piedra  está  socHvada  por  su 
parte  inferior  y  el  agua  pasa  en  el  intersticio  correspondiente,  que 
siempre  queda  sumergido  en  el  estiaje,  en  un  volumen  no  menor 
de  2  metros  cúbicos  por  segundo.  En  las  inmediaciones  de  la  es- 
tación actual  de  aforo,  el  cauce  es  muy  tortuoso  y  el  lecho  de 
fuerte  pendiente  longitudinal,  pero  a  2  kilómetros  aguas  abajo, 
en  un  sitio  encajonado,  donde  el  cauce  es  bastante  regular,  con 
poca  p)endiente,  se  podría  construir  una  c»roya  especial  para  las 
mediciones,  de  80  metros  de  luz  y  a  costo  relativamente  bajo, 
pues  se  podría  utilizar  para  los  soportes  y  anclaje  del  cable,  acci- 
dentes naturales. 

Limites  de  /;/  velocidad:  I, a  velocidad  del  agua  es  muy  rápi- 
da aún  en  el  estiaje  y  nunca  baja  de  0.70  M.  por  segundo,  pasan- 
do en  avenidas  de  4  metros. 

Régimen  aproximado  del  río:  De  1 0  a  20  metros  cúbicos  por 
segundo  en  estiaje  y  de  150  a  250  en  avenidas. 

Aforos:  Se  practican  desde  el  puente,  siendo  indispensable 
utilizar  un  cable  tí¿íí/or  para  contener  el  correntómetro  desde  el 
lado  de  aguas  arriba.  También  es  preciso  recurrir  a  dos  o  más 
pesos  de  plomo  para  sumergir  el  aparato  y  conservarlo  a  la  pro 
fundidad  requerida  en  la  observación  Los  aforos  se  practican, 
más  o  menos  una  vez  en  cada  mes,  por  el  Ingeniero  Distrital. 
Las  observaciones  de  la  mira  corren  a  cargo  de  D.  Pedro  Lara  y 
Verano,  residente  en  la  Hacienda  Las  Vírgenes. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920)  81 


DATOS  ACOMPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cfibicos  du- 
rante los  años  de  1911  (Agosto),  1912,  1913,  1914,  1915,  1916. 
1917,  1918  1919,  y  1920. 

Aforos  en  las  acequias  del  valle  de  Pativilca,  durante  los  me* 
ses  de  Agosto  de  1911  a  Abril  de  1912,  practicados  con  el  objeto 
de  aportar  datos  hidrológicos  para  un  estudio  de  irrigación  en 
las  pampas  de  Medio  Mundo,  situadas  entre  Supe  y  Huacho. 

Cuadro  de  descargas  medias  en  metros  cúbicos  por  segundo 
en  las  acequias  del  valle  de  Pativilca,  desde  Agosto  de  1911  has- 
ta Julio  de  1912. 


*  *  jc:  »j 


-X^U' 


'~S       —I 


A  *^: 


■~— * 


I 


--    J   '    - 


1  -    -  ■   • 


^  *^ 


—   •-     • 


■  * 


•  ™   ^ 


■»      t  • 


■^     I  * 

«iT'Tti  /■Cí> 

~    t 

:  -    v>  vM? 

T*    * 

I*^  J  -  *■.'  (.*'X' 

-      1 

I  ~    v*  '    ■• 

"- 

7:^*^11».      *• 

■ 

A*^*  ^    ■    '.  V  ■ 

•^1         ■ 

44.  *>    ».  .  4*} 

^i 

44*  ^     •.«"•O 

• 

+=i'5**  t,UCO 

♦    • 

4^>=<X).»>»  0 

-"        - 

6;*r->".'."0 

^ 

i;5'¿í  o.í.i'O 

-  >j 

1.035'9 10,000 

■  X 


A  '/^ 


0  . 

* » ■■      *  * 

A/ 

V»*' 

-*-" 

»♦-• 



*y 

U'» 
V  *  • 

#•   

V'. 

.O'C, 

«        '   *   M  ^  r 

J^' 

:*"! 

re  . 

- — 

_     _ 

h*:'. 

a?. 

0  .  jj. 

3  .... 

■    «     «  • 

^  -*        fr  •  I 

■^  < 

■         *  ' 

♦  4  5  t 

> '.  ^  I 


v"^  ^  •"> 


-»^     ■  ■ 


^ 

•■w     • 

^ 

•  1 

^' 

».  ■ 

*> 

'*  7 

*. 

.  0 

277  uO) 


15.000 


4     <*  o 

1  ~  7    > 

:7  j  M 
ir. ■■"■o 

f  ■!      -•-» 

74  6W 


231*500,000 

30*»  000.000 

542*«MH).00*1 

4X6'»  O*».0lM) 

1*^7  o«  0.000 

114'<'00,CK)Ü 

74*900,000 

46*5*  O.Oi»*» 

66*400,OÜ'> 

84'9o0,0<Hl 

ISe'S'O.OO» 
104*9lH>.0(  O 

2,352*900,000 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


83 


MeMS 


191  + 


Enero , 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Ju'io. 

Agosto 

Setiembre.. 
Octubre  .... 
Novietiibrc. 
Diciembre. 


Del  año  1914 


1915 


Enero 
Febrero  ... 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre.. 


•  •    •••••! 


Del  año  1915. 


1916 


Enercí 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Ma^o 

Jumo 

Julio 

Agosto , 

Setiembre  . 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre.. 


Máxima 


Mínima 


Media 


103.300 
96.700 
196.700 
1 1 6  700 
58.500 
27.700 
23.500 
20.300 
2O.30O 
42  000 
92.700 
82.000 


37.000 
42.000 
52.70U 
5J.700 
27  700 
23.500 
17.H00 
17.800 
20.300 
20  300 
20.300 
56.2o0 


59.100 
61.800 
117.900 
82.500 
40.ÍS00 

2+.+00 
20.400 
18  3oO 
20.300 
28.:¿00 
37.400 
09.200 


Del  año  1916. 


196  700 

17.800 

48  360 

70.700 

48.000 

56  000 

103.300 

49.  i  00 

76.300 

1 30  000 

90.000 

116.700 

116.700 

42.000 

72.300 

32.000 

23.500 

27.200 

32.000 

23.500 

27.400 

27.500 

23.500 

25.600 

32.000 

23.500 

27  loo 

58.900 

27.500 

41.100 

70.700 

37  0»0 

46  700 

90.000 

52.700 

71.600 

116.700 

47.t<00 
23.500 

74.200 

130.000 

55.180 

175  330 

52.670 

108.560 

194.000 

88.660 

131.520 

140.670 

87.330 

108320 

126.0no 

86.000 

101.380 

111.330 

33.000 

53.180 

32.000 

27.500 

29.300 

26.670 

22.750 

23.060 

22.000 

19.300 

19  740 

22.000 

19.300 

19.930 

29.160 

21.450 

25.600 

39.000 

29.160 

32.720 

74.'>50 

22.000 

38.800 

194.000 

19.300 

57.680 

Volumen  total 


158'200.000 

149'500,000 

315'800,000 

213'800,000 

loi/400,000 

63' 100,000 

.  54'b00,000 

49'OoO.OtJO 

52*7tO,000 

75'600,000 

^7*000,000 

185*300,000 


1,524'200,000 


146*829,000 

1 84*850,000 

312*482,000 

187*389,000 

72'835,000 

71*107,000 

68'688,000 

72'533,000 

106*469,000 

125*207,000 

185*661,000 

198'713,000 


1,732*763,000 


290*764.000 

329'530.0i»0 

290*131,000 

262*770,000 

142*438,000 

75*946,000 

61*763,000 

52*825,000 

51*659,000 

68*571,000 

84*829,000 

103*933,000 

1,815*159,000 


—  -r. 


84  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


Meies 


Máxima 


Mínima 


1917 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Jnlio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre  

Diciembre , 

Del  año  1917 


1918 


Enero.... 
Febrero. 
Marzo... 


86.000 
72.000 
96.660 
108.670 
46.000 
22  000 
18.520 
16.000 
35  860 
35.860 
57.520 
97.000 

108.670 


Abril 

Mavo 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre... 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre  . 


Del  año  1918 


115.890 
193.400 
153.440 
94.900 
43.700 
31.000 
24.820 
19.560 
42.300 
35.860 
74.220 
73.310 

193.400 


1919 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril.. 

Mayo 

Jumo 
ulio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1919 


91.750 

175.850 

136.000 

118.150 

62.500 

22.680 

15.200 

14.800 

21.460 

45  800 

87.940 

144.680 


175.850 


Media 


Volumen  total 


59.670 
48.000 
48.()(í0 
46.000 
22.000 
17.080 
14.400 
14.400 
14.800 
19.040 
19.560 
19.560 


14.400 


54.290 
89.780 
76.040 
31.000 
20.080 
25  360 
15.200 
14.800 
14.800 
14.800 
16.800 
18.520 


14.800 


21.120 
55.840 
55.000 
47.200 
20.080 
15.200 
13.J80 
13.280 
12.920 
21.640 
26.980 
52.870 


12.920 


67.990 
101.660 
90.410 
76.000 
32.540 
18.400 
13.710 
13  620 
17.120 
3(».600 
52.220 
94.620 


50.740 


71.060 

19^340,000 

58.710 

142*086,000 

78.060 

209*057,000 

89.260 

23r365.0O0 

30.640 

82'090,0()0 

18.880 

48*932.000 

15.710 

42*066,000 

1 5  280 

40*919,000 

22.410 

58*095,000 

24.040 

67*826.000 

34.760 

90*168.000 

63.920 

144,399,000 

42.716 

l,347'343,0OO 

76.880 

205*924.000 

130.020 

314*551.001» 

118.14'J 

316*412,000 

67.120 

173*961,0)0 

28  500 

76*340,000 

28.120 

72*877,000 

18.100 

48*463,000 

16.720 

44*807,000 

26.520 

68*743.000 

22  200 

59*450.000 

34.910 

90*576,000 

48.320 

129'424,000 

51.300 

1,601*528.000 

^       .^m.    ^^%    ^       _ 

182*122,00-) 
245*929,000 
242*136,000 
196  991.000 
87*146.000 

47*689,000 
37*228,000 
36*488.000 
44*399.00u 

81*962,000 
1 35*344,000 

253*443,000 


1.590*877*000 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1030) 


85 


Meses 


Máxima 


Mínima 


Media 


Vola  meo  total 


1920 

Enero 

Febrero^ 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

NoTÍembre.... 
Diciembre 

Del  año  1920 


150.920 

179  900 

252.81K) 

144.68(1 

79.680 

46.500 

27.520 

22  680 

21.120 

39.010 

27.520 

55.8*0 


252.800 


75.130 
84.260 
52.160 
76.040 
37.120 
25  36(» 
16.000 
U.O'.O 
11.+80 
13.280 
12560 
18.520 


11.480 


117.320 

119.5Í0 

137-610 

100.850 

51.ÍÍ80 

31.240 

21.360 

17.700 

15.400 

20.520 

18.720 

37.260 


57.440 


314*227,000 

299'527,000 

368'574.000 

261*+31,000 

1 38*940,000 

80*952,000 

57*221,000 

47'396,000 

39*744,000 

54*957,000 

48*534,000 

99*800,000 


1,811*303,000 


86 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  ^HNAS  Y  AGCAS 


▲foros  en  las  acequias  del  Talle  de  FatlTiloa 


▲cequia 


Fecha 


Operador 


Localidad 


S  Jochamowitz- 


»» 


I  1911 

I 

Desagüe  de  Galpón.     29  Agosto 

Vinto 4-  Setiembre 

Galpón  '   29  Agosto 

Las  Vírgenes ¡   21 

27  Octubre 

La  Vega 

Araja 

Las  Vírgenes 

La  Vega 

Faramonga.. 


'   C   w'Sutton  1 


19  Agosto S.Jochamowitz- 

19 
19 
21 
26 


ft 


»» 


»» 


I 


»• 


27  Octubre 
30  Setiembre 


l.a  Vega 

Moro 

Faramonga '    18  Ottubre 

Hnayto '   21 

28  Agosto 


»• 


»« 


f  » 


San  Nicolás.. ;   26 

Alpas !   27  Octubre 


1912 


Huayto 23  Abril 

Faramonga 23 


Galpón  23 

Alpas 23 

La  Vega 23 

Las  Vírgenes '  23 

Araya ■  23 

San  Nicolás 23 


»» 

f» 
»» 
tf 
»» 
»t 


'    H  Cabieses    i 

»» 

Itozay,  abieses 


S.Jochamowitz 


H.  Cabieses 


C.  M.  Bora 


»» 

♦» 

»• 


PativiUa 
Tfima 

•  • 

Alpas 

t« 

•* 
»» 

•» 

Entre  Huayto  y 

Carretería 

AlpaS 

Toma 
Pte.de  Huayto 

La  Vega 

CercH  toma  Hda, 

Huayto 

Pte  de  Huayto 

Frente  a  Alpas 


La  Vega 

Entre  Huayto  y 

Carretería 

Toma 

Frente  a  Alpas 


»♦ 


»t 


ft 


»» 


»» 


Toma 
Frente  a  Huayto 


0.137 
0. 369 
1.406 

o.ai.t 
íi.r»79 

0.736 
0.279 
O  314. 
0.932 

2  802 
0.746 
1.154 
3.614 
2.38Í» 
1.23* 

6022 
0  386 


1  34o 

2.776 
2.144 
O  210 
0  54O 
0.350 
0..H54 
0. 180 
3.759 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920) 


87 


Sescarg'a  media  en  metros  cúbicos   por  Begnndo  en  las  aceqnias 

del  valle  de  Fativilea  * 


Meses 


o 
X 


1911 

Agoáto 

Serieinl)re.. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre.. 

1912 

Enero 

Febrero.. .. 

Marzo 

Abril  

Mayo 

Junio 

Julio , 


« 

c 
o 

E 

« 

u 

04 


12+0 
1  400 
2.720 
2.900 
2.2J0 


2.800 
2.870 
3.240 
4.520 
4.200 


2  230 
2.0O0 
1.910 
1.350 
2.130 
1.900 
1.430 


4.200 
3.600 
2.420 
2.780 
2.890 
2.600 
2.490 


«o 
a 


1.400 
2  500 
3.790 
3.8:<0 
3.500 


3.500 
3.500 
3.800 
2.140 
2  500 
2.000 
1.440 


ce 
>\ 

5 


0.280 
Ü.560 
0.920 
0.790 
0.800 


0.800 
0.870 
0.880 
0.550 
0.400 
0.580 
0.570 


a 

> 


0.380 
0.420 
1.110 
0860 
0970 


0.970 
0.250 
0  220 
0.180 
0.940 
1.200 
1.360 


o 
o 


c 


2  ^ 


5.800 
4.800 
5.430 
5.700 
5.020 


5s020 
5.200 
4.730 
3.750 


4  900 
4.970 


88  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


RIO     HUAURA 


DESCRIPCIÓN  GBOGRÁFICA   DE  LA  CUENCA 


El  río  Huaura  nace  en  el  extremo  S.  E.  de  la  provincia  de  Ca- 
ja tambo  y  en  gran  parte  de  su  recorrido  le  sirve  de  límite  de  de- 
marcación con  la  provincia  de  Chancay.  Recilje  dos  afluentes  por 
la  margen  derecha;  el  primero,  que  nace  en  las  alturas  de  Oyón,  y 
el  segundo,  de  menor  importancia,  que  tiene  su  nacimiento  en  la 
misma  región  del  río  Supe.  Recibe  también,  eventualmente,  por 
la  margen  izquierda,  otro  pequeño  afluente  que  se  denomina  Río 
Chico. 

El  curso  general  del  río  Huaura  es  de  E  a  O. 
La  desembocadura  está  situada  en  la  bahía  de  Carquín,  a  4 
kilómetros  al  N.  del  puerto  de  Huatho, 

La  supecficie  regada  es,  más  o  menos,  de  10,000  hectáreas  y 
hay  ninas  2,000  más  para  las  que  no  alcanza  el  agua. 

El  área  de  la  cuenca  colectora  es.  aproximadamente,  de  3,400 
kilómetros  cuadrados. 


ESTACIÓN      DE      A  FORO 


Situación:  En  el  puente  de  Sayán  que  dá  acceso  a  la  pobla- 
ción del  mismo  nombre,  a  40  kilómetros  de  la  ciudad  de  Huacho. 
Su  altura  aproximada  sobre  el  nivel  del  mar  es  400  M.  Su  distan- 
cia a  la  desembocadura  del  río  Haura  es  de  48  kilómetros. 

Fecha  de  instalación :  17  de  Agosto  de  1911  por  el  Ingeniero 
Simón  Jochamowitz. 

Clase:  Estación  de  puente. 

Mira  de  aforo:  Hay  una  mira,  rígida,  vertical,  en  la  margen 
derecha,  un  poco  aguas  arriba  del  puente,  sujeta  a  un  árbol.  Pa. 
ra  mayor  exactitud  de  las  observaciones,  se  mide  diariamente  la 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


89 


stanciade  la  baranda  del  puente,  hacia  el  lado  izquierdo  de 
^uas  abajo,  hasta  la  superficie  del  agua  y  esa  distancia  se  resta 
;  la  cota  de  la  baranda,  reft* rida  al  cero  de  la  mira  de  aforo. 

Hitos  de  nivel:  Un  clavo  en  el  piso,  al  pié  de  1»  baranda  de 
guas  abajo,  en  el  extremo  izquierdo  del  puente,  marcado  (B.M.); 
a  elevación  sobre  el  cero  de  la  mira  es  6.10  M.  l*a  elevación  de 
i  baranda  desde  la  cual  se  mide  la  altura  del  agua  es  de  6.97  M. 

Origen  de  sondnjes:  El  mismo  clavo  que  constituye  el  hito  de 

ivel,  sirve  como  origen  de  sondajes  y  por  eso  también  tiene  la 

ascripción  (O.  S.);  a  lo  largo  de  la  baranda  se  han  marcado  tam- 

jíén,  sobre  el  piso,  distantes  de  metro  en  metro,  los  puntos  de 

ondaje. 

Naturaleza  del  cauce:  El  cauce  es  recto,  tanto  aguas  arriba 
orno  aguas  abajo  de  la  estación,  en  más  de  200  M.  El  lecho  es 
nuy  pedregoso,  pero  la  sección  no  es  tan  irregular  como  podía 
•sperarse,  debido,  probablemente,  a  que  la  pendiente  disminuye 
rn  la  sección  del  puente  y  el  lecho,  en  ese  sitio,  es  de  cascajo.  El 
:auceestá  limitado  a  ambos  extremos  por  los  estribos  de  mam- 
postería  del  puente  y  la  sección  tiene  así  un  ancho  máximo  de 
unos  17  metros. 

Limites  de  la  velocidad:  La  velocidad  es  bastante  grande  y 
en  estiaje  no  baja  de  0.20  M.  por  segundo,  pasando  en  avenidas 
de  4  metros. 

Régimen  aproximado  del  río:  De  10  a  20  metros  cúbicos  por 
segundo  en  estiaje  y  de  100  a  150  en  crecientes. 

Af)ros:Se  practican  desde  el  puente  y  siempre  es  necesario 
usar  un  fiador  desde  el  lado  de  aguas  arriba  y  dos  o  tres  pesos  de 
plomo  como  lastre,  para  mantener  vertical  el  aparato.  Se  hacen, 
más  o  menos  una  vez  por  mes.  por  el  ingeniero  Distrital.  Las  ob- 
servaciones de  la  mira  corren  a  cargo  de  D.  Teófilo  Canales 
empleado  de  la  Compañía  Salinera  y  residente  en  la  Estación  del 
Ferrocarril  en  Sayán. 


"i 

■   i 
f 


90 


BOLErrÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


DATOS  ACOMPASADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volómcnes  totales  en  metros  cúbicos  du- 
rante los  años  de  1911  (Setiembre),  1912,  1918,  1914,  1915, 
1916, 1917,  1918, 1919  y  1920. 

Aforos  en  las  acequias  del  valle  de  Huaura,  en  Setiembre  de 
1913,  practicados  con  el  objeto  de  determinar  las  pérdidas  del 
Talle,  con  motivo  de  un  informe  técnico  solicitado  por  el  Ministe* 
rio  de  Fomento. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


91 


RIO  HUAURA 


EB  BL  PUENTE  DE  SAYAn 


Desearfas  mensiiales  mázimasv  minimaB  y  mediat  en  metroB 
cúbieoí  por  segundoB  y  volúmeneB  totales  en  metros  cúbicos 


MESES 


UXXIMK 


MÍNIMA 


MEDIA 


voli5mbn  total 


1911 

Setiembre .. 
Octubre ..  . 
Noviembre. 
Diciembre .. 


1912 

Enero 

Febrero 

Marzo 

A^ril 

Ma^o 

Jtanio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre..' ... 

Noviembre 

Diciembre 

Del  año  19 12 ^ 

1918 


Enero  

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre  . 
Octubre  .... 
Noviembre. 
Diciembre . 


Del  año  1913.. 


14.400 
18.400 
23.200 
25.400 


41.200 
71.600 
60.000 
44.000 
24.200 
15.000 
14.000 
13.500 
13.000 
16.400 
22.500 
28.500 


71.600 


73.000 
73.000 
142.000 
29.500 
20.500 
16  000 
14.100 
14.100 
9.000 
18.000 
34.500 
34.50f 


142.000 


12.600 
14  000 
18.400 
23.200 


16.400 
16.400 
26.000 
20.600 
12.000 
12.000 
13.500 
13.000 
12.600 
13.000 
16.400 
22500 


12.000 


21.000 
43  200 
19.000 
19.000 
17.000 
14.100 
14.100 
10.600 
9  000 
10.600 
12.300 
12.300 


9.000 


12.800 
17.900 
23.000 
24.100 


27.100 
33.000 
39.400 
29.500 
18.500 
14.000 
13.700 
13  300 
12.700 
15.300 
18.100 
24.300 

21.575 


46.400 
60.200 
87.200 
22.700 
18.500 
14.500 
14.100 
12.300 
9.000 
14.500 
22.200 
19.500 


28.425 


33*200,000 
48*200.000 
59*600,000 
64*500,000 


72*700,000 
82'900,000 
105*500,000 
76*500^000 
49*600,000 
36*200,000 
36*800  000 
35'600'000 
33*000'000 
41'000'000 
47*000*000 
65*000' 000 


681*800;©00 


1 24*500,000 
145'900,000 
232*900,000 
58'900,000 
49'500,000 
37'800,000 
37*800,000 
32*900*000 
23'300,000 
38'900,000 
57*500,000 
52'300.000 


892'200,000 


•ji 


.:eí*'    h: 


I-* 


t^ 


•• 


^k|* 

■  ♦ 

4.-       r» 

•  ■ 

■"*«i    *•  » 

♦  ■ 

•                 ^^^^ 

» 

í-T  « 

1 1 

^'  ■**í_ 

£-    T* 

• 

_*T*      ■ 

• « 

_""    T-»-* 

t  • 

.«  . 

7     í-^* 

•  1 

1-!-*  ^~.r 

t.t 

*•'    *  t 


1    •  • 

■  ■ 


1    I- 


'♦'       *•< 


"•-•  ■^U*" 


*—     -í* 


-  "^t  •  l**^-* 


I  1 


t   t 


•     *i    í 


i.s  — ^  » • 
. — ^.  ,, 


'  i «.-     ,  ' 


4  •*•-    - 


*.fí"»ü:*  »■ 


OBSERVACIONES  HIDBOLÓOIGAS   (1911-1920) 


93 


Meseai 


M4xima 


1917 

Enero ^ 

Febrero ^ 

A  vi    '  1  uJukJ  •  •  •  »«  •  •  •  •  »«  •  »-•  *«' 
«A  ■  *•    1»      •••••••• •««  •••••«« 

Mayo 

«Junio ~^ 

Julio 

Aji^osto , 

Setiembre 

Octubre ..., 

Noviembre  

Diciembre 


Del  año  1917. 


1918 


Knero 

Febrero  ... 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre.., 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre  . 


Del  año  1918 


1919 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1919 


Mínima 


Altfdia 


Volumen  total 


63.760 
43.850 
59750 
56.00o 
22.000 
11.310 
9.000 
9.660 
14..150 
25  000 
50.120 
70.800 

70.800 


81.900 
117.900 
97.260 
58.250 
33.950 
2  2-.  800 
20.000 
16.000 
17.600 
20.400 
46.530 
65.520 


117.96o 


39.300 
82.850 
96.290 
71.720 
25.000 
19.200 
13.410 
11.640 
10930 
16.800 
36.300 
73.570 

96.290 


26,000 

19.200 

28.500 

22.800 

11.310 

Í<.400 

8  700 

8  100 

9.000 

9.660 

23.600 

19.600 


8.400 


44.310 

29.680 

39.350 

«1 2.400 

15.060 

9.640 

8,810 

8.760 

11.500 

14.400 

29,840 

39  270 


24.580 


43.S50 
67.280 
56.750 
32.300 
22.400 
20.400 
14.890 
14.520 
14.150 
17.200 
18.800 
26.500 


14.150 


23.200 
33.400 
36.300 
28  500 
19.200 
13.410 
11.970 
10.320 
9.330 
10.930 
13.040 
22.800 

9.330 


58.440 
86.610 
78.760 

4.-1  H60 
27.190 
22.200 
16960 
14.960 
15.220 
19.180 
28  060 
36.950 

37490 


28.760 
52.280 
59.100 
43.030 
20.690 
15  720 
12.820 
10.780 
10.210 
13.940 
22.770 
49.760 

28,320 


l.!8'676.0O0 
71*796,000 

105'396,00o 

109'89M,000 
40V^56,000 
24' 98  7,000 
23'587,0O0 
23'473,000 
29*790,000 
:í8'566,000 
77'850.000 

lOq'lbO.OOO 

769'050,000 


156*510,000 

215668,000 

210'953,000 

117'571,030 

'72'827,000 

57*542,000 

45*418,000 

40*073,000 

39*430.000 

51*356,000 

72*712,000 

98*968,000 


1,179'028,000 


7rO34.OO0 

126*485,000 

158*278,000 

111*534,000 

55*417,000 

40*761.000 

34*333,000 

28*875,000 

26'464,000 

37*326,000 

59'022,000 

133*287,000 

888*816,000 


r^JT 


3C  :v. 


J.«2-r^    

c    j^;  

jk.^'        .  ..   

«•  •  ............ 

r  J    Mf^-í.  ^     

.^.s^n.jn^       


s*-  «:- 


•  ■# 


<«.     3«4i 


1  ««. 


;-* 

^1 

I5« 

"Ilfl 

1*1 

1 

. 

:•*» 

*. 

J:**» 

«. 

""l't 

■-fe 

*""   •• 

li 

::*i 

•• 

i^    1 

F-r_L 

tus 

■-X-- 

íw: 

r'ilÍÉ: 

;•• 

ri'»* 

'•X 

,r**. 

«««: 

fi< 

k'TiS 

?*í*: 

^  HE? 

.3^1 

>•: 

*Jí.   .  r'-á- „..  «  T»  •! 


»i 


•M.    ~  •»! 


3tn  Tii  ;*.». 


•*       - : 


oBssivACioNEa  HirmoLóotCAS  (1911-1920) 


Aforoi  «o  la«  scv^bUm  d«l  ralle  da  Kaaara 


A«quj. 

FcciiB            Dptr«dDr 

Loc&lidad 

DcKBrga 

1913 
SStbre 

7        ." 

C.  BaiQ'ire 

Cercn  boca  toma 
Pie.  cerca  de  Pa- 

knqne 
PalcDoue 
Cerca  boca  toma 

Cerca  casa  hacien- 
da Caldera 

2.000  m    po 

3.200    „ 

Huacho  (campifia) 

3.080    „ 

0.250    ., 

Humaya 

Oniprco 

6  :: 

1 

Pte  en  el  camino 
Cercn  boca  toma 

2.300    „ 
1.307    „ 
0.088    „ 

Hoyada 

Mocunfana*) 

2.7S7    ,. 
0.438    „ 

(*)    Volumen  estiirado. 


.  riERPO  DE  IN-liF.MEBOS  DE  MINAS  v  JUICAS 

RIO  CHANCAY 

rCIÓN  GEOGRÁFICA    SB    tA    CCBNCA 


•  nace  en  el  eAtrenio  X.   E.  de   la   provincia  de 
¡i»  curso  muchos  pequeños  aftncntes  por  ambas 

neral  de  su  recorrido  es  de  N.  E.  a  S  O 

lura  esta  situada  o  3  kilómetras  al  S.  del  puer- 

ijo  rieso  actualmente  es.   más  o  meaos,   de 
hay  otro  tanto  paralas  que  no  alcanza  el 

mea  colectora  es,  aproximadamente,  de  2,200 


hSTACIÍÍN   DK  AFORO 

..roya  que  dá  acceso  a  la  Hacienda  de  Santo 

is  de  camino  de  la  Hacienda  Ciivo  v  a  5  ho- 

Llodelluoralen  el   Fe,rocarr¡¡  d¿   Lima  a 

iproximada  sobre  el  nivel  del  mar  es  de  35» 

ilcscmbocndura  del  río  Chancnv  es,   aproii 

lólHctroB. 

■.„í,wi.    l-.deAso8todel911  por  el  [ngcnie- 

c  ral. ir. 

Si.hi,  vertical,  asegurada  en  un   tronco  de 

pocos   metros  aguas  abajo  de  la   oroya. 

hito  de  nivel  es  un  clavo  en  la  raíz  de  un 
ui.ulo  el  cable  de  la  oroya;  su  elevación  so 
-s  l.'ill  .\1. 

«■  l!il  el  mismn  tronco  que  sujétala  mira 
ivri.>  que  sirve  como  origen  de  sondajes. 


ORSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1011-1920)  9 

Naturaleza  del CH ¡ice:  El  cauce  ea  recto,  tanto  agaas  amb 
como  aguas  abajo  de  la  estación,  por  más  de  100  M.¡  el  lecho  c 
pedregoso  y  la  velocidad  bastante  grande.diñcultando  los  aforo 
en  tiempo  de  avenidas.  El  río  está  limitado,  en  su  borde  derechc 
por  el  flanco  del  cerro,  pero  se  explaya  algo  en  bu  lado  izquierdc 
sin  embargo,  hasta  ahora  no  ha  habido  cambios  notables  en  < 
lecho. 

Límites  de  la  velocidad:  I, a  velocidad  está  igualmente  repai 
tida  a  !o  ancho  de  la  sección.  En  estiaje  es  d^o.l.'j  a  0.20  metro 
por  segundo,  pero  en  crecientes  pasa  de  3.50  M. 

Régimen  nproximado  del  río:  De  1  a  5  metros  cúbicos  por  se 
gnndo  en  estiaje  y  60  a  90  en  crecientes- 

Aforos:  Se  practican  desde  la  oroya,  en  crecientes,  sostenien 
do  el  instrumento  en  varillas:  por  vadeo  en  la  época  de  estiaje 
Loa  aforos  en  crecientes  son  cah-i  im|<racticab1es  por  el  carácte 
torrentoso  del  río,  y  las  dificultades  de  operación.  £1  Ingenien 
distrital  hace  personalmente  las  mediciones,  más  o  menos  uní 
vez  por  mes, 

La  mira  de  aforo  es  observada  por  D.  Francisco  P.  Cañame 
ro  propietario  de  la  Hacienda  Santo  Domingo. 


DATOS  ACOMPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metroi 
ctibicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  du 
rantelosafiosde  1911  (Setiembre)  1912,1913.1914,1915,  1916 
1917, 1918, 1919  y  1920.  ~; 


98 


boletín  del  cuerpo  db  ingenieros  de  minas  y  agua? 


RIO  CHANCAY 


EN  f  AKTO  DOMINGO 


Pescarlas  mentnales  máximast  minimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos 


Metes 


Máxima 


1911 

Setiembre, 
Octubre .... 
Noviembre 
Diciembre. 


1912 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Afi^osto 

Setieiiibi-e 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1912 


1913 

Enero , 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto   

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1913 


3.300 
10.6t)0 
14.700 
27.800 


86.000 
34.000 
49.500 
'JSAtOO 
12.000 
3.700 
1.700 

i.ano 

1.100 

3.000 

8.000 

16.3U0 


49.500 


32.000 

46.500 

97.500 

60  0ÜÍ) 

21  5o0 

11.500 

7  5u0 

7.()n() 

5.200 

11. 0(10 

28.700 

24.500 


Mínima 


Media 


1.300 
3.300 
9.000 
8.200 


Voiámen  total 


2  600 

8.100 

10.900 

14.100 


97.500 


10.600 

20.200 

6  500 

16.300 

8.600 

28.700 

11.500 

18.600 

3.1)00 

7.100 

1.300 

2.200 

1.300 

1.400 

1.100 

1  200 

1.000 

1.100 

1.000 

1.800 

3  000 

5.800 

7.500 

11.500 

1.000 

9.660 

14.000 

21.700 

19500 

26.4.00 

33,200 

58.700 

19.500 

39.100 

11.500 

14.000 

7  500 

9.100 

5.200 

7.000 

5  200 

6.400 

4.7(  0 

4.900 

5.200 

6.400 

12.000 

21.400 

9.700 

15.900 

4.700 

19.250 

6'520.00ü 
21'800,0tH» 
28.200,00» 
37'8oO,0ü0 


54*300,000 

40'8<'O.OiH> 

76'9OO.O0<> 

49*40U.!  OU 

19*oOO.oi  U 

5'70O.00«» 

3'700,«K)0 

3'/80,()O0 

2.><50,000 

4'800,0<KJ 

15' 100,000 

30'800,0o0 


306*630,000 


58'100.000 
6:^*600,000 
157'000.00<» 
108'000,00<t 
37*400,0*0 
23*500,«  Oti 
l8*7<í0.0C0 
17*000.0<»<» 
12*600.0<)*» 
16'4OO,O<0 
55*400,00*) 
42'5(M>,OoO 

610*200,000 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1020) 


99 


Meses 


Máxima 


191 1 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril -... 

Mayo 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre  

Noviembre... 
Diciembre.  ... 

Del  año  1914 


1915 


Enero  

Febrer. » 

Marzo 

Abril 

Mhvo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 
Octubre  .... 
Noviembre. 
Diciembre.. 


Del  año  1915. 


1916 


Enero 

Febrero 

M^rzo 

Abril 

Ma^o 

Junio 

Julio 

Agosto 

Sctiemb  e  . 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre.. 


Del  año  1916. 


25.200 

28  8nO 

52.7<»0 

48  400 

31.000 

4.750 

4.750 

4.750 

5.700 

10.9U0 

17.3no 

32.700 


r>2.7üO 


22.000 
94  200 
80.00O 
1*2^00 
36.4(»0 
20.000 
17.700 
12.300 
13.000 
10  000 
30  500 
57.500 


94.200 


Mínima 


Media 


Volumen  total 


93.750 

88.750 

68.750 

56.250 

36.2.ñ0 

l.í  500 

8  500 

5.300 

6.830 

9.380 

23.750 

22.000 


93.750 


13.800 

15.600 

18.000 

28.800 

4  7.Ó0 

4  7.Ó0 

4.300 

4  300 

4.750 

5.700 

9.2u0 

l+.ooo 


18  900 

21.900 

35  0  O 

33.900 

15.800 

4.750 

4.400 

4  400 

5.000 

8.400 

12.3tj0 

23.201) 


4.300 


15.660 


8.700 

14  100 

10.5O0 

32.000 

4;».400 

55.yOO 

H6.400 

56.000 

20.0"0 

25  700 

17.800 

18.600 

12.300 

13.000 

7.300 

1  1.300 

7.300 

9  30» » 

4.200 

7.200 

5.300 

19.900 

7.. 500 

2<;.700 

4.200 


25.000 

67.5«>0 

46.250 

40.000 

15.500 

8.500 

5.300 

3.150 

3.150 

4.200 

6.000 

4.500 


24.140 


3.150 


32.580 

75.170 

58.590 

4($.280 

26.360 

11.710 

6  970 

3.950 

4.100 

6.580 

13.760 

9.990 


24.670 


50*611,000 
52*405,000 
93*874,000 
87*940,000 
42*237,000 
1 2*3 1 2,000 
11*851,000 
11*815.000 
13'03'>.000 
2^*409,000 
32 '03 -',000 
62' 1 22,000 


493*140,000 


37*843,000 
77*406,000 
1 49*636,000 
145' 187,000 
68*723,000 
48*237,000 
34*789,000 
3o'240,oo0 
24*058,000 
19'259,000 
51'421,000 
71*626,000 


758*425,000 


87'264,O00 

188'352,0t)0 

1 56*924,000 

1  1 9'966,000 

70'610,000 

30*34-8,000 

18*675,000 

10*580,000 

10*641,000 

17*629.000 

3  V6;  2,000 

26*768,000 


773*429,000 


100 


MIXAB  T  AGUAS 


TftLCMEX  TOTAL 


l&l 


Bocro 

1 

54>0» 

.5  750 

^04O 

Febrero — . 

i 

44.  t**-»»* 

l^ó*.**) 

24  2!*0 

Marzo. ^., 

•^«»**»* 

73  iJ«  K  > 

43  •>•  O 

55  6i50 

Abnl ^ 

,^,    ,^^ 

est-ij*:» 

19  5*'*:> 

47.120 

MaTO              -— 

19  5<»»> 

13  5i  O 

15  720 

Jttn.o 

lO.H.  U 

5  i^O 

7.5*40 

}u\kí  ,.,^. 

5  9<JO 

4-500 

5-5íM> 

A^i^^to .,. 

fi.l*>t 

4.5<-»*» 

4  770 

Set!  'luhre  

•  H-B«- 

Ó.ñ»  O 

4   t40 

SOSO 

Octubre — 

3ó  »:»<» 

5-MX> 

lOtKK) 

NoT;eiDbrc  . 

l2  *>  0    ■ 

lr-25o 
9-l::0 

17  62U 

:;9.22o 

OícKrmbre  -      

r>el  año  1917.- 

1 

73.01K>     1 

I 

4.340 

31.400 

91'162,000 

58*74 1,0U0 
14  9*1 26,0* )») 
122*126,000 
42*084,ütK) 
2*»*333,ÜOO 
14''921.ü00 
12*779.000 
13*022,000 
26*769.0^*0 
4  5*674,0*  H» 

7S*27u,OO0 


675*007,000 


191& 

Enero  

Febrero  .... 
Manco 

Abril  

Mayo 

Jumo 

Jalío 

Az"^to   

Setíen>b:e.. 
Octubre  .... 
NoTw-mbre 
Dk-iembre.. 


Del  añ»  1918 


1919 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

VIm  vo 

Jnnio 

Julio 

Aí?ojto  .... 
Setiembre  .. 

Octubre 

Noviem.orc 
I>tcicmbre.. 


64  OH» 

44.0  0 

51.260 

13r290,000 

7o  t  OO 

45.01HJ 

57040 

137290,000 

5*».'  «'*' 

26-30*  > 

37.SOO 

101*185,000 

26  o04> 

16.5m> 

21.140 

54*772.000 

17-17'» 

6  ^oo 

11  4í»0 

29*879.000 

6.So<» 

49*M» 

5.5.30 

14*334,000 

4.9o0 

4.340 

4.520     ' 

12*108,000 

4  .ñí*0 

3  rt7o 

3.960 

10*rt06,0oo 

3  67U 

3  670     . 

3.670 

9*591.00»» 

12  ouo 

4jh  0 

7.640 

20*451.000 

13  «KM) 

4.00O 

ll.ií2«> 

::8*556,0iMí 

67.CHK} 

10.620 

33.500 

b9'7 13.000 

ít.OOO 


41  OOO 

9 A  O'  O 

6<S.«  00 

34.120 

Ib  ÜOí) 

7.*<t0 

5  300 

4.500 

4.9O0 

11  5O0 

14  ('00 

Hl  000 


3.670 


20.710 


&45*775,000 


19.5í*0 

31  50<1 

13.51  O 

I60OO 

7  100 

5  3u0 

4.700 

4 .500 

4.700 

4.900 

7  400 


29  060 

44  430 

33. 1 30 

24.920 

11.150 

6  240 

5.040 

4  500 

4.740 

^060 
1 1  '^  ~ 


77*817,000 
107'482,000 
88*733.000 
64*593.000 
29*848,000 
16*157,000 
13*522,000 
1 2*053,000 
12*286.000 


naSERVACIONES  HII»tOLÓGICAf 


M<a« 

Máiim. 

UÍDÍm< 

1920 

47."00 
S+.OIIO 
71.000 
73.000 
16.580 
11.00» 
5,700 
5.300 
5.500 

lo.eao 

11.000 
33.250 

JÉ::;::::::::::::::-.::::::: 

5,90 

Setiembre 

4.90 

NoTiembre 

6  50 

73.0U0 

]  02  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


mO     RIMAC 


DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA   DE  LA  CUENCA 


El  río  Kimacnaceen  el  extremo  E,  de  la  rrovincia  de  Huara- 
chiri;  en  las  alturas  de  la  región  minera  de  Casapalca,  y  recibe  eo 
su  recorrido  varios  pequeños  afluentes  en  la  parte  alta  y  el  río 
de  Santa  Eulalia  que  se  le  une  cerca  de  Chosica. 

La  dirección  general  de  su  recorrido  es  de  N,  E.  a  S.  O. 

Su  desembocadura  está  situada  a  2  kilómetn»s  al  N.  del  puer- 
to del  Callao, 

El  agua  del  río  Rimac  se  aprovecha  en  su  totalidad  para  la 
agricultura  y  para  la  provisión  de  la  ciudad  de  Lima.  Actual- 
mente hay  bajo  riego,  más  o  meno-*  18,000  hectáreas.  ♦ 

El  área  de  la  cuenca  colectora  es,  aproximada  mente,  de  2,500 
kilómetros  cuadrados. 


ESTACIÓN      DE      AFORO 


Situación:  Hasta  fines  de  1915,  la  estación  de  aforo  del  río 
Rimac  estuvo  ubicada  en  el  sitio  de  la  represa  construida  en  Cho- 
sica  por  las  Empresas  Eléctricas  Asociadas  y  en  la  toma  del  canal 
de  Yanacoto  de  la  misma  negociación.  Se  observaba  el  agua  que 
pasaba  por  la  represa,  la  que  entraba  al  canal  de  Yanacoto  y  la 
excedente  que  arrojaba  la  compuerta  reguladora  del  canal,  al  eos. 
tado  de  la  represa,  y  conocida  con  el  nombre  de  *iadrón." 

Esta  sección  parecía  tener  la  ventaja  de  estar  emplazada  en 
una  estructura  de  concreto,  donde  podrían  obtenerse  resultados 
muy  constantes,  ya  que  en  este  caso,  las  variaciones  de  los  cau- 
ces estaban  fuera  del  lugar.  Sin  embargo,  el  resultado  obtenido 
en  la  práctica  no  ha  sido  el  que  se  esperaba,  principalmente,  por- 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-ld20)  103 

que  la  represa  se  llenaba  de  piedras  en  su  parte  anterior,  y  su  cres- 
ta se  erosionaba  tanto,  por  el  acarreo  durante  la  época  de  aveni- 
das, que  el  régimen  cambiaba  por  completo. 

Para  evitar  inconvenientes,  se  ha  cambiado  la  estación  al 
puente  colgante  de  Chpsica,  en  el  camino  de  la  estación  del  Ferro- 
carril Central  a  la  población.  Su  altura  aproximada  sobre  el  ni- 
vel del  mar  es  de  850  M.  y  su  distancia  a  la  desembocadura  de 
58.  kilómetros. 

Fecha  de  la  instalación:  La  estación  de  la  represa  de  Chosica 
y  canal  de  Yanacoto  fué  instalada  el  7  de  setiembre  de  1911  por 
el  Ingeniero  Simón  Jochamowitz.  La  del  puente  colgarite  fue  ins- 
talada el  22  de  Diciembre  de  1915  por  los  Ingenieros  Carlos  Ba- 
sadre  G.  y  Pedro  García  G. 

Mira  de  aforo:  La  mira  de  aforo,  en  la  estación  del  puente 
colgante,  está  situada  en  la  margen  derecha  del  río,  asegurada  en 
un  tronco  de  árbol ,  algunos  metros  aguas  arriba  del  puente.  Pa- 
ra el  caso  probable  de  la  destrucción  de  la  mira  en  las  avenidas, 

se  ha  colocado  una  alcayata  en  el  mismo  tronco  de  árbol,  para 
leer,  desde  ese  punto,  las  distancias  a  la  superficie  del  agua. 

Hitos  de  nivel:  Hay  uno,  que  es  un  clavo  galvanizado,  colo- 
cado en  el  zócalo  exterior  del  estribo  del  puente  en  la  margen  de- 
recha, hacia  el  lado  de  aguas  arriba,  y  cu3'a  altura  sobre  el  cero 
de  la  mira  de  aforo  es  4.61  M.  La  altura  de  la  alcayata  que  sirve 
para  medir  las  distancias  a  la  superficie  del  agua,  en  caso  de  des- 
trucción de  la  mira  de  aforo,  es  2.50  M. 

wOr'igen  de  sondajes.  En  el  montante  que  soporta  el  grupo  de 
cables  del  lado  de  aguas  arriba  del  puente,  en  la  margen  derecha: 
pintado  en  la  baranda  hacia  el  lado  del  río  (O.  S.).  Hay,  además, 
marcas  con  pintura  en  la  baranda  de  aguas  arriba,  hacia  el  lado 
del  río,  espaciadas  de  metro  en  metro,  para  indicar  los  puntos  de 
sondaje. 

Naturaleza  del  cauce:  El  cauce  es  recto  en  su  recorrido,  por 
más  de  100  metros,  tanto  aguas  arriba  como  aguas  abajo  de  la 
sección  de  aforo,  muy  pedregoso,  y  la  velocidad  del  aguas  es  bas- 
tante grande.  El  efecto  del  remanso  producido  por  la  represa  de 
las  Empresas  Eléctricas  Asociadas  no  llega  hasta  la  estación  de 
aforo: 

Límites  de  ¡a.  velocidad:  En  estiaje  es  más  o  menos  de  0.50  M. 
por  segundo  y  en  avenidas  pasa  de  4  metros. 


104  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

Régimen  aproximado  fiel  río:  De  6  a  10  metros  ciibicos  por 
segundo  en  la  época  de  estiaje  y  de  70  a  160  en  la  época  de  aveni- 
das. 

Aforos:  Se  practican  desde  el  puente,  siendo  necesario  el  em- 
pleo de  un  iíac/or  desde  el  lado  de  aeuas  arriba.  El  puente  es  avia. 
Jado  con  respecto  a  la  dirección  general  del  agua  en  la  estación 
^e  aforo,  y  por  lo  tanto,  las  observaciones  deben  ser  reducidas  al 
hacer  el  cálculo  de  la  descarga,  para  obtener  la  pmyección  en  la 
sección  trasversal.  El  coeficiente  de  reducción  es,  más  o  menos, 
de  0.9.  El  Ingeniero  distrital  hace,  personalmente,  las  medicio- 
nes con  correntómetro,  más  o  menos  una  vez  por  mes.  í-.a  mira 
de  aforo  la  observa  D.  Juan  Pérez,  empleado  de  la  represa  deCho- 
sica. 


DATOS  ACOMPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  du- 
rante losañosdel911(0ctubre).  1912,  1913,  1914.,  1915,  1916, 
1917.1918,  1919  y  1920. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS* ( 191  i- 1920) 


105 


RIO  RIMAC 


EN    CHOSICA 


Bescargat  mensuales  mázimas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segrandos  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos 


MKSKS 


1912 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio , 

Julio 

Agosto 

Setiembre.., 

Octubre , 

Noriembre. 
Diciembre.. 


Del  año  1912. 


1913 


Enero  

Febrero 

Marzo 

Abril 

Majo 

Junio 

Julio 

Agfosto 

Setiembre  . 
Octubre  .... 
Noviembre. 
Diciembre  . 


Del  año  1913 


MÁXIMA 


MÍNIMA 


1911 

Octubre.. 

Noviembre 

Diciembre.. 


22.700 
23.6üO 
43.000 


49.800 
61.000 
71.000 
41.900 
18.600 
16.100 
13.000 
16.200 
15.800 
23.800 
26.200 
52.100 

71.000 


75.300 
80.400 
114  500 
94  000 
22.700 
17.300 
15.900 
13.200 
15.100 
20.300 
41.500 
46.300 


lU  r)00 


8.900 
11.100 
13.100 


15.900 

17.400 

22  500 

18.400 

11.700 

10.900 

7.900 

8.300 

5.900 

7.600 

12.600 

16.300 

5  900 


26.100 

23.800 

59  000 

19  000 

13  000 

10  óoo 

9  200 

7.7o0 

6.800 

1  1.300 

14.100 

1  1.600 


6.800 


M  KDIA. 


13.700 
I4.3u0 
20.900 


29.600 
35.400 
44.700 
28.600 
15.200 
12  500 
10.000 
12  400 
8.800 

lo.ooo 

1  7.400 
26.800 

20.950 


46.000 
46.600 
8ü.9u0 
61.600 
16  6i'0 
13.10rt 

12.000 
10.<  00 
11.200 
13.900 
26.400 
19.000 


tO LUMEN  TOTAL 


36*800,000 
37'OÜO.OOO 
55*400,000 


79*^00,000 
88'600,0t»0 
119*600,000 
74*000,000 
40*600,000 
32*400,000 
26*600,000 
33'100,000 
22*900,000 
26'800,0oO 
45*200,000 
71'900,000 


661 '100,000 


123*100,000 

112'500,000 

2l6'00o,00o 

159'2OO,000 

44'5<)O,000 

33*800,000 

32*200,000 

26'000*000 

29'000,000 

37'200,OOo 

68'400.000 

50*900,000 


932*800,000 


106         BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INCNIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


1914 


Enero 

Febrero 

MHrzo 

Abril 

Majo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre... 

Octubre 

'  Noviembre 
Diciembre^. 


33.700 
65.500 
102.500 
63.700 
Í7.700 
12.8i)(> 
IH.JOO 
12.400 
1J.400 
13.000 
19.100 
58.100 


Del  año  1914 :02.500 


- 1 


1915 


Enero 

Kebi-cro..,., 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre , 

Noviembre 
Diciembre  . 


Del  año  1915 


35.300 
99.900 
73.900 
47  000 
23.400 
20.100 
14.300 
16.900 
22.500 
20  700 
31.400 
30.300 

99.900 


1916 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1919 


117.000 
164.500 
95.550 
69.800 
57.700 
22.200 
13.800 
16  300 
20.H50 
13.800 
20.200 
4.3.750 

164.500 


13.7O0 

2I.30O 

l8.^00 

33.900 

16.ÍMJ0 

54.300 

23.40O 

42.8(»0 

11.200 

19.400 

10.800 

11.700 

9.300 

10?M  0 

7.400 

10.600 

6.70«) 

10  300 

X.800 

lO.HOO 

12.800 

16.000 

13.700 

29.500 

<*».7oO 


22.610 


15.000 

12.ÍH)0 

22.900 

1 5  400 

8.800 

9.500 

10.000 

9.000 

13.7t»0 

15.100 

17.000 

17  200 


8.800 


20  500 
72.100 
44.500 
44.500 
20.850 
11.400 
1 1 .400 
10.200 
9.600 
9.000 
10.200 
11.400 

9.000 


21.800 
5+.OO0 
39.900 
25.900 
14.400 
11.000 
11.700 
13.400 

15.ñOO 
17.400 
21.500 
20.700 

23  500 


75.570 
107.320 
61. 400 
52.390 
31.210 
16.990 
12.980 

13.560 
13.040 
10.610 
13.380 
12.540 

35.080 


57'OOD.OOO 
82*100,UO0 
145*600 .000 
110*900,000 
52*000,0*  «O 
3  » "300,000 
29*20o,0o  I 

:' 8  500,000 
26*800.000 
2V40o,0t»0 
4r60o.«Hi0 
78*900,000 


711*300,000 


58*50  «,000 
130'6OO,00o 

lo6*6.  .0,000 
«7Mt»i',o)0 
38*700.000 
28*500,000 
:a*2«  0,000 
3»S'0O0,000 
40*3t»O.O(MI 
46*700,000 
55*700,000 
S.'i'óOO.OOO 


695*400.000 


202*414.000 

268*039,000 

164*445,004» 

135*795.000 

83*592,000 

44>038.000 

34*785,000 

36*297,000 

33*780,000 

28*408.000 

34*668,000 

60  350,000 


1,126*611,000 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1011-1020) 


107 


MK8ES 


UXXIUK 


mLnima 


MEOIA 


VOLÚMBN  TOTAL 


1917 

Kncro. 

Febrero 

Marzo^ 

Abril 

Majo..... 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre  

Octubre  

Noviembre  

Diciembre    ...  .... 

Del  año  1917 


1918 


Enero  

Febrero  .... 

Marzo 

Abril... 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre.. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre.. 


Del  año  1918. 


1919 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mhjo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre... 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre .. 


Del  año  1919. 


65.700 
H2.rt80 
100  OOÜ 
75.8*0 
31.220 
13.250 
16.220 
13.250 
12.910 
14.740 
46.700 
95.800 


lOO.OJO 


105.600 
141.900 

120.200 
60.400 
25.000 
17.700 
10.840 
12.560 
15.230 
13.250 
28.890 
60.400 


141.900 


37.710 

118.650 

137.250 

41.000 

20.920 

12.900 

11  870 

14.740 

13-250 

23  6+0 

33.600 

102.800 

137.2.V» 


28  500 

20920 

45.750 

33  610 

12560 

11.180 

ll.5.¿0 

9.36o 

9.160 

8.940 

18.200 

15.720 


8910 


54.900 

74.570 

54.900 

25.000 

17.210 

11.520 

8940 

8.9  iO 

1O.490 

9.8(i0 

10.-I90 

14.240 


8.940 


13.250 

24.320 

24.320 

19.560 

12.900 

10  490 

9.580 

9.58'» 

10.840 

9.5SÜ 

9.370 

19.560 

9.370 


48.210 
40.100 
63.730 
55.020 
19.660 
12.230 
12.740 
11  670 
lO.llt) 
11  010 
27.990 
4Í.620 


29.760 


85.040 
104.580 
75.440 
40  040 
20.100 
14.240 
9.720 
10.180 
11.580 
10.980 
16.6.:0 
25.360 


35.320 


19610 
52.341» 
52.640 
27  06o 
15.740 
11.6  O 
10260 
12.01O 
12.640 
12.910 
18.980 
51.180 


129'125,Ü00 
97*008,000 

170'694,000 

142*609,000 
52*682,000 
31*840,000 
34*t>98,000 
31*263.000 
26*194,000 
29'484,000 
72*551,000 

119*533,000 


937'08 1,000 


219*144,000 

253*019,000 

202*060,000 

103*807,000 

53*836,000 

36*921,000 

26*0 1 2,000 

27*262,000 
30*034,000 
29*410,000 
43'072,0<»0 
67*929,000 

1 ,092*506,000 


2*.660 


52*511,000 

126603,000 

141*146.000 

7t»*  133,000 

42*171,000 

30*  1  1 3,000 

27*491.000 

32*168,000 

32*736,000 

34*561,000 

49*177,000 

137*067,000 

775*877,000 


T  ^S€-\S 


le.-*: 


►~   ?r» 

:-j:*;7-V*' 

r-~      ■*■  ■» 

i:  .  ^66»•.■■ 

— 

-*óV5T.^'» 

.       -    - 

>  T  '  >  ■  V 

^                 .             , 

•w-'jT*:'    • 

■ 

^;  d63  I-.- 

t-t 

^<p*»-*_i^  ^_i .' 

-«-* 

-Tí*r7.C»*' 

■^      ^ 

j:'^3-4'-  • 

— 

-^  :^Ta»/ 

;   -«i.^» 

?.^'^^'A><- 

«       2**» 

v^*^_>    1   ■> 

A    T€*- 


-«.  » 


.^^    I 


»  -■^-' 


•  » •  ». 


*^    AT»* 


OBSERVACIONES  HroROLÓGICAS   (1911-1P20)  109 


K> 


RIO   MALA 


DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA   DE   LA  CUENCA 


El  río  Mala  nace  en  el  extremo  S.  de  la   Provincia  de  Huaro- 
chirí. 

Su  recorrido,  que  en  la  parte  alta  es  de  N*  a  S.,  cambia,  a  la 
altura  de  Viscas,  al  S.  O. 

El  río  Mala  recibe  afluentes  de  escasa  importancia» 

Su  desembocadura  está  situada  a  20  kilómetros  al  S.  de  la 
caleta  de  Chilca» 

La  superficie  bajo  riego  es,  aproximadamente,  de  4,000  hec-^^ 
tareas.  ^jfe 

tíl  área  de  la  cuenca  colectora  es,  más  o  menos,  de  1,800  ki- 
lómetros cuadrados. 

ESTACIÓN   DK    AFORO 

La  primitiva  estación  que  fué  instalada  el  30  de  Julio  de  1 911 
en  **Cruz  Blanca'*  (Véase  Boletín  N*?  84  pág.  142)  adolecía  de 
grandes  inconvenientes  para  poder  practicar  aforos  en  la  época 
de  avenidas;  además,  la  mira  estaba  instalada  en  la  margen  de- 
recha, constituida  por  un  barranco  alto  y  completamente  inacce* 
sible  por  el  flanco  derecho  del  valle;  de  manera  que  el  observador 
de  la  mira  estaba  obligado  a  atravesar  a  nado  en  época  de  cre- 
cientes para  poder  observar  la  altura  de  mira;esto,'como  es  lógico 
suponer,  traía  como  consecuencia  que  las  lecturas  de  miras  eran 
por  lo  general-falsas  e  inventadas.  Constantemente  habían  pér- 
didas de  miras  que  eran  arrastradas  por  las  aguas,  sin  poder 
subsanarse  el  mal  hasta  que  pasaba  la  época  de  crecientes.  Por 
todas  estas  razones  fué  que  la  estación  de  Cruz  Blanca  fué  aban- 
donada, instalándose  la  nueva  estación  de  aforos  en  el  Puente 
de  Calango. 

Las  características  de  esta  nueva  estación  son  las  siguientes: 
Sítunción:    En  el  puente  de  sogas  de  Calango;   a   un  kilóme- 
tro aguas  abajo  del  pueblo  del  mismo  nombre,  y  a  25  kilómetros 
más  o  menos  del  pueblo  de   Mala;  siendo  su  distancia  hasta   la 
desembocadura  de  30  kilómetros. 


112 


OBSERVACIONES  HLDROLÓCÍlCAS   (ÍOÍ 1-1920) 


McMt 


MAxima 


1915 


Hi>cro »... 

FelM-nro  (l; 

Mnro 

Jim  ()....« 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

N'»vitnibre  (2) 
Diciembre 


1916 


Enero 

Fel)rcr.»        

Marz  .  (I) 

\lnyo 

Junio 
ulio 

Aj^osto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 


9.400  ; 


10.70  ) 
4.9í)0 
a  70O 
.'{.7(10 
4  n)o 
4.9u0 


Minima 


Media 


1.100 

5.:U»o 
3.700 
2.900 
2  900 
3.4n0 
4  100 


4.700 

7.700 
4.0OO 
3  100 
3.000 
3.700 
4.500 


4  6.200 

!          7.160 

33.140 

42.600 

26.600 

37.060 

23  8 -o 

3.H20 

9.490 

3..^-lo 

2.250 

2910 

.  2  250 

i.rtoo 

•1.560 

1.75  t 

0.950 

1.320 

1.300 

0.840    1 

1.060 

3.S   0 

0.950 

1.320 

5  22Q 

1  750 

2.420 

1 

1.750 

11.500 

_ 

Volúmca  total 


10*600,0*  «O 

2O'60O,00 » 

10*400.0«>0 

8'40<no00 

8*10o,0(H> 

9'10o,0o'> 

12'0<tO,(KM> 


88*782.000 
92.880,000 

25*398,<M>0 
7'543,«KW» 
4'2«»3,0(K) 
3*514,0<M> 

2*751,000 

3'543,r)00 

6*269.000 

3ü'815,uC0 


(1)  l.as  observaciones  fueron  intei  rumpi<ias  hasta  Mayo  por  pérdrda  de  laí» 
miras  de  aforo. — I, as  descargas  del  río  en  el  tteinjK)  de  la  interrupción  puede  asu- 
niiise  que  llegaron  a  algo  má.s  de  80  metros  cúbicos  por  segundo. 

(2)  Lms  observaciones  volvieror.  a  inieirumpirse  en  Noviembre  por  las  cau- 
sas ya  anotadas. 

(3)  Se  perdió  la  mira  y  do  fue  posible  reinstalarla  basta  el  mes  de  Mayo. 


froSERVACIONÍlS  HIDROLScniaAS  (1911-1920) 


ni 


mO  MALA 


«M  CRUZ  BLANCA 


Sescaorf as  mvntnales  máximas»  mínimas  !y  medias  en  metros 
cábicos  por  segnndo  y  vejámenes  totales  en  metros  cúbicos 


Meses 


M&zim« 


IKnima 


.     MedU 


Volámen  total 


»••••••••••  •*-■  »  •  «« 


1912 

"Enero  ..... 
Febrero- 
Marzo ^ 

Ma^o...... 

Junio 

JuIh» 

Setiembre .,... 

Octubre  .« 

Ncviembre  (2) 


■ • •« • •*« 


»»«*«  •••••   »•••  •« •  •  ••' 


1913 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre. ........ 


1914 

Enero 

Felirero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio « 

Agosto    

setiembre 

Octubre 

Noviembre... 
Diciembre    ... 

Del  año  1 914 


12.000 
13.900 
15.2nO(l) 
6.5t)0 
4.500 
2.400 
1.8«»u 
1.900 
1.80  » 
2.600 


11  400 
16.500 
15.600 


6.500 

ll.3i)0 

24.500 

14.900 

3..ÓO0 

1.300 

0.500 

O.HüO 

0.270 

0.6O0 

3.300 

9.400 


24..500 


2.8'K) 
2.40  I 
3.800 
3.400 
2.3üO 
1  500 
1.71/0 
1.500 
I.51K) 
1.900 


7.300 
6.400 
9.000 
5300 
2.900 
1.700 
1.720 
1.700 
1.700 
2.400 


1.400 

3.900 

4.6O1) 

10.600 

2.500 

0.600 

2.000 

3.900 

2.700 

6  600 

2  8no 

10.500 

1.900 

4.900 

0.700 

1.800 

0.400 

0.700 

0.300 

0.400 

0.270 

0.280 

0.230 

0.250 

0.230 

0.320 

0.420 

1.140 

1.700 

0.230 

1 

5.UOO 

2.980 

19*500,000 
16*000,000 
24.' 100,000 

1 3*700,000 
r700,000 
4'500.00() 
4'500,n00 
4^600,000 
4*300,000 
6*300,000 


10*600.000 
27*600,000 
17*600,000 


10'4OO,()OO 

15*900,000 

28*100,000 

12'800,0OO 

1*200,000 

1'800,000 

riOO,«'00 

587.000 

643,000 

870,000 

2'*962,800 

13*500,000 


89*862,000 


(1)  El  máximo  fué  probablemente  mayor. 

(2)  Las  «observaciones  fueron  interrumpidas  hasta  Octabre  de  1913   pot 
pérdida  de  la  mira  dg  aforo. 


OBSEHVACIONes  HIDROLÓUICAS   (1911-1620)  113 

NUBTl  ESTACIÓN     BN  BL  PUBNTB   DE  CALANGO 


roLl^MBN  TOTAL 


114  BOLETÍN  DEL  CUERtH)  DE  INOENIBUOS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


Meset 


Máxima 


Mínima 


Media 


Volámen    total 


1920 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Ma^o 

Junio 

Julio , 

Agosto 

Setiembre. 

Octubre 

Noviembre 
Diciembre  . 


Del  año  1920. 


60.030 

118.810 

112.950 

64.850 

19.220 

4.4:^0 

3280 

3.280 

3.830 

20.760 

26.520 

66  820 


118.810 


14.610 

14.170 

15.9'iO 

17.230 

5.150 

a.  650 

3.280 

2  920 

2.740 

3.470 

4.010 

7  780 


2.740 


38.150 

36.U60 

48.080 

36.300 

9.500 

4.060 

3.280 

3.060 

3  1  bO 

7.780 

9  .380 

24.130 


18.660 


86M  I  l.OOO 

92*242,000 

128*795,n0ü 

94*079,0<l  » 

25'46I.O0) 

10'54^,U0  i 

8*785,000 

8'195,000 

8*184,000 

20»862.0í>ü 

24\306,000 

tU'63 1,000 


572*195.000 


OnSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920)  115 


RIO  CAÑETE 


DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA    DE    LA    CUENCA 


El  río  Cañete  hace  el  drenaje  de  toda  la  provincia  de  Yauyos 
por  muchas  quebradas  que  se  reúnen  en  un  solo  cauce  cerca  de  la 
cota  de  1,300  M.  sobre  el  nivel  del  mar,  corriendo  después,  como 
la  generalidad  de  los  ríos  de  la  costa,  de  N.E.  a  S.O. 

El  río  Cañete  desemboca  a  12  kilómetros  al  S.  del  puerto  de 
Cerro  Azul. 

La  superficie  bajo  riego, es,  má«  o  menos, de  14.000  hectáreas 
y  hay  unas  7,500  más  por  irrigar. 

El  área  de  la  cuenca  colectora  es,  aproximadamente,  de  5,200 
kilómetro^  cuadrados. 

ESTACIÓN   DK  AFORO 

Situación:  En  el  Puente  de  Lunahuaná.  en  el  camino  que  une 
laH  poblaciones  de  San  Vicente  de  Cañete  y  Lunahuaná,  a  26  ki- 
lómetros de  Cañete  y  11  de  Lunahuaná.  La  altura  aproximada 
del  Puente  de  Lunahuaná,  sobre  el  nivel  del  mar,  es  de  280  M.  y 
su  distancia  a  la  desembocadura  del  río  Cañete  es  de  38  kilóme- 
tros. 

Fecha  de  la  instalación:  El  17  de  Julio  de  1911  por  el  Ingenie- 
ro Carlos  W.  Sutton. 

Clase:  Estación  de  puente/ 

Mira  de  aforo:  Rígida,  vertical,  asegurada  en  la  margen  iz- 
quierda del  río  a  2  M.  aguad  arriba  de  la  sección  de  aforo. 

Hitos  de  nivel:  El  hito  de  nivel  [está  marcado  con  pintura 
blanca  (B.  M.)  en  la  arista  del  estribo  de  la  margen  izquierda, 
hacia  el  lado  de  aguas  arriba.  Su  altura  sobre  el  cero  de  la  mira 
de  aforo  es  de  4.54  M. 

Origen  de  sondajes:  El  extremo  izquierdo  de  la  baranda  del 
puente,  hacia  el  lado  de  aguas  abajo.  También  están  marcados, 
de  metro  en  metro,  los  puntos  de  sondaje,  en  el  tablero  del  puen- 
te, al  lado  de  aguas  abajo. 


116  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

Naturaleza  fiel  c  ^uce:  El  cauce  en  la  sección  de  aforo  está  li- 
mitado, por  los  estribos  del  puente,  a  un  ancho  de  45  M.  y  es  rec 
to  en  una  distancia  de  100  M.  aguas  arriba  v  150  aguas  abajo. 
El  lecho  es  pedregoso  y  de  fuerte  pendiente,  pero  la  sección  de  afo- 
ro es  casi  permanente.  Los  bordes  son  de  tierra  vegetal  y  de  más 
o  menos  3  M.  de  altura  sobre  el  lecho  del  río. 

Límites  de  la  velocidad:  l.a  veldcidad  en  estiaje  no  baja  de 
0.80  M.  por  segundo  y  en  avenidas  pasa  de  5  M. 

Régimen  f^proximado  del  río:  Los  máximos  registrados  en 
las  épocas  de  crecientes  oscilan  entre  250  y  330  metros  cúbicos 
por  segundo  y  dn  10  a  20  en  las  épocas  de  estiaje. 

Aforos:  Se  practican  por  el  Ingeniero  distrital,  más  o  menos 
una  vez  por  mes.  desde  el  puente,  siendo  neceí*ario  el  empleo  de  un 
tiadory  dos  o  tres  pesos  en  el  correntómetro,  para  conservarlo 
en  posición  conveniente,  porque  la  velocidad  es  muy  rápida. 


HATOS  ACOMPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbic  s  du- 
rante los  años  de  1911  (Julio)  1912,  1913.  1914,  1915,  1916, 
1917,1918,  1919  y  1920. 

Se  acompaña  también  un  resumen  de  las  observaciones  efec- 
tuadas en  1911,  en  el  valle  de  Cañete,  por  el  Ingeniero  Simón 
Jochamowitz,  para  un  estudio  de  irrigación  délas  Pampas  del 
Imperial  y  en  el  que  se  indican,  entre  otros,  datos  sobre  la  ganan- 
cia por  filtración,  caudales  máximos  de  las  diversas  acequias, 
evaporación  3'  filtración,  y  cantidad  necesaria  de  agua  para  va- 
rias clases  de  cultivo- 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


117 


mO  CAÑETE 


EN    EL  PUENTE  UB  LUNAUUANÁ 


Hescar; »s  Menraalet  Máximas*  minUnas  y  medias  en  metros 
eíibieos  per  servados  y  Tolámenes  tétales  en  metros  eábieos 


MESES 


llXxiMA 


MÍNIMA 


MEDIA 


1911 

Jalio 

Agosto 

Setiembre  ., 
Octubre..  . 
Noviembre. 
Diciembre.. 


1912 

Enero « 

Febrero 

Marso 

Abril  

May*» 

Junio 

Julio ., 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre ....^ 

Del  año  1912...^ 


1913 

Enero  

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 
ulio 

Agosto 

Setiembre  .... 

Ot-tubre  

Noviembre.... 
Diciembre  .... 

Del  año  1913 


18.350 
15.000 
13.500 
30.530 
35.000 
64.500 


105  95() 

1 88  000 

158.000 

107  .MOO 

43.000 

22.000 

16.670 

14.700 

14.400 

20.3M0 

20.330 

77  740 


15.000 
13.500 
1 2.000 
12.000 
18  500 
17,500 


188.000 


200.500 

1 75.000 

243.000 

243.000 

90.000 

37.660 

24.6H0 

18.<i70 

16.000 

59.160 

137.200 

108.650 


24.630 
47.000 
60.320 
45.000 
23.1 '00 
17.000 
14.700 
14.400 
13.800 
13.800 
17.000 
19.920 


16.600 
14.000 
12.750 
17.990 
22.330 
28,900 


59.520 
9t<.5S0 
125  740 
78  900 
31.2í^0 
18,460 
15.700 
14.550 
14.110 
14.710 
18.610 
35.520 


243.000 


13.800 

43:800 

37.660 

110.260 

71.930 

126.240 

150.000 

192.560 

96  500 

1 65. 1 80 

39.330 

56.830 

25  250 

31.7O0 

19.080 

21.200 

16.000 

17  270 

15.670 

15.770 

13.200 

20.9(iO 

40.000 

84.460 

27.750 

51.270 

13  200 

72.810 

volOmbn  total 


44*569^000 
37'4 11.000 
33' 134.000 
48'  1 83,000 
57*611,000 
77'4O6,0OO 


159*416,000 

246*926,000 

336'772,000 

204*502,000 

«4,446,000 

47*844.000 

42*053,000 

38*984,000 

36*573.000 

39*402,000 

48*240,000 

95*126,000 

1,380'304,000 


.  ..    —     ^H 


295*319.000 

305*395.000 

515*765.000 

428*  1 33,000 

152*203,000 

82' 160,000 

56*836,0(0 

46*252*»  oo 

40*h73.í  00 

56*  I  '>5.00() 

218*936.000 

137*3.^5,000 


2,3:t5'38¿,000 


i  18        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  iÑC'^NIEROS  DE  MINAS  Y  AOUAB 


rsB 


Meses 


1915 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Ma^o , 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre.., 

Octubre , 

Noviembre 
Diciembre  . 


Del  año  1915 


Máxima 


MfniBMk 


Media 


1914 

Enero ^ 

Febrero 

Marro 

Abril 

Mayo , 

Junio 

JuHo , 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 

Del  año  1914 


114.800 

198^00 

243,000 

190.300 

101.900 

68.450 

19.080 

lé.OOO 

14.400 

15.000 

11?4.400 

88.700 


243.000 


203.900 

224.300 

173.300 

154.800 

62.640 

33.200 

23.500 

17.420 

21.580 

27.130 

75.420 

63.800 


224.300 


1916 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril.. 

Mayo , 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre , 

Del  año  1916 


222.600 

248.100 

•97.100 

173.300 

168.200 

32.500 

23  000 

17.840 

14.100 

21.580 

25.250 

87.400 

248.100 


59.160 
56.830 
15O.000 
lOl.ííOO 
68.500 
17.000 
16.000 
14.400 
13.500 
13.500 
16.000 
38.500 


13.500 


1 26.000 
111.600 
69.610 
58.000 
31.100 
20.400 
16.330 
16.000 
16.670 
16.3.30 
21.580 
33.ÍÍ00 


16.000 


60.320 

178.400 

■163.100 

146.800 

32.500 

22.000 

18  250 

14  100 

13.500 

13.500 

'  16.670 

16.670 


80.220 

110.930 

193.660 

148.160 

79.580 

30.690 

17.250 

15.190 

14.130 

14.060 

64.160 

56.730 


68.730 


13.500 


1 60.270 
160.900 
123.450 
92.910 
41.290 
61.580 
18.830 
16500 
17.990 
21.810 
43.740 
4Í.770 

66.170 


164  980 

213.980 

177.640 

155.110 

65.120 

25.260 

20.520 

16.140 

13.560 

18  380 

18.860 

27.460 

76.420 


Vo lamen  total 


214'872,00O 

268'357,üOO 

518*702,000 

384*022,000 

2ia'138.0üO 

79'648,000 

46'203,00'J 

40*677.000 

36*625,000 

37*662,000 

166'298,00O 

151*947,000 


2,158*051,000 


429'270,00O 

389*258,00»» 

330*658,000 

240'825,03O 

110*598,000 

159*609,000 

50*430,000 

44*192,000 

46*632,000 

58*080.000 

113*369.000 

1 19b99,00(> 


2,092'820.00O 


441  891.000 

536*  1 55,000 

475*770.000 

406*365.000 

174*417.000 

65»459.000 

54*957,000 

43*255,000 

35*148,000 

49*217,000 

48*872,000 

73*552,000 


2,405*058,000 


OBSBRVAGIONes  HIDROLÓGICAS  (1911-1020) 


119 


«BSBBUaa 


Meses 


Máxima 


Mfnima 


Media 


■^^^-^ü^*^»— dkrt 


Volámcn  total 


1917 

Bnero .« 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Majo 

{unió 
ulio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre.  ... 

Del  año  1917 


1918 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Muyo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

NoYÍembre 

Diciembre 

Del  año  1918 


1919 


180  100 

183.500 

219.200 

185.200 

1 1 9.600 

27.750 

20.340 

16.000 

14.700 

21.580 

78.900 

227.700 


227.700 


260.000 

333.100 

258.300 

150  000 

78.900 

4  8.000 

33.2tíO 

23.000 

27.120 

2Í.000 

108.6.ñ0 

173.300 


333.160 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Ma^o 

{unio 
ulio 

Agosto V 

Setiembre.., 

Octubre 

Noviembre. 
Diciembre.. 


Del  año  1919. 


132  400 

1H0.100 

260.000 

104.600 

47.000 

24.000 

19.500 

15.000 

14  700 

42.000 

58.000 

236.200 


260.000 


75.420 
9:^.,900 
114.8<»0 
114.800 
29.000 
20.750 
16.330 
12  900 
12.600 
14.100 
22.000 
36.000 


12.600 


151.600 
183.500 
150.000 
78.9«)0 
50000 
33.900 
23000 
20.750 
19  920 
21.580 
20.750 
47.«»00 


19.920 


39.330 

68.450 

81.220 

47.000* 

24.000 

19.500 

15.000 

14.400 

13.800 

14700 

18.670 

37.660 


119.060 

134.02Í) 

4  87.620 

143.010 

73210 

23.020 

18.400 

13.940 

13.280 

15.220 

5Í.250 

92  590 


73.970 


210.300 

2+5  680 

209.420 

106.780 

6()  760 

40.040 

27.020 

21.5«0 

20  740 

22  620 

45.560 

83.080 


911'J0 


13  8^0 


65.540 

162.840 

147  690 

65.340 

32  6ÍS0 

21.280 

17  o6o 

l*.56o 

14.. 36o 

23.810 

36.460 

120.140 

60.140 


318*870.000 

324'216,000 

502*537.000 

370*665.000 

190'024,0(»0 

69'67O,000 

49'270,000 

37'359,000 

3+'42l,000 

40'742,000 

140 '6 16.000 

247*991,000 


2>316'381,ÜOO 


563*250,000 
5í)2*328.000 
560*900,000 
276*784»000 
167•75.^000 
103*783.000 


— »«» 


2'353,000 

57*822,000 

53*749,000 

60*580,000 

118*071.000 

222*532.000 


2,844*907.000 


175*567.000 

307*537.000 

395*572.000 

169*367.090 

87*449,000 

65*168,000 

45*703.000 

38*984,000 

37*204,000 

63*757,000 

94*510.000 

321*764,000 


1,792*582,000 


120  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIOSOS  DE  MINAS  T  áGUAS 


Me 


MáJÚ 


Mínima 


Mcoia 


Vola 


total 


1920 

• 

Enero 212.400 

Febrero 220.900 

Marro i  2H(>.ooo 

Abril ¡  2<M>.5(iO 

Mftyo I  75.420 

Jamo !  31  loo 

alio t  23  000 

Agosto I  17.420 

Setiembre I  19.504> 

Octubre I  29  000 

Noviembre j  56.830 

Diciembre I  137.2O0 

Del  ado  1920 j  280  000 


101  900 
64.?*70 
96.500 
78.90(» 
31.100 
23  000 
1 7.420 
15.330 
15.330 
21.170 
26  500 
31.100 


15.330 


145.880 

1 35.970 

168.86U 

129.730 

50.850 

26.540 

20.170 

16.160 

16.890 

21.610 

35230 

79.460 

70.860 


390'735,oOO 

34O*682.0t'0 

452*274.00'. 

336*27 1.OCH' 

136*194,í'0y 

68'778.(KK' 

54*029,0^0 

43*270,000 

43'776,U*'t' 

6.V9O8.000 

91*313.0<'0 

212*827.010 


2.236'057M'' 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920)  121 


&esíimeii  de  las  0bterTaeionet  efectuadas  en  1911«  en  el  Talle  de 

Oaffete.  por  el  Znir^niero  don  Siman  Joehamowits,  para  nn 

estadio  c\e  irri^raeión  en  las  pampas  de  Imperial. 


« 


Metros  cábicos  por  seg. 

Filtración 

Caudal  del  río  después  de  las  tomas  de  María 

ría  Angola  y  San  Miguel  (Oct.  1911) 2.752 

Caudal  del  río  después  de  las  tomas  de  Her- 

bay  Bajo  y  Huanca ...       0.717 

Caudal  del  río  abajo  de  las  á'timas  tomas 2.650        3.367 

Ganancia  por  filtración  22.4% —0.615 

Caudal 

Una  serie  de  mediciones  en  las  acequias  del  valle,  efectuadas 
desde  Agosto  de  1911  hasta  Abril  de  1912,  han  dado,  en  resumen, 
los  resultados  siguientes: 

Acequias  Máximo  observado  Mínimo  obser y ado 

Imperial  3.940  O.OÓO 

María  Angola  8.050  5.850 

*San  Miguel  5.800  3.900 

Herbay  Alto  y  Palo  3.700  0.000 

Herbay  Bajo  1.060  0.000 

Caudal  medio  defivado  por  las  acequias  del  valle: 

Agosto    Setiembre    Octubre    Noviembre    Diciembre    Enero 
8.350  9.320         11.500        12.100  15.000       16.900 

Evaporación  y  Filtración 

Acequia  Imperial:  (entre  haciendas  Húngara  y  Cerro  Alegre) 
Pérdida  pDr  kilómstro:  1.5%  del  total. 


122  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGEmEROS  DE  I^NAS  Y  AGüAf 

Acequia  María  Angola:  (entre  Montejato  y  Hualcará)  Pérdi- 
da por  kilómetro:  3%.  Parte  baja  (entre  Imperial  y  San  Benito) 
1%  por  kilómetro. 

Acequia  Herbay  Alto:  (entre  Palo  y  Herbay  Alto)  Pérdida 
por  kilómetro:  5^5  %  del  total. 

Acequia  San  Miguel:  (entre  Montejato  y  línanue)  Ganancia 
por  kilómetro:  2.4%.  Parte  Baja:  Ganancia  por  kilómetro:  10.5, 

Acequia  Huanca  (16  0ct.  1911)  Caudal  en  la  tom^i:  0.286. 
Caudal  de  la  misma  acequia  en  San  Vicente:  1.006.  Este  gran  au- 
mento se  debe  también  a  desagües  superñciale». 

Usos  del  agua 

El  siguiente  es  un  resumen  de  investigaciones  efectuadas  para 
determinar  el  uso  del  agua  para  varias  clases  de  cultivos.  Para 
la  caña  de  azúcar  se  ha  tratado  de  reunií^v^arias  especies  de  edad 
diferente,  de  modo  que  se  ha  poá'xáo  observar  el  riego  que  recibe 
cada  plantación  según  la  época  que  le  corresponde.  Así.  se  ha  lie- 
gado  a  reunir  la  escala  siguiente:  cañas  de  19  meses,  14  meses,  13 
meses,  10  meses  y  caña  recién  sembrada,  la  que  se  ha  podido  se- 
guir  observando  durante  cinco  meses.  Las  mediciones  indicada» 
pueden  considerarse  como  tipos  y  como  se  repiten  periódicamen- 
te pueden  dar  una  idea  del  consumo  total  del  agua  para  su  cose- 
cha. Para  el  algodón  las  mediciones  se  han  efectuado  desde  la 
siembra  y  se  han  continuado  hasta  dondeha  sido  posible,  ponien- 
do especial  atención  en  los  riegos  efectuados  durante  la  época  de 
escasez. 

Los  resultados  de  las  observaciones  hacen  ver  que  la  caña  de 
azúcar,  desde  la  siembra  hasta  más  o  menos  los  cinco  meses,  reci- 
be riegos  equivalentes*  de  un  modo  muy  aproximado,  a  400  me- 
tros cúbicos  por  hectárea  cada  10  días.  Para  el  algodón  se  puede 
decir  que  una  dotación  de  300  metros  cúbicos  por  hectárea  cada 
diez  días  permite  obtener  una  buena  cosecha,  siempre  que  en  la  épo. 
ca  de  abundancia  se  rieguen  libremente  los  terreno» 


i^BSERVACIONES  HlDROLÓniOAS  (1911-1920)  123 


RIO  CHINCHA 


DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA  DB  LA   CUENCA 


El  río  Chincha  nace  en  las  alturas  limítrofes  de  las  provincias 
d^  Yauyos,  Castro  virreina  y  Huanca vélica  y  recibe  varios  peque- 
ños afluentes  por  tu  margen  derecha. 

La  dirección  general  de  su  recorrido  es  de  N.  E.  a  S.  O. 

La  desembocadura  está  situada  en  el  puerto^de  Tambo  de 
Mora, 

La  superficie  actualmente  bajo  riego  es,  más  o  menos,  de 
14.000  hectáreas  y  se  calculan  en  15.000  más  las  que  hay  toda- 
vía por  irrigar. 

El  área  de  la  cuenca  colectora  es,  aproximamente,  de  2,200 
kilómetros  cuadrado?. 


ESTACIÓN   DE  AFORO 


Situación:  A  20  metros  de  distancia  de  la  casa  de  la  Hacienda 
Conta  Chico,  en  el  valle  de  Chincha,  distante  3  horas  de  camino^ 
a  lomo  de  bestia,  de  la  población  de  Chincha  Alta.  Su  altura  so- 
bre el  nivel  del  mar  es  de  300  M  ,  según  nivelación  practicada  por 
la  Sección  de  Irrigación  del  Cuerpo  de  Ingenieros  de  Minas  y 
Aguas,  al  estudiar  las  causas  del  arenamiento  del  muelle  de  Tam. 
bo  de  Mora.  Su  distancia  a  la  desembocadura  del  río  Chincha  es 
de  27  kilómetros. 


124  BOLETÍN   DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 

Fecha  dt  Im  instalación:  29  de  Setiembre  de  1912  por  el  Inge- 
niero  Carlos  Basad  re  G. 

Clase:  Estación  de  vadeo. 

Mira  de  aforo:  Rígi'la,  vertical,  asegurada  contra  una  raiz  de 
árbol  en  la  margen  izquierda  del  río. 

Hitos  de  nivel:  Una  estaca  en  la  margen  izquierda  a  5  M.  de 
la  mira  y  cuya  altura  sobre  el  cero  'de  la  misma  era  de  2.81  M. 
Fué  reemplazada  por  una  marca  en  una  roca  a  6  M.  arriba  de  la 
mira,  señalada  con  pintura  blanca  (B  M  )  y  una  flecha,  y  cuya 
elevación  sobre  el  cero  de  la  mira  era  de  1.84  M.  Este  segundo  hi- 
to fué  también  destruido. 

Origen  de  sondajes:  Un  clavo  en  una  estaca  en  la  margen  ii- 
quierda  a  2  M.  aguas  arriba  de  la  mira,  que  fué  reemplazado  por 
una  alcayata  clavada  al  lado  de  la  mira,  bajo  una  piedra  marca- 
da con  pintura  blanca  (O.  S.) 

Naturaleza  del  cauce:  El  cauce,  en  la  sección  de  Conta  Chico, 
está  limitado  en  la  margen  izquierda  por  un  borde  alto  de  alu- 
vión. La  margen  derecha  está  formada  por  terrenos  planos, inun- 
dables en  las  crecientes  en  una  faja  de  150  a  200  M.  El  curso  del 
río  divaga  constantemente:  El  lecho  es  pedregoso  y  de  poca  pen- 
diente, recto  en  50  metros  aguas  arriba  y  100  aguas  abajo  de  la 
mira. 

Límites  de  la  velocidad:  í^  velocidad  en  estiaje  es  de  0.20  a 
0.40  M.  por  segundo  y  en  avenidas  es  superior  a  4  metros. 

Régimen  aproximado  del  río:  De  80  a  1 00  metros  cúbicos  en 
las  mayores  crecientes  y  de  0.100  a  1.000  en  estiaje. 

Como  la  sección  descrita  no  reunía  ninguna  de  las  condiciones 
exigidas  por  una  estación  de  aforo,  fué  necesario  trasladarla,  en 
Octubre  de  191 5,  a  un  lugar  situado  a  más  o  menos  500  M.  aguas 
abajo,  instalándose  la  mira  en  la  margen  derecha,  asegurada 
contra  una  raíz  de  un  árbol.  Aunque  las  condiciones  del  cauce  en 
esta  sección  no  son  muy  diferentes  de  la  antigua  estación,  ha  ha- 
bido que  preferir  un  lugar  en  que  la  mira  de  aforo  quede  más  de- 
fendida contra  las  crecientes.  Esta  sección  queda  sujeta  a  las 
mismas  divagacidnes  descritas  anteriormente,  cosa  que  ocurre 
también  en  un  tramo  muy  dilatado  del  cauce  del  río  Chincha,  de- 
bido a  la  poca  pendiente  y  a  la  pequeña  altura  de  las  playas  in- 


.4 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920)  125 

mediatas,  consitituidas  por  terrenos  de  cultivos,  que  por  esta  cau- 
sa son  continuamente  dañadas  por  las  crecientes  anuales. 

En  esta  nueva  sección  de  aforo  se  ha  colocado  un  hito  de  ni- 
vel cuya  altura  sobre  el  cero  de  la  mira  es  de  1.33  M.  El  origen  de 
sondajes  está  marcado  (O.  S.)  en  una  alcayata  cerca  de  la  mira. 


DATOS  ACOMPAÑADOS 


Descargas  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  du- 
rante los  años  de  1912,  1913.  1914,  1915,  con  interrupciones  en 
19)2  por  las  causas  anotadas  anteriormente. 


12(>  BOLETÍN   DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AÜUA8 


RIO  CHINCHA 


BN  CALERA 


Detearg'at   mentoalet  máximas,  minimat  [j  medias  en  metros 
eübieos  por  segnndo  y  Tolúmenes  totales  en  metros  eúbieos 


Metes 


Máxima 


Mínima 


Media 


Volumen  total 


1911 


Diciembre 


1912 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo  (1) 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1912 


1913 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Ma^o 

Jumo 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Novieir.bre... 
Diciembre  .... 

Del  año  1913 


3.400 


19400 

55.000 

36.400 

8.400 


0.620 

0.450 

16.000 


49.800 
46.0t)0 

87.500 
31  500 

18.000 
11.800 
10.000 
7.800 
7.800 
17.100 
34.000 
10.700 


87.500 


0. 100 


2.600 
1.800 
5.600 
1.100 


0.300 
0.300 
0.300 


5  500 

19.500 

29.000 

18.200 

11  800 

10.000 

7.3(0 

6.700 

2.000 

0. 1 00 

6.500 

5.400 


0.100 


1.200 


9000 
13.100 
17.300 
4.500 
3.800 
3,100 
2  300 
1.450 
0.700 
0.500 
0.400 
3.900 


I  __, 


22.900 

33.500 

51.500 

25.200 

14000 

10.900 

9.000 

7.200 

5  300 

3  300 

18.400 

7.000 

17.350 


3*020,000 


24*200,000 

32*800,000 

46*500.000 

10*960,000 

10*280,000 

7950.000 

6*050, (»00 

3*890,000 

1*815,000 

r4l0.0(»0 

1*040.000 

9*750,000 


156*645,000 


61*400,000 
81*000.000 
137*600,000 
65*400.000 
37*600,000 
28*200,000 
24*150,000 
19*200,000 
13*700,000 

9*000.000 
4*770,800 
1*875,000 

483*895,000 


(1)  Se  perdió  la  mira  y  por  tanto  el  control  de  la  descarga,  pero  como  ya 
habían  pasado  las  crecientes,  se  ha  puesto  un  decrecimiento  uniforme  hasta  el 
mes  de  Octubre  en  que  se  restableció  la  estación  de  aforo. 


OBSERVACIONES  UIDRULÓGICAS   (1811-1930) 


Volumen  tota 


1914 

Abril  ..  '''.'."'.'.'.'.! 

Mayo 

Jujlio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre ., 

Noviembre  

Diciembre  

Del  aflo  1914..., 


11.7W0 
92.500 
9-2,500 
77.300 
56.100 
31  5uü 
3.000 
3  0UI) 
ñ.+O" 
4.1<'0 


57.100 
34.000 
3.200 
O.BOO 
O.IOO 
2,500 
2  200 


10.600 
31  300 
57.600 
67.600 
47,700 
15,600 
1,800 
0.500 
4.000 


28*300,0 

75' 7  00,0 

lñ4'300,0 

175'30O,O 

I27"700,0 

4ü'40o,U 

4'800,ü 

r500,0 

10' 500,0 

S"8<i0,ü 

7 '200,0 

28'300,0i 

662'80,0,& 


191,i 

Febrero   h),..'-'^!. 

Marín 

Abril 

Mav« 

J""'" 

M'o    

AB'.sto 

Sctiembte 

Octubre  (2) 

Noviembre „, 

Diciembre 

Del  año  1915,,. 


21,000 

9.000 
2,200 
4.800 
8,200 
7.900 
30  600 
3^,000 


37  00o 
21.000 
11.1^00 
I  500 
0,H00 
1  700 
3  000 
1,000 
0,800 
14  300 

O.80O 


G.700 

14.300 
49.000 
35,500 
17,300 
2,500 
1.600 
2.300 
5,200 
2.900 
11.200 
25,500 

14.500 


17'810,0( 
34-4.70,0( 
1 27'05O,0( 


13'.".tiO.OI 

7"89o.0l 
29"Ü  10,01 
68'240,0( 


<1)  -A  üoes  de  Febrero  se  feídid  la 
a  anos  toO  inetnis  agua*  abnjo. 

(2)  -Se  tanibió  la  estnciún  a  unos  5i 
ubicación. 


le instaló  una  estación  provisi 
os  aguHB  abajo  de  au   primi 


128  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE   MINAS  Y  AGUAS 


Metes 


Máxima 


Mínima 


Media 


Volámcn  total 


1916 

Marzo 

Abril 

Mh^o 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre  (1).... 
Noviembre  (2) 
Diciembre 


27.010 
20.330 
12.690 
5.830 
2.880 
1.750 
1.380 


8.150 


1917 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mr^o 

Jumo 
nlio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Del  año  1917 


40  730 

41010 

43.250 

19.260 

10170 

5  830 

2.120 

<».890 

2.750 

2.250 

26.170 

36.530 


43250 


21.150 
11.420 
5  830 
4.690 
1.750 
1  380 
0.400 


0.140 


6.670 

5,830 

27.010 

16.250 

5.670 

2.250 

0.780 

0.580 

0.890 

1.250 

1.250 

21.240 


0.580 


24.540 
14.900 
7.720 
5420 
2.350 
1  540 
0.480 


2.430 


19.540 

22.150 

38.440 

18.010 

8.210 

4.020 

1.260 

0.660 

2.150 

1.720 

14.840 

25.710 


13.060 


65 '7  44,000 
38*600,000 

20*673,000 

14*069,000 

6*296,000 

4*147,000 

1*221.000 


6*512,000 


52*355,000 

53*585,000 

102*946,000 

46*679.000 

21*970,000 

10*416,000 

3*369,000 

1*771,000 

5*573,000 

4*632,000 

38*452,000 

68*849,000' 


410*597,000 


En  Ihs  f^recientes  del  me»*  de  Eneró  del  año  1918  se  perdió  la  mira,  y  la  sección 
de  la  estación  de  aforos  fué  completamente  modificada;  perdiéndose  hasta  el  B. 
M,  y  haciéndose  ese  lugar  completamente  inadecuado  para  practicar  aforos.  No 
obUHUte  de  haberse  efectuado  un  minucioso  recorrido  en  el  valle  y  la  quebrnda 
para  encontrar  un  lugar  apropiado  para  una  nueva  estación  no  ha  sido  pK>sible 
el  encontrarlo;  pues  el  río  divaga  fuertemente  dividiéndose  en  varios  ramales  y 
siendo  del  todo  imposible  poder  aforarlo  en  época  de  crecientes.  La  única  solu- 
ción sería  establecer  el  aforo  de  todas  las  acequias  del  valle,  y  del  río  aguas  aba- 
jo de  la  61  tima  toma;  complicándose  aún  más  esto,  pues  el  río  se  divide  en  la  par- 
te baja  del  valle  en  doa  rainales  completamente  distintos,  formando  dos  cauces 
que  terminan  en  el  mar  en  puntos  completamente  diferentes  uno  de  otro  v  sepa- 
rados por  una  larga  distancia.  Serfa  pucH  necesario  mantener  constantemente 
en  Chincha  un  aforador  y  todo  un  cuerpo  de  observadores  de  mira;  cosa  que  des- 
graciadamente no  lo  permite  los  actuales  recursos  económicos  de  que  dispone  el 
S#»rvicio. 

(1—2)    Abandonó  su  puesto  el  observador. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓfllCAB   (1911-1920) 


DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA   l>E  LA  CUBNCA 


El  río  Pisco  nace  en  las  altaran  de  Castrovirrrina  y  está  fo 
mado  por  varios  pequeños  aRuentes  que  se  reúnen  en  un  cauce  c 
múa  cerca  de  las  alturas  de  Huaytarú,  de^de  donde  corre  el  r 
con  dirección  general  de  E.  a  O. 

La  desembocadura  del  río  Pisco  está  situada  a  5  kilómetr< 
al  N.  del  puerto  de  Pisco. 

La  superficie  bajo  riego  es,  más  o  menos,  de  10,000  hectáre; 
y  hay  otro  tanto  por  irrigar. 

El  área  de  la  cuenca  colectora  es,  aproximadamente,  de  4,3( 
kilómetros  cuadrados. 


ESTACIÓN      DE      AFORO 


Situación:  En  Huaya-Chica,  en  Paríahuaná,  n  TOkilómetr 
más  o  menos  del  Puerto  de  Pisco,  por  el  camino  que  pasa  por 
pueblo  de  Uumay;  su  altura  aproximada  sobre  el  nivel  del  mar 
de  600  M.  y  su  distancia  a  la  desembocadura  del  río  Pisco  es  i 
70  kilómetros. 

Fecha  de  ¡a  instalación:  27  de  febrero  de  1912  por  el  Ingeni 
ro  Simón  Jochamowitz. 

dase:  Estación  de  puente. 

Mira  de  aforo:  Rígida,  vertical,  asegurada  en  la  margen  d 
recha,  en  una  raíz  de  sauce,  al  pié  del  puente. 

Hitos  de  nivel:  Una  gran  piedra  en  la  margen  izquierda  ma 
cada  (B.  M.)  y  con  una  flecha  de  pintura  blanca;  su  altura  sob 
el  cero  de  la  mira  es  de  6. 1 6  M.  Esta  piedra  queda  a  unos  10  a¡ 
tros  aguas  arriba  de  la  mira, 


Í^UirTlN  DEL  Cl'ERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


\ 


tj<«  *^  sondíiies:  Una  alcayata  clavada  en  un  tronco   de 
-«<'  U'kmín  el  montante  del  puente  en  la  maro;en  izquierda  y 
x-cA  iv:  hito  de  nivel. 

*"      V,«u-^Vwi  rfí''^^^"^^-'    El  cauce,  aguas  arriba  de  la  estacióa. 

-•  ^  eo  mAs  o  menos  100  M.  y  lo  es  también  aguas  abajo  en 

""       j**NWM-  l^as  márgenes  son  altas  y  el  ancho  de  la  sección, 

saewi^í*  queda  encauzada,  es  más  o  menos  de  30  M.    Su   pen- 

^í      te  «BediH  es  de  0.6  ^ó-     El  lecho  es  pedregoso  y  con  piedras  de 

¡VcuUr  tAUJafto- 

/  '^mitts  Je  ¡M  Yclocvhid:  La  velocidad  en  estiaje  es  de  0,30  a 
\  10  M  por  segundo  y  en  avenidas  superior  a  4  metros. 

j.,jj^jjj^i,  jipn>xim«do  del  río:   De  1  a  10  metros  cúbicos  por 

mío  en  estiaje  y  de  130  a  150  en  las  avenidas  observadas. 
**  4A>n*5  Se  practican  por  el  Ingeniero  Distrital,  más  o  menos 

vei  por  xxxts.  El  observador  de  la  mira  es  D.  Elsteban  Espino^ 
*   residente  en  el  lugar.    Es  indispensable  construir  un  huaro  pa. 

racticar  aforos  en  época  de  avenidas,  pues  la  oroya  que  exis- 
tiA  tW  destruida. 

DATOS    ACOMPAÑADOS 


p^^eargAS  mensuales  máximas,  mínimas  y  medias  en  metros 

.^^^5  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos  du- 

^nte  K^s  ai^os  de  1912,  (Marzo)  1913,  1914,  1915,  1916,  1917, 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1811-1920) 


I    PIBIAHUAKÍ 


DoiearfSB  meaiDaleí  náxima«,  minlmai  y  mediam  eo  metros 
cábicoB  por  aernDdaí  y  TolámeDea  totalem  en  metros  eúbicos 


mXxiua 

UÍNIUA 

„... 

VOLl3»BN  TOTAL 

1912 

50,5iJ0 

28.7011 
9.700 

14.000 
10.2110 
6.700 

34,400 
21.111" 
tí.üOO 

92'100,0o0 

54*70ü.(lu0 

Abril 

juf.íó'o")":::::::::::::::::::: 

1.2U0 
13.800 
+2.tiOw 

117,400 

i:i4.goo 

139,800 
1 06.^00 
2U.6Ü0 
7.700 
6.400 
5.000 
3-500 
33.100 
73  500 
26.000 

O.ñOÜ 
0.800 
4.000 

18  000 
21Í.500 
51400 
22,500 
1 1 .400 
5  300 
4,500 
3.HO0 
2,000 
2  300 
10.700 
7.000 

0.700 
6.7U0 
13.8UÓ 

61,2U0 
53.4I1U 
99.400 
72.000 
llí.TOO 
6..4ÜO 

s.mo 

4.200 
3.3(10 
12.200 
42.000 
13.600 

40*400,000 

1913 
Enero  

158'00(i,00ü 

r¿9'ooo.0iio 

266'000,000 
1  «6,500,000 
34*100,000 
16' 200 .000 
13*750,000 

8'520,000 

3'270,000 

108*000,000 

36'400.000 

Octubre  

139.800 

2,000 

32.120 

971 '040, 000 

(1)   Se  internimpierOD  las  obterracía 
'a  de  aforo. 


:s  hasta  Octubre  por  perdida  de  la  tni- 


í   1^  zw 


f  » 


■r    -m  fi—^-* 

.* 

•* 

• 

-* 

-    ♦ 

"     '".•**-*• 

^ 

■*■ 

'_' 

-      ♦ 

^', 

**  •. 

*•     *    *"■-         ..         . 

— 

.p^ 

^^ 

,                              '• 

_^     I 

■^ 

»  ■ 

t     —    .                          _      

* 

— 

1                                 ■* 

»_♦ 

Xrt 

_•  1 

*•      <     '     *                                         

♦ 

•4 

^ 

-»-    • 

■*; 

* 

*     i'"*     *  .                                                                           « 

'  -^ 

"^      , 

t.                             ♦ 

~     ♦. 

•" 

7*  •. 

1        , 

"i 

-é 

>                                 ^ 

•  ^1 

« 

i»  ». 

*  r  ♦  '  — 

4 

*'    ( 

• 

-* 

t 

•  •; 

*»»— ^¿*     '.í^*  ..__...___,._. 

^ 

•s 

* 

^ 

; 

*  \ 

^'  V  ^r*           - 

■» 

^            j 

• 

? 

^ 

"  1 

.   V  I^T  '**? 

^•J 

* 

\      1 

« 

"  1. 

'«'ri-tr    í-* 

A 

«4 

Í..i 

••. 

".*. 

)                                 1 

:í «: 

»•• 

^- 

^      Z»     •.       - 


«     ■ 

I 


^  M  ^    m 


>r  *  7  r. 

Ai'  »♦-'- 
7  *-  --'  v"*^ 


,1     — » 


♦  -• 


4  ^■ 


4  1 


4-* 

:4 


4  *. 

1-5  .• 


•5»  '-4- 


1  .-•- 


.r-4. 


4.  r'^ 


O'*'-  3:> 


'•-I* 


f>*-^y ,.  ^-,  _ ^ 

f'*'-,TC^'> , 

Mísero 

Af .: , 

^Í2r  VO     

A;ív»*0    - 

w^»  ^^^  ;^^^. 

í'r  • -'.-rír 

N'/V^frT  ^r<■ 

Dd  año  101  f; -. 


2    *^        '• 
- 2  '      T  . 

:'',í  -■  •> 

S2''" 

22  e70 

tf"  r-.-k 

^-  ^  'J 

31  r    M 
2»?  6-0 
7  SO 
5  16  » 
3  32J 
1  *^VJ 
16  0 

1  1*70 

2  9>0 

3  3j0 

127  -3' 

13-  ^.^J 

S,>  27u 

57  V  X' 

16  t--l 

*^  170 

3  i«  » 

2  1*^:^ 

1  9  so 

2  í-í»  ' 

3  :>cu 
22  450 

i4r5-i?r  :•■ 
s^:3J  •> 

7  V,  J 

ó-.v-'j 

2  '^^'J 

5  í^ol  •>    • 

2  'í-  ' 

5*13»^  ■>  V 

4  'i3  > 

sy*o5  >  V 

7h  i'-O 

60*1 37.W. 

23'5.'íO 

1.63J 

34.590 

■ 

1.077*937..  v.-^ 

OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS   (lOi  1-1020) 


M.„. 

M..,.. 

Mínima 

Media 

V.,..,...,., 

1917 

187  000 
187.11110 
i:2.()nO 

et.aoii 

28,670 
8.5110 

a.uoo 

3.1Í5I» 
■.'.9S0 

7.rii)i) 

4».  670 
169.000 

43.800 
21,lí00 
5H.:133 

;¡H,fi7o 

9,000 
:i,990 
3,3-'» 
l^TO 
1,970 

I  630 
7,r.0i) 

12M'>0 

!.fi30 

6  000 
46.200 

36.0110 
12.1 'lio 
4..'130 

II  650 
0.6110 
0.700 
0-800 
nK50 
7.500 

0.600 

92  330 
71. .=130 

KM. 66» 
41  l,ñO 
14..7U0 
5,240 
4  310 
■J,7fiO 
2.2W11 
3  ,"00 
30  730 
49,L'30 

173'04.^.00 
L'72-l'78,Oii 

39' fi  13,0(1 

11*533,00 

7'H9ti.i^0 
ñ'943,0ü 
8'(i37.00 

AROsto 

Sttieoibre-...^. 

Octubre 

Diciembre 

13I'91(>,U0 

Del  uño  1917 

187.000 

lfi7.500 

158  r.Oi) 
127,0110 
ñ8.80n 
■JOAm 

8r;Oo 

l.BHO 
0.7.^11 
0.T50 
l.-JiiO 
Hl.liOii 
73,150 

167.500 

26.600 

8*  1.10 

lii:.'.36o 
77.0511 
31.3511 
l,'t.ii:iO 
3  900 
1 ,0-'0 
0.690 
0  710 
0  880 
2,!150 
,  25.720 

.1.097'472,0Ü 

1918 

81  "256,00 

m' 107,0" 

Julio 

2'740,0O 

Noviembre 

7'657.0O 

6*881.0"' 

28,650 

1919 

ñfi.óOO 
21*000 
178.000 

88  900 
ñ.500 

3  aso 

2.330 
1,400 
4,330 
21,000 

5O,-í30 
172.000 

3.670 

65.51)0 
51.21)0 

■j.ooo 

2.330 

2.330 
1.200 
0.900 

2  670 
2.000 
1.8»0 
21.000 

20.040 
147,150 
117,050 

216'10 
3,300 
2,920 
1,730 
1.120 
3,090 
7.480 

18.620 

86.020 

Febrero _ 

335'9SI,00 

fíníí!:::zz:::z::: 

julio       .; 

4'646.(10 

20"025,00 

Diciembre 

230-40  *,00 

Del  año  1919 

214.000 

0.900 

35.830 

i.iii'ooe.oo 

X34  BOLTTtS  tXL  CUERPO  DC  CCGCXIEIIOS  OC  MISáB  Y  ÉOüAM 


Media 


Tol« 


1920 


Entro «, 

Febrero 

Marzo  (1; 

Jttl»o i 

Af^otto 

Srtterobre I 

Octtsbrc. I 

Noviembre j 

Diciembre I 


187.ÜOO 
187.000 

5.350 

3.640 

4.860 

10.5t«O 

13.r»60 

40.670 


Del  año  1920  (2) 250.000 


8»  900 
73.150 

3  640 
1.610 
0.960 
1.40<J 
2  040 
5.660 

0.960 


1 42  940 

145.620 

4  570 
2.210 
1-770 
4.600 
4.610 
17.190 


382*860,000 
364*863,000 

12  233,000 
5911, OOO 
4'594.OO0 
12'311,000 
1 1'959,000 
46*031,000 


(1)  Debido  «  una  fuerte  «TeniHa  el  rio  arrastró  un  gran  sauce  en  donde  se  en- 
contrHba  clavada  la  mira,  y  Ihs  tiguan  «ubieron  al  nivel  en  donde  se  encontraba 
el  punto  de  referencia  desapareciendo  éste  a  tu  vez.  Solo  en  Julio  pudo  reinsta- 
lara la  cfftación  nuevamente. 

(2)  Por  estiniHcií^n  aproximada  teniendo  en  cuenta  el  nivel  máximo  que  lle- 
garon H  alcanzar  las  crecientes  la  descarga  máxima  puede  calcularse  en  250  me* 
tros  c6bico8  por  segundo. 


í 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


135 


RIO   PILPICHACA 


DESCRIPCIÓN   GEOGRÁFICA    DE    LA   CUENCA 


El  río  Pilpichaca  es  el  único  de  la  cuenca  amazónica  que  ha 
observado  el  Servicio  Hidrológico. 

Este  río  desagua  la  laguna  de  Choclococha  en  las  alturas  de 
Castrovirreina  y  es  uno  de  los  principales  anuentes  que  forman  el 
río  de  Pampas,  tributario  del  Apurímac,  que  a  su  vez  lo  es  del 
Urubamba.  uno  de  los  principales  ríos  que  forma  el  Ucayali. 

El  área  de  la  cuenca  colectora  es,  aproximadamente,  de  500 
kilómetros  cuadrados. 


K 


ESTACIÓN    DE    AFORO 


Situación:  Al  estudiar  el  problema  de  la  irrigación  del  valle 
de  lea,  se  estimó  necesario  medir  la  descarga  del  río  Pilpichaca, 
porque  la  laguna  de  Choclococha  era  una  de  las  fuentes  de  apro- 
visionamiento con  que  se  contaba.  Para  esto  se  hicieron  observa- 
ciones hidrológicas  en  el  río  Pilpichaca,  instalándose  una  estación 
de  aforo  a  principios  de  1909  y  que  funcionó  durante  dos  años, 
volviendo  a  regularizarse  en  1912,  para  cesar  definitivamente  en 
1914,  porque  las  observaciones  practicadas  atestiguaron  una  re- 
gularidad en  el  régimen,  lo  que  hacía  innecesario  continuar  obser- 
vaciones muy  costosas  por  las  dificultades  de  la  posición  y  dis- 
tancia del  río  Pilpichaca  con  respecto  a  la  residencia  del  Ingenie- 
ro Distrital. 

La  estación  fué  instalada  cerca  de  la  laguna  de  Choclococha, 
en  el  río  Pilpichaca,  a  tres  kilómetros  de  la  Hacienda  Metalúrgica 
de  Santa  Inés  en  la  provincia  de  Castrovirreina.  Su  altura  aproxi- 
mada sobre  el  nivel  del  mar  es  de  4,600  M. 

Fecha  de  la  instalación:  Marzo  de  1911  por  el  Ingeniero  Si- 
món Jocham  o  witz;  reinstalada  en  Setiembre  del  mismo  año  por 
el  Ingeniero  Carlos  Basad  re  G. 

Clase:    Estación  de  vadeo. 

Mira  de  aforo:  Rígida,  vertical,  colocada  en  la  margen  iz- 
quierda. 


^^¿3*-r^'-***  '''•'  '^-'^'    ^'  -*^-» -*'»—-  — -^•»  '-■•"•-*    -^ 


C^.  fsrri.'ío  «!2«  '-jorir^  Trrtfcaúes  j  íir^racctc  i^JcsaabjcSw  El  lecho 

Línizzcs  de  Í2  Ttlodd^i:  La  reí  cidad  raiia  desde  cero  hasta 

Régimen  ^rrcxi^n^  fo  le.'  rf  >.*  C*í  14  a  17  isítros  rábicos  por 
fersrido  en  a  rrrrias-  >a  jinr:=ro  e»  raxiable  desde  cero  hasta 
O  3 '.O  ortro*  rj'vlcops  p>:,r  aez:i3d3.  seg^^n  la  precipitación  atmos- 


férica. 


Aforo*:  Se  i-racticac  por  ucd  5e  los  Is:r*a^ro5  residentes  en 
la  mír.a  ".raerá  Inés",  de  dos  a  cuatro  veces  p  -r  mes.  El  Ingenie- 
ro 'hstrítal  h^  ví-^iraio  ranas  reces  ia  estaci I-a  de  Pilpichaca,  pe- 
ro'a*  en  orm-r*  iíñ -r'taies  deriva  :í  as  de  sn  posición  geográfica 
ha  o  .ímíta'^ío  mucho  estas  obserracioces- 

E'i  observa  Jor  dt:  !a  mira  ha  s:io  sieinprtT  e!  Ingeniero  Afora- 
ñor. 


DATOS  ACOKPAXaDOS 


Dr*ícar;ras  Trensuales  máximas,  mínimas  t  medias  en  metros 
r^ihKo^  por  secando  desde  Octubre  de  1912  hasta  Febrero  de 
1  *)\  i,  fyxK  %^  adjuntan  como  una  muestra  de  las  variaciones  en  el 

C*j?idro  de  los  aforos  practicados  en  la  estación  de  Pilpicfaaca 
durante  Ir,»  anos  1912  a  1915. 

<^)h*ervacíones  pluviométricas  j  de  temperatura  en  Santa  Inés, 
'I' «de  t'\  V  de  Marzo  hasta  el  30  de  Junio  de  1913, 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1011-1020) 


RIO  PILPICHACA 

EN  SANTA   INÉS 


Sesearía*   menenalee  máxiDiaa,  minlmai  y  medias  en  metros 
cablees  por  segundo  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos 


MCK> 

Miiima 

M,.,.. 

„«,. 

1912      , 

16.300 
7.200 

2.800 
1.300 

6.200 
3,900 

0.099 
0,270 
1.900 

1 1  "200,000 
10"  100,000 

0.1  ñO 
0  550 
8.300 

0.060 
0.090 
0.550 

706,000 
5' 100,000 

1913 

13.200 
13.4-50 
14.900 
9.600 
3.500 
1.100 
0.560 
0.350 
0.300 
0.800 
3  200 
3.200 

8.300 
4..3O0 
9.6110 
4  500 
1.2110 
0.400 
0.290 
0.390 
0.250 
0.250 
0.270 
2.í^00 

11.100 

S.filKI 
11,500 
7.300 
:>.400 

0.800 
0.410 
0.3110 
0.270 
0.1 4ü 
1.640 
3,180 

20'80O,O0Ü 

30'90ü.00ü 

18'9O0,0O0 

b'300.00o 

2-000,000 

!■  100,000 

820.000 

729,000 

382,00o 

4'400,00o 

8'530,OOo 

luiio.::::::;:;;::.:::::;::;:' 

14.900 

0.250 

3.970 

12i'461.000 

1914 

7.300 
4.300 

2.800 
2,900 

4,700 
3.300 

7'900.000 

(1)  S«  interrumpieron  lai  obaervacioaes  hasta  Octubre  por  perdida  de  la 
ira  de  aforo. 

(2)  Se  iQspendieroii  las  oblerTaciones. 


138 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


Aforos  practicados  en  la  Sstación  da  Filpichaca 


Fecha 

Altara  de  mira 

Descarga 

Observad  or 

2  de  Marzo  de  1912 

0.65 

2.813 

S.  Jochamowitx 

21   . 

,  Stbrc.    , 

f      «f 

0.06 

0.045 

C.  Basadre 

4  , 

,  Majo     , 

,   1913 

0.45 

3.134 

A.  Cabrera  La  Roía 

13   , 

V              t(                    ) 

*      t* 

0.37 

2.376 

•              »t 

20   , 

f         *f             t 

t      t* 

0.35 

1.968 

f              ft 

28   , 

»         t*             1 

r         tf 

0.39 

1.892 

f              »i 

2   , 

,  Junio     , 

»          »» 

0.36 

1.202 

t              ** 

9   » 

'             tf                    V 

*          »t 

0.34 

1.175 

t              >* 

16   , 

V              If                    • 

»          »* 

0.28 

0.946 

t              >* 

23  , 

*           t*                1 

*          $t 

0.30 

0.819 

•              ti 

30  , 

»          •♦              » 

•          1» 

0,25 

0.149 

t              f  1 

4  , 

.  Julio       . 

t         ** 

0.28 

0.611 

1              tt 

10  , 

f         tt              • 

t              V* 

0.27 

0.502 

•              •  t 

17   . 

f            tf                  y 

t          ti 

0.24 

0.417 

.              • . 

24  , 

t             Vt                   f 

f           *v 

0.20 

0.383 

10  , 

,  Enero    , 

.  1915 

0.50 

1.917 

17  . 

t      1*         t 

*      tt 

0.52 

2.125 

31   , 

t      1 1         ) 

f      f  * 

0.47 

1.491 

7  , 

.  Feb.       . 

*      1 1 

0.55 

2.218 

1*  f 

t      »»        » 

»      »» 

0.48 

1.385 

«               »t 

OBSERVACIONES  HIDROLÓOICAS  (1911-1920) 


139 


Observaciones  meteorológieas 


Cantidad 

Fecha 

Hora 

de  lluvia 

Tcm.  máxima 

Tem.  mínima 

ObserTaciones 

en  mm. 

en  gradoi  Co 

ea  grados  Co 

1 
Marzo        l^j  12 

141 

12 

4 

* 

2 

9.30  a.  m. 

8 

24 

6 

3 

12  111. 

69 

19 

2 

4 
5 

44 

•  • 

4 

I2.25p.  m. 

285 

6 

12.05  p.  m. 

153 

48 

0 

7 

12.30  p.  m. 

7 

-     48 

3 

8 

1  20  p.  m. 

67 

26 

3 

.       *     9 

12  m. 

150 

27 

2 

10 

1  50  p.m. 

65 

18 

1 

11 

12.15  p.  m. 

38 

19 

4 

12 

12.45  p.  m. 

52 

28 

1 

13 

11.35  a.  m 

24 

25 

0 

1-i 

12.05  p.  m. 

140 

20 

1 

15 

1.05  p.  m. 

32 

26 

2 

16    12.25  p.m. 

24 

28 

2 

17 

18 

•  •  •  • 

24 

•  • 

•  • 

2 

19 

12.15  p.  m. 

35 

20  '  12  m. 

0 

25 

1 

21  ;  12.30  p.m. 

80 

23 

2 

22  1     1.  p.  m. 

190 

20 

4 

23    12.25  p.m. 

40 

22 

2 

24      1.10  p.m. 

0 

24 

1 

25 

26 

•  ••• 

•  • 

27 

28 

•  •  •• 

•  •  •• 

23 

•  • 

•  • 

2 

9.  B.  m. 

36 

29 

11.15  p.  m. 

113 

24 

3 

HO 

1.  p.  m. 

84 

26 

3 

31 

11.10  p.  m. 

80 

23 

3 

k. 


Santa  Inés,  Marzo  31  de  1913. 


A,  Cabrera  La  Rosa 


140  BOI^TÍN  DEL  CUE&PO  DB  IN<SNIEROS  DE  JUNAS  Y  AGUAS 


Otasnrscioaes  iiiet<orol6fic»s 


Fecha 


Hora 


Abril 


Caotidad 

óc  Unria 

ea  mm. 


Tcm.  «áTÍma 
en  grados  Co 


Tem.  mbiima 
en  grados  Co 


I*'   2.30  p. 

2  1.25  p. 

3  1.30  p. 

4  12.05  p. 

5  12.15  p. 

6  12ni. 

7  ,  11.20  a. 
8'  12  m. 

9  I  11.45  a. 

10  I  1.25  p. 

11  12  30p. 

12  12  m. 
12  m. 

2  p.  m. 
2.30  p. 
l.O.'i  p 


m. 
m. 

m. 
m. 
m. 

m. 

m. 
m. 
m. 


13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 


29 


12.40  p. 

9  a.  m. 

1  lOp. 

2.20  p. 
11.50  p. 
12.05  p. 
12.30  p. 
12.45  p. 
11.45p 

2.35  p. 

1.05  p. 


28  12.55  p. 

OQ     1  in  rk 


l.lOp. 


30  12.05  p. 


m. 
m. 
m. 

ni. 
ni. 
ni. 
m. 
ni. 
ni. 
m. 
m. 
m. 
m. 
m. 
in. 


52 

40 

O 

10 

125 

50 

99 

O 

105 

5 

O 

20 

95 

30 

152 

50 

180 

20 

O 

O 

O 

O 

O 

23 

O 

O 

O 

O 

5 

O 


ObserTacíones 


30 

5 

20 

2 

26 

2 

32 

1 

24 

1 

22 

1 

3i 

2 

29 

2 

29 

2 

24 

0 

26 

2 

22 

1 

22 

3 

23 

2 

24 

3 

24 

2 

28 

5 

39 

2 

29 

3 

30 

4 

16 

7 

28 

6 

32 

8 

34 

4 

30 

3 

34 

-  4 

28 

2 

30 

3 

22 

3 

24 

3 

Santa  Inés,  Abril  30  de  1913. 


A.  Cabrera  La  Rosa. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


141 


Obsanraciones  meteorológicas 


Cantidad 

Pecha 

Hora       • 

de  lluvia 

Tem.  máxima 

Tem.  mínima 

Obsenraciones 

en  mm. 

en  grados  Co 

en  grados  Co 

Mayo         1° 

1.10  p.  m. 

0 

36 

3 

2 

1,15  p.  m. 

30 

33 

6 

3 

11.55  a.  m. 

15 

27 

5 

4 

9                           ^v 

5 

12.30  p  m. 

0 

•  •  •  « 

28 

•  • 

6 

6 

I.ü5  p.  m. 

0    . 

32 

7 

7 

12. lu  p.  III. 

0 

32 

7 

8 

11.55  n.'ni. 

0 

32 

4 

9 

11.40  a.  m. 

30 

33 

3 

1<Í 

l.lo  I»,  m. 

15 

22 

2 

11 

11.10  a.  m. 

50 

21 

.  4 

1'-^ 

12  m. 

60 

17 

2 

13 

11  a  m. 

5 

26 

6 

14 

12.50  p.  m. 

60 

28 

7 

15 

«•  •  • 

•  • 

16 

1 1  a.  ni. 

**Ü5 

33 

7 

17 

12.25  p.  m. 

0 

25 

5 

18 

12.45  p.  ni. 

30 

20 

6 

19 

12.15  p.  ni. 

5 

23 

2 

20 

4.20  p.  m. 

20 

35 

6 

^' 

12.35  p.  m. 

0 

25 

6 

22 

12.05  p.  m. 

10 

33 

5 

23 

11  a.  m. 

5 

35 

6 

í^* 

4p.  m. 

0 

32 

6 

26 

3.20  p.  m. 

O 

34 

8 

26 

2.30  p.  m 

0 

35 

6 

27 

12.50  p.  m. 

0 

35 

5 

28 

••• •• » 

•  •  •  ■' 

«• 

29 

2.15  p.  m. 

0 

29 

4 

30 

11.40  a.  m. 

0 

30 

5 

31 

• 

•  ••  • 

■  • 

Santa  Inés,  Majo  31  de  1913. 


A,  Cabrera  La  Rosa 


142 


—*■»"— 


•  wX 


i1 

r- 

:i*5  3  m 

0 

w 

2 

•—•'?-  ^ 

• 

^^ 

3 

_,  _ 

^ 

4 

-•Z   A    ^ 

0 

,^ 

í 

*     *  ^    *•      ^w 

'T 

,^ 

« 

S^:  aLm 

* 

^ 

• 

*  *    ^  ■■■ 

« 
» 

** 

*?   «^ 

V 

^ 

i: 

1 ;  ^ 

• 

,^ 

i: 

*?  =- 

o 

_ 

i:- 

3  :ó  a  «. 

0 

^ 

13 

3  :  .  c.  « 

0 

^ 

1* 

1:,=^:  a.  •- 

0 

15 

3  *5  ;;.  K. 

". 

•• 

17 

i  5<:  "3  = 

.1 

^^ 

I'* 

4  3^  A.  m 

■  • 

Z-r 

9»   =: 

o 

^ 

10 

-klóp.  »- 

s 

^ 

21 

J__  , 

»• 

:^2 

- 

23 

2  :5  >  «- 

0 

^^ 

24 

S-  -Sa^ar 

0 

^^ 

25 

3  45  ?  n 

■  ■ 

»• 

26 

12  15  !>  « 

0 

r» 

27 

3  ?-  r    = 

o 

** 

•_^ 

l-'4*,  p    = 

0 

•• 

í& 

2  i:p  .1 

•1 

— 

30 

l,¿*j  p,  m.. 

0 

3* 

•3-5 

3:3 


3i5 
-^ 
34 
i>4 

42 

43 

41 

4-> 
4¿ 

3> 

45 


5 

s 

4 
10 

1^ 
11 
ij 

9 
€ 


42 

3S 
3*> 
37 

39 
40 


:i 

9 

10 

6 

10 


sta  iDé»,  J=io  30  de  1913. 


A,  C^brm  Lm  Rosm 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1020) 


143 


RIO  ICA 


DESCRIPCIÓN  GEOGRÁFICA    DE    LA    CUENCA 


El  rio  lea  nace  en  la  región  S.  de  la  provincia  de  Castrovirrei- 
na  y  recoge  el  agua  de  varios  anuentes  por  su  margen  izquierda, 
corriendo,  desde  la  ciudad  de  lea  al  mar,  con  la  dirección  general 
de  N.  a  S. 

La  desembocadura  del  río  lea  está  situada  a  15  kilómetros  al 
N.  de  la  Punta  de  Nazca. 

El  área  de  la  cuenca  cultivada  es,  actualmente,  de  20,000  hec- 
táreas y  hay  unas  27,000  más  por  irrigar. 

La  superficie  de  la  cuenca  colectora  es,  más  o  menos,  de  1.500 
kilómetros  cuadrados. 

ESTACIÓN   DE  AFORO 


Hanta  fines  del  año  1919  los  datos  sobre  el  rio  lea  se  obte- 
nían mediante  la  observación  délas  siete  acequias  del  valle, cuyas 
boca-tomas  quedan  a  aguas  arriba  del  Puente  de  la  Calle  de  la 
Municipalidad  de  lea,  agregadas  a  las  de  la  estación  instalada  en 
el  Puente  antes  citado  De  manera  pues  que  para  obtener  la  des- 
carga total  del  rio  lea,  había  qne  sumar  las  descargas  de  estas 
siete  acequias  y  la  descarga  del  rio  en  el  Puente  de  la  Ciudad. 

La  labor  de  aforar  el  rio  lea  y  las  siete  principales  acequias 
del  valle  era  bastante  recargada;  por  esto,  habiéndose  aforado 
por  un  tiempo  suficiente  estas  acequias  y  vistas  las  dificultades 


OLCTÍN  DSL  CUBtPO  «  DCtSXmoS  DC  HDUS  T  AGUAS 

lo  orden  preseotaha  el  tener  que  aforar  las  acequias  t 
1  obtener  an  control  de  la  descarga  total  del  río,  cono- 
)ues  JA  el  r¿f;ioien  de  las  aceqaiasdel  valle,  se  ba  esta- 
la tola  estación  que  controla  la  descarga  total   del   lío. 

sueva  estación  ha  sido  instalada  después  de  na  minndo- 
citniento  efectuado  a  todo  lo  lar^  del  canee  iel  río  lea: 
liento  practicado  por  el  Jefe  Hidrólt^^ocn  compañía  con 
a  Comisión  Técnica  del  Departamento  de  lea.  Ingeniero 
quiel  Gago,  a  cayo  entusiasmo  y  decidida  coopwracióii 
;1  ¿xito  de  la  nueva  estación  de  aforos. 
lueva  Estación  ubicada  en  la  Hacienda  Hoamaní  está 
n  ci>ntrol  exacto  y  podemos  aseeurar  qoe  hoy  es  la  es- 
aforos  modelo  del  Servicio  Hidrológico;  eo  ella  se  prac- 
A  tres  y  cuatro  aforos  semanales  lo  que  permite  la  ot> 
;  dntos  de  descarga,  en  función  de  altaras  de  miras,  de 
exactitud. 

Fitos  correspondientes  al  mes  de  Diciembre  de  M919  co- 
n  ya  a  la  nueva  estación  de  Haaman!.  \  partir  de  esta 
>s  los  datos  sobre  las  descargas  del  río  lea  ser&n  los  da- 
yor  exactitud  que  se  registran  en  el  Servicio.  El  sistema 
dolecía  del  defecto  que  multiplicándose  las  operaciones 
tales  y  los  análisis  de  los  datos  obtenidos  en  ^tas.  era 
atural  que  los  errores  también  te  maltiplicaraD:  fbera 
«i  todas  las  acequias  tienen  los  "desaguaderos'* qoe  des- 
rte  de  sn  caudal  al  cauce  del  río;  asi  es  que  machad  ve- 
lal  que  se  controlaba  en  la  estación  del  Poentc  de  lea. 
ttado  con  las  descargas  o  desagües  de  las  acequias. can- 
L  había  sido  controlado  en  las  estaciones  de  lasboca-to- 
i  acequias;  resultaba  pues  un  pequeño  error  por  exceso. 


BSTACIÓ.I    DB    HDAMANI 


ion:  Se  encaentra  situada  a  nn  kilómetro  aguas  arriba 
de  la  Hacienda  Huaraaní,  entre  los  lugares  ctMockloA 
mbres  de  lEI  Huaro*  j  «El  Bomitoi. 
de  Im  iastalación:  Esta  estación  fné  instalada  por  los 
Ezeqnicl  Gago  j  Pedro  García  Gastañeta,  en  NoTtem- 
1919. 


OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAB    (1011-1920)  145 

Clase:  Se  ha  instalado  un  huaro  u  oroya  especial  para  prac- 
:icar  los  aforos  en  tiempo  de  crecientes;  en  el  estiaje  los  aforos  se 
practican  por  vadeo,  tomando  las  secciones  con  nivel. 

Mira  de  aforo:  Las  alturas  de  mira  se  toman  midiendo  la  dis- 
tancia de  un  punto  ñjo  a  la  superficie  del  a^a,  mediante  una  mi- 
ra portátil  de  graduación  inversa-  Este  punto  ííjo  está  consti- 
tuí'lo  por  una  alcayata  clavada  en  un  huaranj^o  viejo  de  la  mar- 
gen izquierda. 

Origen  fie  sondajcs:  Una  alcayata  clavada  en  un  huarango 
de  la  orilla  derecha,  y  rodeado  por  un  círculo  de  pintura  blanca. 
Naturalezíi  del  cauce:  El  cauce  es  recto  200  metros  aguas  arriba 
y  100  metros  aguas  abajo.  El  lecho  es  pedregoso  y  no  está  suje- 
to a  grandes  cambios  de  sección 

Límites  de  la.  velocidad:  La  velocidad  máxima  alcanza  a  tres 
metros. 

Aforo:  Son  practicados  por  el  aforador  del  valle  Jesús  A.  Ca- 
brera, quien  a  su  vez  desempeña  las  funciones  de  observador  de 
mira.  Los  aforos  se  practican  dos  veces  por  semana  y  mayor 
número  de  veces  cuando  se  producen  grandes  variaciones  en  las 
alturas  de  mira. 


146         BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INC^NIEROS  DE  MINAS  Y  AGUA» 


RIO  ICA  y  ACEQUIAS 

Deiearg'aB  measuales  máximas»  mínimas  y  medias  en  metros 
cúbicos  por  sesrnndos  y  volúmenes  totales  en  metros  cúbicos 


MESES 


IIXXIMA 


MÍNIMA 


MEDIA 


VOLUMEN  TOTAL 


1912 

Marzo.... 

Abril 

Majo  .... 


1913 


Febrero... 

Marzo 

Abril 

.Ma^o 

Jumo 

Diciembre 


Del  año  1913 


1914 


Enero 

Febrero.... 

Marzo 

Abril , 

Mayo 

Junio 
ulio : 

Agosto 

Setiembre. 
Diciembre. 


Del  año  1914 


42820 

25.880 

9.980 


60.560 
101.200 

91.080 
6.900 
1.250 

13.300 


101.200 


11.520 
110.770 

79.190 

64.280 
9.490 
2.000 
1.010 
0.740 
0.380 

24.610 


110.770 


6.250 
1.670 


27.680 
6.790 
1.080 
0.100 


0.000 


10.220 
3.640 
4.540 
2.130 
0500 
0.530 
0.430 

0.140 


0.140 


21.210 
9.920 
2.750 


50.560 

54.160 

47.320 

3.060 

0.580 

1.710 

13.120 


1.540 

29.080 

28.600 

24. 1 00 

4.710 

1.050 

0.760 

0.540 

0.240 

10.3^0 


8.400 


38'4  83.424 

2ft'7 18.602 

6*413,904 


4*367.952 
145*070.352 
122'641.776 
8'201.261 
1*505.088 
3*995,222 


285'781,65l 


3' 730. 147 

70'352.755 

76*591.699 

62*471.952 

12*625,114 

2*720  736 

2*030  ()54 

1*444.608 

612,058 

lvV242,429 


247*821,552 


OBSE»VACIIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920) 


147 


Meses 


Mázima 


1915 

Enero , 

Febrero..., 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Aífosto.... 
Setiembre 


Del  año    1915 «... 


1916 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril...... 

Mhjo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Del  año  1916 


1917 

Enero 

Febrero.. 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Jumo 
alio 

Diciembre 

Del  año  1917 


19.2'iO 

138.020 

45.180 

44..710 

12.920 

0.970 

0.210 

0.060 

0.050 


138.020 


1 34.800 

136  480 

45.360 

24  120 

7.3+0 

0.860 

0.220 

0.320 


136.480 


49460 

91  590 

10  'sgn 

13.510 
2.740 
0.540 
0.230 

63.940 

102.880 


Mínima 


0.020 
0.020 
3.680 
5.040 
0.810 
0.220 
0.000 
0.050 
0.050 

0.020 


1.550 
21.720 
3  180 
3.150 
0.660 
0.400 
0.040 
0.080 


0.040 


0.220 
0.840 
19.280 
3.940 
0.430 
0.240 
0.120 
0.000 

0.000 


Media 


3.020 

52.680 

16.480 

14.480 

2.580 

0.420 

0.100 

0.050 

0.050 


7.490 


50.740 

70.480 

16.5.S0 

9.H00 

2.310 

0.560 

0.110 

10.170 


12  570 


16.630 

24.770 

47.390 

7.360 

1.280 

0.380 

2.210 

32.370 


10.870 


Volumen  total 


8*074,598 

127'445,011 

44' 147,808 

37'528*877 

6'902,-HO 

1*092,010 

280,714 

141.696 

129,600 


225'742,724 


135*918,000 

176*611,000 

44*337.000 

25*659,000 

H'195,000 

1*450,000 

286,000 

465,000 


390*921,000 


'44*530,000 

59*924.000 

126*939,000 

Í9*081.000 

3*431,000 

997,000 

546,000 

36*354,000 


291*802,000 


l-QtFO  DG  INGCNIBtOS  DE  VINAS  Y  AGDAS 


MÍUM4 

KÍISU 

M.O.. 

VOLÚUKH   TOTAL 

■    i4> 

33,740 

90*385.tK 

:.-  :-+ 

32.73(1 

7Í>'163.U. 

37,  liso 

9í•■8.^^,oo 

1  ■»;- 

9.780 

2-535.0O 

5  51" 

1  '■.-  ■ 

1  ^9^. 

♦'4611. 0<> 

1    «(MI 

1,0.<*' 

1.320 

3-4 16.0. 

1  2i"i 

U.910 

1,»>60 

2*S3y.oi 

«610 

0S2O 

2'201,i>0 

i;.  ii7o 

0.000 

*.5TO 

79u,<« 

:»*n. 

O.OOli 

10,270 

283*636.00 

13. '.90 

0000 

3980 

7"217.00 

66  «+t> 

0,860 

16  2S'> 

39':i69.00i 

■|       8S2Í0 

2  620 

18.900 

sceie.oo 

1         ti  43u 

0.600 

2.06O 

5*348.0. 

0.540 

o.  130 

0.250 

658.00 

0.141) 

0,030 

0,070 

19I.O0I 

0  030 

0  0,^0 

0,060 

151 -Oí 

174.600 

0,000 

17.361I 

43- 439.001 

j      174.600 

0.000 

4  910 

146*9S9.00( 

OBSERVACIONES  HIDROLÓGICAS  (1911-1920) 


149 


ESTACIÓN      DE      HUAMANÍ 


Meses 


Máxima 


1920 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre 

Octubre! 

Noviembre  

Diciembre , 

Del  año  1923 


200.220 

114.100 

200.220 

50  750 

10.500 

2.220 

1.330 

0.500 

0.350 

10  160 

3.960 

23.570 


200.220 


Mínima 


Media 


4.000 

15.4H0 

11.000 

10  500 

2.-200 

1.420 

0.500 

0380 

0.250 

0.220 

0220 

0  280 


0.220 


31.600 

38.180 

3^4.640 

23.700 

5  600 

1.800 

0860 

0.420 

0.290 

0.770 

0.390 

4.390 


11.890 


Volumen  total 


84*650,000 

95*664,000 

92'769,000 

61*476,000 

14*991.000 

4'669,000 

2'305,000 

1*124,000 

741.000 

2*074,000 

1*006.000 

11'764.000 


373*233.000 


NOTA:— Desde  Diciembre  de  1919  las  descargas  son  d»  la  nueva  estación  de 
Huamant. 


150  BOLnÍN  DBL  CUERPO  DB  D9(S!fIEB0S  DK  lONAS  T  JfiUAS 


•O 


»•       H 


^     I 


I  "5 


•0 


a 

a 


o 


C8 

te 


:ooo 
:    :ooo 

« 

:    :ooo 

8 

:  c  «o  ci 

g 

rcocDo 

w 
0 

:«03í 

M 

• «  • 

•^ 

;    :  «^  «^ 

.  o  c  O    : 

■  o 

:o  o  o    : 

;  o 

« 

:    :  -=í.^.9.  ' 

:  o 

B 

'    :'£a^TÍ  i 

0U 

:  :c  -^«-1    : 

■  so 

\  "^ 

:  '^ 

ero. 

-•  c  O  O    : 

« 

:C  oc    • 

_w 

>               •      •       ^      • 

X 

■    :  c  Si  co    : 

íf             i 
5 

:í^oa(0'  : 

:p ^<o    : 

^t 

•COOI 

.  o  o    :  o 

:  o  X    :  o 

K 

:  q^  o    :  q 

O                       j 

i-^co    :id 

í    I    : 

:  o  30    :ci 

:    :    : 

3 

.    :oí;o    :o 

•    í    • 

01 

:  ^ 

-  i 

~oo  O 

~^ 

s 

:  6o  c  O 

rcqpo 

1      o               : 

:  xVT-íd 

« 

: «  t-^  lO  »H 

;    :    : 

o 

:  c^Oiior- 

•    •    í 

el 

»           ^      *               A 

;    :  Md      — 

•    •    ■ 

.  *«  r-l 

6 

.  O  C  O 

•    ¡    j 

o 

, 

:    ;o  r:oo 

*    i    \ 

o 

* 

:    :  O^  q^  o^  q 

l     ;     ¡ 

o^ 

:    ít^ciaTic 

:    I    i 

Ifl 

•• 

:    :  Ci  íO  •*  3 

•    •    ¡ 

X 

.:3 

:    :  ^  o  xu: 

1    :    :    ; 

M 

< 

!  X  ce  CO  «^ 

:    1»^-^ 

•     •     ! 

1 

:    :  OOO    ; 

O 

:    :0  OO    : 

:0 

►» 

:    :q_oq^  : 

4 

:    :  a^r-tao 

C 

'.    :  o;d  -f 

»H 

« 

\    :  o  r-  co    ' 

!  •^ 

>< 

»  » 

:    :  CN 

Cl    . 

:  *^ 

•  o    ; 

:    :  w  OO    ; 

'          « 

:0  00    : 

u 

>          •           •          .           a.        < 

o 

1        ^ 

:    ;m^  X    ; 

:    :x  X  »-i    ; 

•  •   • 

:    :  X  o 

'    :  -*^ 

r 

m 

ü 

9 

*  »     •     ■ 

*  •           * 

é^ 

'    :    :  I-    •  «  u 

'  0    i 

'    :  o^  ^'^•C 

c 

c 
c 

'.tí 

1 

,  c 

•  > 
>  es 

w 

1  S 

.2  o-i 

X 

■•-1 

6 

E 

c 

E 

.2 

ORSERVACIONES  HroROLÓGIGAS  (1911-1920) 


151 


d 

M 


C8 


0 
O» 


o 


H 


r*        H 


O 
Q 

z 

4> 


O 

a 


o 


C8 
te 


O 

4 


s 

s 

u 
O 

CU 


e 

ou 


(j 

o 


flS 
O 

'5 

a 


g 
o 

o 

« 
o 


m 

u 

••• 

JQ 

-< 


c 


U 


«8 

O 


z 


ooooooco 

00-30000 

q  q  o  q  -^q  -^o 

M*  O  ai  m'  Í^"  o*  oT  05 


o  -: 

oo 

MCI 


OOOO  O 

c  ooo  o 
oo  o  c  c 

*         »        •         »        » 

-*  :d  ce  a;  o 
o  I'"  CO  '^  ■^ 


neo 
eco 
ooo 

00  «c  o 

—  f-«  co 


oo  o  o 
o  oo  o 
o  c  oo 

«k  «k  »  » 

C  05  1^  r^ 

00  "^  o  •-• 

•     •      • 
00  Ml^ 


o  ooo  o 
oooo  o 
o  o  oo  o 

«t        «k        »        ^        » 

o  -f  Cl  U3  -?» 

00  «C  00  CQ  Oi 

ÍO  «o  o>co  o 


0>C0  0>  M 


oooooooo 
cooooooo 
9.  q.  o^  q  q  o  q  o 

t^  oToo"  o  ^  Ci  05  '* 
OXCOiOOCQOO 
CO  o  "^^p  Cí  CO  00  10 

V«  ib  o  o  CO  r^ 
c^co  ^^ 


o  o  o  o  o  oo 
oooo  oo  o 
ooooooo 

»  •»  «s  »■  •  •  » 

o  C<  o  ^'  —  QOCO 
-r  tO  H»  0>  t^  «o  CI 
CO  jH  íO  CO  O  TÍ 


ooo 
ooo 
o^o^o^ 

aiccci 

r^  T-«  h- 

30COO 


/s    ^    o      -    -^ 

o  j;  5^  2  o  ^ 


o 
o 
o 

•k 

o 

Oi 
CO 


o 
o 

o 

JO 


o 
o 

o 

•k 

o 

00 
CO 


o 
o 
o 

a> 

» 


O  e  >-  n  fl 


o  ^  **  p'r  «^ 


Qt    S 


132  BOLETÍN  DEL  CLXIlPO  DI  INGENUROS  DB 


T  AGUAS 


Q 
M 

•O 


•o 


e 

s 

Q 

M 
O 

B 

d 

« 

m 
o 

o 


te 


10 
H 


O 


B 

2 


ooo 
c  oo 


cooooooo 
oocooooc 
c  w  o^  q^  o^  o^  o^  c 

co  ?:  ^'  ar"  cí  t^  cí  -* 

to      r*      «^  ^^  ^-  ^^ 

» 


o  oo  C  OO 

oo  o  o  o  o 
oo  o  oo  r 

^      •■      *      »      •■      ^ 

•C  »-*  C5  »c  t»  o 

-r  n  o  o  X  fH 


« 
O 

Ct 


OO  OO 

coco 
o  o^c  o_ 

05  o  t^*-» 

•M    f^     '"^     •• 

^^  t.rf   <^   ~~ 

^  t*  r^  •-• 


co  oo  c 
o^o  o^qo 

H-'irío  tf  o" 

iC  X  05  ce  lO 
^^  'C  *^  ^  ^^ 


—  1*  JÍ(N 


o  r  o  o  o  o  o 
c  o  o  o  o  o  o 
o^  o_^  o^  o^  o_  o^  o^ 

ir:  o  a>  t^  t-  X  — 

o  X;*  o  H"  IC  tH 
^  X  X  H»  ?0 


u 

s 


o  o  o  3  C  O 
O  O  C  O  O  O 

o^o^o,q  o^o^ 

-+ i-To'o'cc  lO 
íD  in  »-  01 1^  oi 
<0  H»  X  l-  X  ^ 

^  w  X  b  w 


ií 

•/ 

s 


oro 
c  oo 

q  o_  o^ 

o>  "^  »* 

CM  l^  •* 

X 


o 
c  t 


4; 


^^  es  i:  c  c 


.2?.3¿2>.S¿ 


:7^  o  c.s       I 


ODSEnVACIONES  HIDROLÓGICAS   (1911-1920) 


{ 

■i 

I 

1 

s 

1 

2*320.000 
926,000 
315,000 
516.000 
321.U0Ü 
144,000 
123.000 
200.000 

- 

IpiS^PS 

1 

o2S 

í 

3 

iiii- 

mí 

1 

V 

§sa§ 

1 

1 

¡ 

ssss 

. 

i 

i 

1 

i 

5 

. 

: 

V 

i 

154 


ex. 


XCCJS  T  ÉáXAM 


Sí 


-i 


z 


•   S 

a 

•      O 

n 

.o 


o 

u 


a 

d 
o 


d 
o 


te 

u 

Q 


^■cs    : 


f 

a» 


^  — r-  X«l^ 


s 
2 


'■^  ■**  ^   ■■">  Q  ^¿ 

c  c  5  H  c  O 

X  r-  c  Xfr« 

w  r*  lO  c«  ^  c« 


3 

Ol 


oo  r  s  3 

.«»  — .  ^*  .-^  -^ 

5,  B_  c_  q  5 

oTt^  sT  x"  c 

5C  3i  r^  r»x 

Ci    Ci    •^    W 

•      •-      •      • 

«  —  n  *^ 


2 


s 

< 


-c  c  o  c  o 
o  o  o  o  o 

3  o  C  OO 

c  xcox  — 
ri  X  x  *-•  rt  . 

M  i«  X  X  :^ 

«  •  •  ^ 
coco  —  *-» 


o  o  o  o  o  o  o 
c  c  o  o  o  o  o 

o  o  o^  o  q  q^  q 

eo  ^  f-4  f-i  :0  t"  «H 
X  cftt^So^ 


K 
o 

a 


o 

s 


o^5^qq^q.q 
00  x"  T-<  p  w  w 

X  rf»  X  05  -•  t- 

t^  '^  M  O  C^  »-• 

•     •'••• 

COCQ  lO  ?0  iH 


O  O  O  O 

§o  oo 
q^q^q^ 

CO*  1^*  iH  cí 

00  ?0  "♦  X 

ifl  X  t»  m 

r^CO 


O  V 

u  u 

c  o 


O     . 
c3  fe 

2-< 


o 


o 
o 
o 

01 
03 


O 

o 
o 


o 
o 

o 


-I 


I 


o 
o 
o 

s 


o 
o 
o 

o 
o» 


o 
o 
o 


-  V 

o    :  wi  <u 

.  u    :  o  u 

o  a  te  =  c 

•'••^  ^  rt  ••*  rr  ^  *■ 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  155 


í 

1 

- 

;Ít 

? 
5 

5||í 

lili 
Uíi 

illl 

plÜRii     \\s 

m 

i 

s 

Íoii8  1 

1 

1 
1 

siii'"'"'' 

^ 

1 

iiillpi 

1 

i  i 

° 

í 

X 

1 

£5 

i 

ii 

¿i 

II 

Ji 

! 
i 

i 

156  BOLETÍN   DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS  Y  AGUAS 


:0  O 

; 

en 

es 

et 

E 

o 
u 
0 

:  -t-'d 
:  o  o 

A* 

s 

«        • 

^^« 

d 

OO  O  O  O  c 

V 

M 

o  ooooc 

•              " 

M 

4 

OO  c  o  oc 

L   ;    s 

• 
•O 

a 

CO  M  X  X  CD  « 

1    1     > 

o 

t*or^—  H-c 

:    ■     ^ 

tu 

r^  •*  Cl  IH  r- 

© 

'.    ■§ 

• 

•     ■ 

« 

OQo  OO  r 

•O 

et 

OOOOOC 

OO  c  ooc 

i     '     ^ 

*3 

•o 

o»í5  to  —  r-  -4 

;       § 

u 

c  r-i^i>-05a 

o 

fHX  0> 

M 

1 

i       '^ 

0 

OO 

S 

? 

►  OO 

6 

c  o  o  o 

o 

o 

c^o^c  o^ 

<0  C  r^  H» 

^•^ 

8 

!     '3 

ce  1^  o>  c^i 

C 

1      Ol 

•      • 

coco 

a 

:      1        o 

• 

o  o  o  o 

\              .                Ȥ 

tf 

coco 

>k 

a 

o  o  OO 

1                                 ^ 

o 

di 

0 

»       •        ••       «1 

^  CM  o  t- 

Km^ 

H 

01 

H 

4 

Oi  r^  ic  r- 

U 
• 

2 

C 

:       ■      .-2 

- 

O 

*=* 

0 
• 

S 

1 

ooogo   . 

1             ttJ 

% 

i      • 

o  oc  OO    . 
OTO  =^,  r  O^    : 

csTf-rxioM*  : 

1        ** 

O 

••* 

Tí<  m  oi  X  co    : 

3    • 

•^ 

t^  a  Oi  lO  w    : 

1          c 

.o 

-< 

»   •  •   • 

CO  -t  o  T-- 

s 

•"  r^ 

o 

s 

a 

O  O  OO  O    : 

n 

Q 

O  o  c  o  o 

u 

K 

í-;qqqq  . 

oc 

c 

♦; 

« 

lO  o*  «C  rf*  CO     i 

x 

9 

-*  M  M  -^  X    : 

a 
8 

T^yit>  cir-t    ; 

ÍH 

»       »       •       o 

CM  ^  -*  r<        : 

o 

:6 

m 
o 

.  oo    ; 

o 

•»-• 

:  OO    : 

w 

4 

;  o^o^  ; 

V 

"3 

H4 

:  inrf  i 

4« 

0 

:  PC  ío    : 

O 

:  r-H-    ' 

2¿ 

♦• 

M 

:  OOO    : 

*• 

m 

I  f-«  «^ 

jj 

C8 

•                                             a 

D 

te 

1         1 

ü 

C8 

»         ' 

:             S 

O 

» 

■ 

V 

M 

:             -o 

« 

•¡ 

> 

:                en 

i  L   á 

A 

• 

> 
> 

:í 

> 
• 

v 

> 

:       1 

s 

> 

> 

.       < 

:  C 

• 

i 

;S 

1  ^ 

•  T 

c 

Ls 

i       S¿ 
i       =1 

5í  «^ 

\i 

i                  13 

m 


MINIStERIO  DE  FOMENTO 


boletín 


DBL 


(¿uerpo  de  Ingenieros  de  oMinas 


DEL 


PE^Ü 


LIMA 
Imprenta  Americana.— Polvos  Azules  138 

1921 


CUBKPO     HE    INGENIBKOS    DE    MINAS    DEL     PEKU 


Estadística  Minera  del  Peni 

en    1920 


CARLOS    P.    JIMÉNEZ 

INGENIERD  JEFE  DE  ESTADrSTIC* 


LIMA 

Imp.  Atu«rlcana,  Polvos  Aznles  138 

1821 


índice 


Pág«. 


Oficio  de  remisión 9 

SUMARIO  GBNBRALr 11 

Valor  de  la  producción  minera  desde  1903 15 

Variaci«»nes  «leí  cunibioen  1920 16 

Cuadro  sipnótico  de  la  producción  minera  del  Pera  en  los  años  1919  y 

1920 17 

Producción  minera  de  1920  clasificada  por  productos  y  tanto  por  ciento 

que  corresponde  a  cada  uno  en  el  total 18 

Cuadro  del  valor  de  la  producción  minera  por  departamentos,  en  1919 

y  1920 20 

Proporción  correspondiente  a  cada  sustancia  en  el  valor  de  la  produc- 
ción minera  de  los  áltimos  años 21 

Cuadro  general  de  la  producción  minera  de  1920,  por  departamentos, 

productos,  contenidos  finos  y  valor 22 

COMBUSTIBI^BS-Carbón 30 

Producción  de  carbón  desde  1903 33 

Producción  en  1920,  por  departamentos  y  calidades 34 

Producción  de  Go^llarisquizKa  en  1920 36 

Producción  de  Quisliuarcancba  en  1920 38 

Trasporte  de  carbón  por  el  Ferrocarril  Central 39 

Importación  de  carbón  de  piedra  y  coke 40 

Petróleo 42 

Propiedades  petrolíferas 43 

Pozos  petrolíferos 44 

Perforación  mensual  durante  1920 46 

Productibilidad  de  los  pozos  petrolíferos 47 

Producción  de  petróleo  crudo  en  1920 49 

Producción  de  petróleo  crudo  desde  1903 *. 49 

Distribución  según  su  empleo 54 

Refinación 54 

Resultados  de  la  refinación  del  petróleo  en  1920 55 


6  BOLETÍN  DEL  CUERPO  ÜE  INGLNr EROS  DE  MINáS 

Pégs. 


Refinería  de  Talar» k. 57 

Entableciiiiienlo  Indastrial  de  Z'»rr¡tos 5g 

Cuadro  de  la  refiiiHción  de  petróleo  desde  1903 59 

Valor  de  la  producción 60 

Operario»  y  jornales 62 

Expoitación 72 

Impuesto**  la  exportación 74 

Importación ^  7ft 

Embarques  de  cabotaje  en  Tal   ra  y  ZorHtcs '  77 

Consumo  nacion.il 78 

Producción  mundial  de  petróleo ^ gO 

METALES.- Oro 84 

Cuadro  de  la  I  roducc ion  de  oro  en  1919  y  192o „ 85 

l'roducción  de  ort)  en  l*.>20.  por  pro«Íuctos  y  prorincias 86 

Producción  de  oro  dfl  Perú  en  la  centuria  1821  —  1920  89 

Cuadro  de  la  producción  de  oro  y  su  valor  desde  1903 ^  90 

Amonedación  91 

Producción  mundial  de  oro 94 

Plata 96 

Cuadro  de  la  producción  de  plata  en  1919  y  1920 97 

Producción  de  plata  en  1920.  por  productos  y  provincias 98 

l'roducción  de  pbita  del  Perú  en  la  centuria  1821—1920 101 

Cuadro  de  la  producción  de  plata  desde  1903 102 

Cotizaciones  de  la  plata 103 

Producción  mundial  de  plata lOt 

Cobre Iü8 

Cuadro  d**  lii  producrion  de  cobre  en  I9l9y  1920 109 

Producción  de  cobre  en  1920,  por  productos  y  provincias   110 

Estadística  retrospectiva 11 1 

Cuadro  de  la  producción  de  cobre  desde  1903 114 

Cotizaciones  del  cobre 1 15 

Principales  explotaciones  en  1920 118 

Cuadro  de  la  produc<*ión  mensual  de  la  Cerro  de  Pasco  Copp)er  Corpo- 
ration   119 

Balance  de  la  Cerro  de  Pasco  Cop|>er  Corporation  en  1920 121 

Producción  mensual  de  la  Sociedad  Minera  Hackus  y  Johnston 126 

Minerale«i  trasportado*  de  .Morococha  a  Casapalca  en  1920 127 

Producción  mundial  de  cobre 132 

Plomo 135 

Producción  de  plomo  en  1920,  por  provincias  y  productos;. 136 

Cotizaciones  (U 1  plomo 137 

Zinc :^:...  138 

Mercurio 139 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


Bismuto. 


Pígt. 


uo 


Antimonio 


142 


Molibdeno 


143 


Tungsteno 


1+5 


Cotizacidnes  del  tungsteno 

Producción  mundial  de. tungsteno 


U6 
14N 


Vanadio 


149 


Producción  de  Minasnigra  desde  1907    

Datos  sobre  la  Vanidiuní  Corporation 

Balance  de  la  Vanadiutn  Corp(»ration  of  Américn. 


150 
152 
155 


SALES  NATURALES.-Boratoa 


157 


Clomro  de  «odio— Pioducción  desde  1903. 
Expendio  para  el  consumo  local,  por  salintis.., 

Expendio  pura  la  exportación 

Rendimiento  del  Hstanco  de  la  >*al  desde  1^02. 


159 
160 
164 
165 


AGUAS   MINERALES.  -Producción  de  las  fuentes  de  Jesús  y  Yura. 


166 


EXPORTACIÓN 


167 


exportación  minera  del  Pero  en  1920         

Destino  de  la  exportación  minera  desde  1913 

Fleten  por  trasporte  d'í  minerales  a  Nueva  York  y  l.iveipool. 

Exportación  por  el  Ferrocarril  Central 

Movimiento  general  de  minerales  por  el  Feírocarril  Central.. 


168 
169 
170 
171 
173 


Impuesto  a  la  Exportación 


174 


Derechos  percibidos  durante  el  año  1920. 


175 


OPERARIOS.— Promedio  de  operarios  ocupados  por  la  industria 
minera  desde  190.í 


176 


ACCIDENTES  MINEROS.- Número  de  operarios  muertos  en  Ioh 
distritos  de  Cerro  de  Pasco  y  Vauli  desde  1908 

Cuadro  de  los  acciíleiites  mineros  ocurridos  en  el  asiento  del  Cerro  de 
Pasco  durante  1920 

Cuadro  de  los  accidentes  mineros  ocurridos  en  el  asiento  de  Yauli  du- 
rante 1920 


178 
179 
181 


PROPIEDADES   MINER\S.    Padrón   de  Minas. 


183 


%iwer.  ^1 


a.  }£i« 


135 


f«c  -:«iiO 


>  r 


^  n-isa»! 


C: 


201 
202 


212 


OFICIO  DE  REMISIÓN 


Lima,  S^titmhre  6  de  1U21 , 


Señor  Director: 

Teiig»»  la  honra  de  entregar  a  Ud.,  junto  con  el  pre- 
sente oficio,  la  Estadística  Minera  del  Perú  correspon- 
diente al  año  1920,  trabajo  que  ha  corrido  a  mi  cargo 
como  en  los  años  anteriores  y  queespero  merezca  su  apro- 
bación para  que  se  sirva  Ud.  ordenar  que  sea  publicado 
como  boletín  del  Cuerpo  de  su  digna  dirección. 

Dios  guarde  a  Ud. 
Carlos  P.  Jiménez. 

Jefe  de  Estadística. 


Al  Sr.  Jóse  J.  Bravo. 

Director  del  Cacrpo  de  Injijenieros  de  Minas  y  Aguas 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


SUMARIO  GENERAL 


El  año  1920  fué  malo  para  nuestra'  minería,  por  la 
baja  de  precio  de  los  metales,  principalmente  del  cobre  y 
la  plata  que  son  los  más  importantes  de  nuestra  indus- 
tria. En  efecto,  la  cotización  media  del  cobre,  que  en 
1919  fué  de  418  dollars  por  tonelada  métrica,  bajó  a  385 
dollars;  y  la  de  la  plata,  a  su  vez.  se  redujo  de  $  35.70  a 
$  32.44  por  kilogramo  fino.  Consecuencia  de  ésto,  fué 
que  el  valor  total  de  la  producción  minera  sufriera 
un  nuevo  descenso,  bajando  de  Lp.  8.306,776  a 
Lp.  8,208,827. 

Este  es  el  tercer  año  de  la  escala  descendente  que  se- 
guimos desde  1918  y  a  cuyo  último  peldaño  no  hemos 
llegado  todavía,  porque  1921  promete  cifras  mucho  peo- 
res y  tal  vez  también  1922,  pues  no  creemos  que  lá  reac- 
ción pueda  iniciarse  antes  de  fines  de  ese  año. 

La  difícil  situación  que  atraviesa  la  minería,  no  se 
contempla  sólo  en  el  Perú,  sino  que  tiene  carácter  univer- 
sal.  Así  vemos  que  todos  los  países  han  experimentado 
reducciones,   a  veces  mucho  más  fuertes,  en  el  monto  de 


12  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

la  producción;  3^  que  son  numerosísiniíis  las  minas  y  em- 
presas  cuj'os  trabajos  han  tenido  que  paralizarse.  Las 
causas  de  esta  crisis  son  bien  conocidas  y  pueden  sinte- 
tizarse en  el  desequilibrio  sobrevenido  por  la  baja  del  })re- 
cio  de  los  metales  y  la  de  su  costo  de  producción  en  pro- 
gresiones muy  desiguales,  pues  mientras  la  primera  ha 
sido  rápida  e  intensa,  la  segunda  ha  tardado  más  en  ini- 
ciarse y  se  desarrolla  lentamente.  Pero  para  profundizar 
más  el  origen  de  la  situación  y  fundamentar  las  previsio- 
nes para  el  futuro,  falta  todavía  analizar  estos  dos  fenó- 
menos de  la  baja  de  las  cotizaciones  y  la  del  costo  de  pro- 
ducción. 

La  baja  de  precios  proviene  de  dos  motivos  funda- 
mentales: el  exceso  de  existencias  y  la  disminución  del 
consumo.  Durante  los  años  de  guerra,  todos  los  mineros, 
por  el  incentivo  de  un  lucro  extraordinario  y  algunos 
también  por  invocaciones  patrióticas  de  sus  gobiernos, 
forzaron  su  producción  al  límite  máximo.  La  precipita- 
ción del  desenlace  de  la  contienda  mundial  en  los  últimos 
meses  de  1918,  dio  lugar  a  que  al  firmarse  el  armisticio 
y  cesar  bruscamente  todas  las  operaciones  bélicas,  hubie- 
sen grandes  stocks  de  metales,  que  unidos  después  al  ma- 
terial recogido  de  los  campos  de  batalla  y  al  destruido  de 
acuerdo  con  los  tratados  de  paz,  formaron  enormes  exis- 
tencias que  se  han  vendida  en  los  años  posteriores  en 
competencia  con  el  metal  nuevo  que  se  extraía  de  las  mi- 
nas. Por  otra  lado,  al  cesar  las  hostilidades,  el  consumo 
se  redujo  considerablemente,  1*^  por  la  paralización  de  la 
manufactura  de  armas,  municiones  y  demás  elementos 
bélicos;  2.°  porque  muchas  fábricas  y  factorías  habían 
sido  transformadas  para  usos  de  guerra  y  necesitaban  un 
tiempo  más  o  menos  largo  para  reorganizarse  a  su  pri- 
mitivo estado,  y  3.^  porque  los  países  europeos,  agotados 
por  tan  cruenta  lucha,  no  podían  dedicarse  inmediata- 
mente a  grandes  obras  constructivas  ni  a  su  actividad 
manufacturera  normal  de  antes  de  la  guerra.  Indudable- 
mente que  este  ultimo  factor  es  el  de  más  trascendencia, 
porque  mientras  subsista  no  podrá  haber  verdadera  reac- 
ción.  Las  esperanzas  estaban  cifradas  en  la  **era  recons- 
tructiva'' que  se  esperaba  en  Europa,  pero  esta  era  tarda 
3' tardará  más  de  lo  que  se  pensaba.    El  balance  econó- 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  13 

mico  de  la  guerra  ha  sido  desastroso  para  vencedores  y 
vencidos,  y  los  países  necesitan  convalecer  en  lamns  rigu- 
rosa economía  para  restaurar  sus  finanzas.  Para  apre- 
ciar cuan  honda  es  la  crisis  a  este  respecto,  basta  anotar 
por  ejemplo  lo  que  pasa  con  el  cobre,  que  después  de  va- 
rios meses  de  paralización  de  las  empresas  productoras 
más  importantes  de  Estados  Unidos,  que  son  también  las 
más  poderosas  del  mundo,  y  cuando  casi  todas  las  demás 
minas  de  éste  y  otros  países  han  reducido  su  prolucción 
entre  30  y  50  por  ciento,  los  precios  no  han  logrado  refic- 
cionar,  conservando,  por  el  contrario,  su  tenaz  tendencia 
a  la  baja. 

El  costo  de  producción  depende,  como  se  sabe,  de  va- 
rios elementos;  pero,  en  último  análisis,  el  de  influencic-i 
más  decisiva  es  el  costo  de  la  mano  de  obra,  el  cual  a  su 
vez  depende  de  dos  factores:  el  valor  del  jornal  y  el  rendi- 
miento del  operario.  Ahora  bien,  ambos  factores  han  su- 
frido profunda  alteración:  el  primero  en  la  época  del  auge, 
cuando  la  situación  hacía  posible  exTgir  y  pagar  cual- 
quier precio;  y  el  segundo  poco  después,  como  secuela  de 
la  época  anterior  por  los  hábitos  adquiridos  v  la  difusión 
de  las  doctrinas  sindicalistas.  De  modo  que  hoy  es  regla 
general  de  toda  industria,  que  el  operario  cuesta  más  y 
rinde  menos.  Evidentemente  que  los  jornales  tendrán  que 
bajar  y,  en  efecto,  ya  están  bajando;  pero  el  descenso  es 
lento  e  interrumpido  por  frecuentes  conflictos  entre  el  ca- 
pital y  el  trabajo;  y  el  rendimiento  siempre  pobre. 

Consideraciones  de  otro  orden  y  motivos  particulan  s 
en  cada  caso,  explican  que  esta  crisis  no  fuera  simultanea 
en  todas  las  ramas  de  la  minería  y  que  se  mantuvieran 
algunos  productos  a  buen  precio;  lo  que  ha  favorecido  a 
los  paísc'!  productores  de  ellos,  entre  los  cuales  se  cuenta 
el  Perú.  Así,  la  plat.'i,.el  vanadio  y  el  petróleo,  que  cons- 
tituyen tres  renglones  importantes  de  nuestra  produc- 
ción, conservaron  sus  altas  cotizaciones  por  mucho 
más  tiempo.  En  efecto,  la  plata  se  cotizó  muy  alto 
durante  todo  el  año  1919,  llegando  a  su  máximo  de 
valor  a  principios  de  1920;  y  solo  desde  mediados  de  este 
año  se  inició  la  baja,  que  se  acentuó  fuertemente  en  los  úl- 
timos meses.  Como  nuestra  producción  argentífera  es 
en  su  maA'or  parte  subsidaria  de  la  de  cobre,  no  pudimos 


14  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

aprovechar  ampliamente  de  esta  bonanza  excepcional; 
pero  ella  sirvió  sin  embargo  para  tonificar  la  industria  cu- 
prífera, permitiendo  el  trabajo  de  muchas  minas  que  hu- 
bieran tenido  que  paralizarse  a  no  ser  por  el  contenido 
adicional  de  plata  de  sus  minerales.  Hoj^  mismo,  que  los 
precios  han  bajado  tanto,  la  plata  respalda  eficazmente 
a  la  deprimida  minería  por  cobre.  El  vanadio  y  los  pro- 
ductos petrolíferos  se  mantuvieron  muy  firmes  hasta  el 
año  1921. 

Entre  los  pocos  factores  favorables  para  nuestra  in- 
dustria minera  en  1920.  debemos  mencionar  cierta  baja  en 
los  fletes  marítimos  y  el  alza  de  las  letras  sobre  Nueva 
York,  aun  cuando  solo  se  dejaron  sentir  en  los  últimos 
meses.  Sinembai'go,  tratándose  del  cambio,  el  promedio 
del  año  fué  de  $  4.G3  por  libra  peruana,  contra  $  4.99  en 
1919  *  lo  que  representa  una  sobre  utilidad  para  el  ex- 
I  ortador. 

Como  dijimos  al  principio,  el  año  1921  se  presenta 
con  caracteres  peores  todavía,  y  ya  puede  asegurarse  que 
el  valor  de  la  producción  acusará  un  retroceso  mucho 
más  fuerte,  pues  todos  los  metales  han  continuado  bajan- 
do, como  también  el  petróleo  que  se  había  mantenido  fir- 
me hasta  ahora.  Las  principales  explotaciones  metalífe- 
ras atraviesan  la  crisis  más  aguda  de  los  últimos  tiempos, 
pudiendo  sostenerse  algunas  solo  por  la  diferencia  de 
cambio,  que  en  la  actualidad  significa  un  premio  de  más 
de  50%  en  el  valor  del  doUar.  La  duración  de  esta  crisis 
dependerá  del  curso  que  siga  el  mercad  >  del  cobre,  bastan- 
te  difícil  de  predecir  por  los  factores  complejos  que  inter- 
vienen según  hemos  visto.  Nos  hace  ser  pesimistas  para  el 
futuro  inmediato,  la  consideración  de  que  los  países  euro- 
peos, que  eran  los  principales  consumidores,  son  los  que 
están  empobrecidos  y  agobiados,  mientras  que  los  de 
América,  que  son  los  productores,  no  han  sufrido  y  con- 
servan latente  su  vitalidad  industrial  y  enorme  fuerza 
productiva,  listos  para  volver  a  invadir  los  mercados  tan 
pronto  como  la  demanda  se  acentúe.  En  todo  caso,  co- 
mo dijimos  al  principio,  no  creemos  que  la  reacción  se  ini- 
cie antes  de  mediados  o  fines  de  1922;  y  hemos  señalado 

(•)  Letra  a  90  días  vista  sobre  Nueva  York. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


15 


ésta  fecha,  porque  para  entonces  estará  terminada  la  gran 
central  de  beneficio  de  La  Oroya,  que  por  su  gran  capaci- 
dad  y  apreciable  menor  costo  del  beneficio,  permitirá  tai- 
vez  incrementar  inmediatamente  la  producción. 


Valor  de  la  prodttcción  minera  del  Perú  desde  1903 


Años 


1903... 
1904.... 
1905... 
1906... 
1907... 
1908... 
1909... 
1910... 
1911... 
1912... 
1913... 
1914... 
1915.. 
1916  . 
1917... 
1918... 
1919... 
1920.». 


Valor 
de  la  producción 


Aumento   (-|-) 

o  disminución ( — ) 

respecto  al  año 

precedente 


Lp. 


Total  en  18  años... 


1,382.080 

1,338,759 

1.828,531 

2.54.5.112 

3,119,174. 

2,418,241 

2,738,519 

3,37.3,212' 

3,699.615 

4,627,963 

4,495.758 

4,169.307 

5,929,845 

8,656.178 

9,324,160 

8.324,960 

8,306,776 

8.208.827 


Lp. 


84,487,017 


+ 

+ 

-+- 

-f 
+ 


+ 


3 
36 
39 
22 
22 
13 
23 
10 
25 

3 

7 
42 
46 

7 

11 

0.2 

1.2 


% 
»f 
»» 
»» 

f» 
if 
II 
II 
»• 
II 
II 
II 
II 
II 
II 
II 


Números 
indicadores 


100 
97 
132 
184 
226 
175 
198 
244 
267 
335 
325 
302 
429 
626 
675 
602 
601 
594 


-      ".e 


^^  je:  :an 


f-s  -     t  - 


•  r 


_•    .„J 


ft.iS 


.-^ 

*-m 

- 

•  .■• 

- 

*  ** 

♦  ^ 

-fc  "'f 

*^- 

*   -»       #^  i»-^ 

^ 

•^ 

'^  ■ 

^^     ^ 

«  í*i 

*  T~ 

,    *    T'     . 

^* 

'"■ 

*  *"_ 

^^ 

♦  íc 

♦  -^ 

•     '' . 

# 

í 

^  ♦ 

^  **■ 

♦ 

-•'  *  *  ■. 

^ 

t 

^  •_;, 

-p.  •«• 

♦  •i 

*  *^ 

1       i 

• 

* 

*  *  * 

♦.  ♦" 

♦  "a- 

4  ^* 

•   * ' 

_ 

• 

^  "  i 

*  ^t 

♦  ~* 

*  J  .' 

-•f 

# 

-♦  *' 

♦  — 

^  ^ 

*  ~^- 

•^  *«■          »-■»■ 

JL''" 

^ 

^      «i 

*-.• 

*  *-* 

*iT 

*--  ;    r*        ... 

.^"^ 

j-  ^ 

■^ 

4-ja- 

*:.: 

^Ir 

*,-^i--:'    r*     „ 

,^  ^ 

'^ 

- 

^^      ■  ^^ 

I  -^ 

♦   =4 

Z  "1 

•r  r—T    "* 

*•■ 

-  • 

*  I: 

^  -j. 

-fc-l** 

1  "'^ 

J  «■«    i.'  *     ^    tl-i^ 

v«  r.  — 1  *:   *  íj  , 

í. 

•  • 

- 

♦  r' 

7  s^ 

*  rl 

•4 

« 

1  s2 

>  '  ,it#^  . 

« 

^-w 

fc* '- 

4 

:  r^es  :  ncsmtados 
c^  :■«  los  cainhios 


* '»'  ^ 


1 '  — ^  .-*  í  ' 


4.  r*     1  ^ 


:-  * 


'   1  * 

i     -3 


*     - 


4  i^::* 


!í   \  .'i  3  d  T 

5lOO 
5  3S 
*9l 


fííista  lí:«l-l  se  cons:íerarr-r.  :cs  cambios  a  la  par. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


17 


« 

^ 

:     '.  —^  z:  j.     .          ;-i'rc-fl-X 

1      ni 

:  CO  r^.  -t  -O 

• 

;  C  '^  "+  X  X 

•    1    s          ■      .' 

:  co  r  1^^  M^ 

• 
• 

:  X  1-1  •--  0^  rH 

:       1      Cvi                           * 

V4 
0 

:  »-i  X  ri  iC 

:  x"         co'cí 

:      1     C^í 

c 

:       »-i  C^i 

1      íp 

'O 
C4 

"5 

> 

•    •      cub        •    •    • 

• 

•    1   »- 

■                 • 

9 

*T*       9.        »■        m.                                       ^        „        ^        m        ' 

1      a 

•^ 

1    J 

'C 

.  t^-^  aOrf 

0  t^co  X  r»  c 

•     1 

Cb 

«B 

-4  cf^  »n 

co  ^  t^  lO  lO  c 

1 

1 

0 

5 

'■5 

Oi^MiOC 

^"         ce 

r    1 

d 

«■ 

.      .  tH 

• 

1 

01 

H 

•              4 

no 

r  :  be  ^-    :  +- 

:    1 

0: 

► 

0<D 

.  rt 

. 

:  C 

>                 CN 

1             03 

1 

>^ 

•  _^ 

:      xco    : 

:  es 

;  X 

1                 r- 

ce. 

•           Ir 

01 

. 

0 

CO  r-T 

1                 •*       ^       . 

«0  05    : 

ce 

r       -^ 

r         oa 

H 

•a 

> 

r-iCO 

0    : 

ce 

)           • 

01 

H 

0 

4.» 

fH      •      •      •      •               10 

■ 

CU 

(0                  A 

Cu               ^. 

■ 

h4    *                   -   «  - 

!             ; 

1                  1 

0 

í-iH    : 

MOCO 

>       •       1 
1       •       < 

1        -       1 
»       •       4 

1 

Id 

-o 

í^M    : 

WC^ÍUO 

4 

C8 

< 

•   •> 

X  1^ 

* 

M 

•c 

co  ^ 

.  •  t^co    . 

t 

0 

CO  M 

1        i 

^^ 

•               •■w                                                                      «>«««■ 

1 

a 

0 

8 

-  bC    • 

4 
• 

« 
a 

43 

<  CO  0>  -f  M  0 

a 

QO  OC^t- 

co  05  0  X  in  0 

t- 

» 

0 

Xr-r-M-í'iOOiX"'*— OWS5ICCC 

es 

r 

»l 

OinOiMCnai        «XCOr-ílOíO^Ot- 

oc 

» 

».»«•»»                   •»..»•                             »»■ 

p 

0 

^ 

CD-^iCCOOOO        íDI-»lO              rfr-'i-H 

X 

1 

«M 

c^ 

c 

t-05CDtí:»0TH              05                          MrH 

0 

. 

0 

05 

%^ 

CM-!f^Maocc              00 

CN 

1                 : 

C8 

13 
> 

cT     iH  rí 

X 

a 

0 

¿*r-r:rr:::r::: 

:            c 

L             CI 

C 

J 

< 

[              a 

a 

'0 

t^ONC001MC^i;00)OC'*rHC^t- 

1 

^^ 

^ 

t3 

COXiO-^XCOCIMCíD^iOíOr-CO 

, 

c 

a 

"O 

« 

0 

0 

!2 

r^OOr-i'^M              í^0>              0<        t^C 

c 

•p4 

u 

*rf 

t^i^      X  co                                     W  Cfi 

0 

Cl< 

c 

coco      CM                                            a 

' 

0 

03 

•                                                    •                                         « 

0 

0 

•d 

',J 

•M       I^     *•*-•"       I      •^*^       "      *,^*^       '.i 

1 

0 

s 

0    > 

X  ''í'  ?o  i^  co  t-    . 

:  0  o  M  rf  iC  X  C 

>            ce 

ÍD  'íji  0  »0  X  M     . 

It^C^t^OiV-^r* 

1            i^ 

9 

■ 

x^iq  CO^C^I  05^M^    ' 

:    :  -íj»  ri  ^1  —  i^  X  0: 

>            t- 

b 

JS 

0) 

L^ 

co"co'r>^— oTto' 

:    :  X  •♦      »-  r^  ^  1- 

»      1 

ce 

r         o- 

lH 

0 

0  ÍD  CD  r^  t^  iH 

;    :  XfH              M 

c 

'          « 

• 
•d 

13 

> 

CNl  co  M  0  X^          •     •  co 

cr. 
X 

0 

S 

• 

,               15 

0 

•»4 

c 

%»*>»«h*>                         ♦».».♦•.». 

»                 ^ 

0 

*& 

'G 

oo>  a5r^  0  co    :    : 

t^  05  C  l^  0)  "*  t- 

1 

♦0 

•^ 

co  ^  ñoco  co    •    : 

-*  CV|  -X)  M  —  M  ce 

d 

C5 

C^ICO^O'^MO^ 

05^f-i        O^iOI^CD 

§1 

^2 

0 

*Í3 

'♦x'cilCOi'rH     i 

C^^            HÍ^       t-'co 

b 

u 

"w 

rf  "«í»         0  co 

WJ50 

¡ 

0 

0 

cu 

C 

co  co      co             •    •                           'CM 

c 

(« 

cí 

•                                                                                              • 

a> 

•d 
d 

U 

2 

•          a 

• 

t           «          < 

<^>              **■ 

1         < 

0 

< 

lí         2 

# 

z 

>5  0  0  0 

'    Cí 

'.  ^ 

;    C 

4< 

1 

< 

C/3 

• 

/^   ^   =   c   c 
0  0  c  5  0  r 

' 

i'c 

"c 

1 

! 

«3  0  ^ 

g  0!  bC.E  -3  S 

X  5  E  ti  0  i;- 

c 

i      ^ 

c 

1 

: 

1 
1 

— 

uci-o^UCL"s:a2>(-'-5í^o:c^< 

1 

1 

1 

18 


BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGEXTEROS  DE  MINAS 


FrodvceióB  aüaera  del  Ferá  «a  19A0,  clariflcada  por  productos; 
j  proporeióB  q«e  corresptnde  a  cada  uno  «a  ri  valor  total 


PRÜDICTOS 


PESO 


Barr»»  de  cobre 

f'ctrólco  y  derivndo» 

Mínernles  de  vanadio , 

Carb<>n 

Mntas  de  cobre 

M  in  raleí  y  concentrados  de  plata 

On»  iiielAlico      

Sulfaros  de  lixiviacit'm 

Mineral»*»*  |>  oino(M)8 

Salcoiiinn  

Barras  de  plomo 

liara  metálica 

Minerales  y  concentrados  de  ctibre 

Agua»  minerales 

Barríisde  bismuto  ' 

Minerales  de  cobre  y  plomo 

Minerales  de  tungsteno 

Boratos ' 

Precipitados  de  cianuración 

Cemento  de  cobre 

Cobre  negro 

Minerales  de  mo  ibdeiio ; 

Minerales  de  antimonio 

Minerales  de  zinc 


32.792.045 


9J00.000 

37íí,237.000 

l,112,rJñ 

2,871.2i^5 

35.S26 
967,407 
27,171,995 
14«»,39c 
2  69J 
1,:í65.012 
260,Hr,6 
9,033 
114,65  i 
69,466 
260,98>í; 
2.099' 
132.484' 
2.+72 
2,415. 
13,000| 
48,510. 


Total. 


VALOR      Poróestodc! 
l.p.  Talor  totml 


3.882,932 
2,494.570 
897,840 
276.98^ 
161.927 
157,023 
1»  8.167. 
75,247' 
31.975. 
21.65ó¡ 
22.235. 
17,t»79l 
17,953 

11.7: 0 

6,>»82 
6,605 
5,316 
4.698 
3.314 
3,217¡ 

550.  ( 

109;  f 

94' 


47.30 
3*»>í9 
10.9* 
337 
l.VíT 
1  91 
1.3J 

O  yj 

t».3i* 

0.-6 

o  27 
02! 
O  22 
O  14 

O.OS 

o.os 

0.07 
(».06 
0.04 
0.04 

0.02 


8,208,827 


100.00 


estadística  minera  D2L  PERÚ  EN  I92O 


19 


La  comparación  drl  cuadro  nnterior  con  el  del  año 
]Drecedente,  arroja  las  siguientes  diferencias: 


Productos  con   mayor  valor 

Mineral  de  vanadio Lp. 

PetróKoy  derivados 

Matas  de  cobre 

Minerales  y  concentrados  de  plata 

Carbón 

Barras  de  bismuto 

Minerales  de  cobre  y  plomo 

Aguas  minerales 

Cemento  de  cobre 

Cobre  negro... 

Mineral  de  zinc 


Suma 


Productos  coa    menor  ralor 


Barras  de  cobre Lp. 

Oro  metálico 

Plata  metálica 

Minerales  y  concentrados  de  cobre 

Sulfuros  de  lixiviación 

Barras  de  plomo • 

Concentrados  de  tungsteno 

Sal  común 

Boratos *. 

Minerales  plomosos 

Precipitados  de  plata 

Mineral  de  molibdeno 

Mineral  de  antimonio 


tf 


>> 


f  > 


»> 


M 


»f 


«> 


»> 


«» 


»» 


f  » 


Aumento 

509,370 

131,026 

115,094. 

35,358 

13.120 

6,882 

5,564 

3,820 

2,882 

260 

94 


...    L|).        823,470 


Disminución 

829,408 

18,564 

17,980 

16,036 

9,441 

9,279 

8,804 

3,188 

3.087 

2.498 

2,327 

644 

163 


Suma Lp, 

RESUMEN 


921,419 


Aumento Lp.    823,470 

Disminución ,,      921,419 


Disminución  neta Lp.      97,949 


20         boi,t-:tín'  df.1.  <i.-krpo  de  ixceNieros  de  minas 


s    • 

I  ^ 


í  ' 
I  » 

i: 
U 


ESTAÜÍSTIÍA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


21 


a 

•o 

o 

o 

O 

u 


o 
♦» 

u 
o 

7! 


d 

O 

a. 

♦» 

M 

0 

■ 

•O 
C8 


o 

05 


05 

05 


X 
05 


M 
O 

Id 

M 
O 

a 


•o 


4:       o 


o 
p« 

M 

U 
O 

o 

o 

O 
O. 
O 

u 

p« 
JS 

o 

•o 
a 

0 

O» 

o 
•o 


a 
•«4 

a 


«o 

r-i 
O 


05 


en 

c 
« 

■M 
«} 

3 


35  X  •4«  "«f  r^  CD  05 
CO  10  05  01  W  o  <0 


xo^ococooo 

C^^CO  M  1-1 


o 

o 

o 

o 


lO  JO  --  r^  X  1- 

1-  M 

0 

0 

;0r^  05Í0  —  *- 

iH  X 

0 

'«ÍXHi'^ítTOCOOO 

0 

WCÍ  M 

1 

r^ 

^  r-i  ©  O  ÍO  I-  l^  ÍO 

r>-'  "*•  05  csr  oí  c^i  d  ó 


o 
o 

• 

o 
o 


XXt-XiOOiCCC^ 
f-^  QO  t-  tf)  ÍO  ^  iH  05 

"H»  i>^  r>^  oí  c<í  rí  *-<  o 

lO  ri  tH 


O 

O 

o 
o 


^ 


;Of-"05  05íDeOM'íí« 
"ífj  CD  ?0  iH  X  X  10  iH 

10  t-^  id  co  01  th  csi  r-5 

lO  r^  «-« 


O 

O 

o 
o 


s^ 


k-  10  05  05  :o  01  o  01 

01  '«*  X  05  X  10  Ol  o 

^*  X  id  -1ÍÍ  CO  W  iH  r-i 
"*  01  ri 


O 

o 

• 

o 
o 


rHCO-* 
t^Ol  05 

cD  t^'  cd 

CQ  01  01 


"«f  Wí^  05 

O  05  «^  co 

•         •         •        • 

10  '^  o  «^ 


o 
o 

• 

o 

o 


o 
c 

en 

k«    CS    0  -M 

Ouí-O 


O 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EÑ  I92O 


23 


n                    1 

Oí 

t- 

f 

• 

j¿ 

0 

tH 

"c 

^ 

i-t 

0 

co 

OQ 

QO 

=       á 

0 

cd         ^J 

^ 

1 

0. 

XJ 

* 

•*r-i<^ 

'*<i*W0000OOtH 

0  rH  3i 

ter^^•^o>cooc^^ 

Oí 

•       • 

w  co  o>  "*  ;o  t- «  H< 

s   ¿ 

oco 

<*«  W-^i^fH 

t- 

CO        Cl              rH 

> 

• 

C 

, 

1 

■ 

0 

cm 

1 

•O 

,                                     ¡ 

!¿ 

a 

0 
0 

«         •         < 

<; 

• 1 

u          1 

:  rH 

^-4 

Cobre 

13 

. 

C:4 

C 

"5 

:              ^ 

< 

V 

•          • 

.                   ^-% 

•  • 

•  •          * 

,  0 

í 

ic  0  00^     ....        1 

:£, 

on 

:o 

Q 

«000  w   ; 

c 

^ 

d 

:io 

QO  iO  oí^th    ; 

4/ 

lá 

0 

líí     00' 

0 

•O 

H 

^ 

0 

z 

2S 

a 

Cd 

(ú 

0 

•                 1 

■                             4 

'   ,    a    , 

^ 

10  0) 

-< 

-*  0  in  10   .    .    .    .      1 

< 

— 10    : 

H 

tronco    : 

Qu 

•       • 

0: 

00  co  10  eo    : 

•       •       •       4 

0¡ 
Qu 

E  í¿ 

0  :¿ 

10 

©CO1-H  tH     . 

U 

Q       ! 

C 

1  rH 

! 
1 

•  •         •          • 

•  •         •         • 

0 

c-.* 

OiOlMOCQOíOOCO 

CDCICC 

ío  o>oO't««íO  0  th 

1       .c 

c        ^ 

oiint- 

» 

-►O'*«03><000> 

4 

ft 

•k*>«»«««k»              «t». 

QO 

aoíM^ooOfH 

oc 

0       OCíOíOíOC'* 

03 

«        co  "^  W  M«00 

ea 

• 

1 

«; 

«J 

CU 

1 

1 

i 

< 

• 

1       ■ 

• 

1 

: 

<         ; 

1 

t 

t 
t 

1 
,  c 

>      < 

\i 

1 

>  « 

i 

r 

z 

c 

:  c¿ 

0    «    0    3! 
06  ^    M 

:  c 

1 

C/5 

Sos 

4 

a  is  c      u  s  u_ 

1 

C 

s 

U 

>C0 

i 

5 

24 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


"5 


^        o 


c 


a 


O) 

o" 

CQ 


X  o  -^  •-•  i.T 
íC  r>.  M  O  c^ 
W"^  r-  a  M 


< 

Ti 

< 


cz: 


c 

a 
o 

M 


01  -♦  j;  o    . 

^»  iC  M  o     . 

iC'*  X<0 

Ot- 

ee 

Cf 

í    - 


X 


< 

a:: 

< 


-i 

c 


■^  i-«  M  Oi 

C  —  c  c^^ 


—  tr  ?c 

•«s    »o^   t-^ 

M  h*'  »-í 


3 


en 


6C 


X  r^  01  JC  O 
Oí »';  1^  c:  O 
ce  o<  -+  t^  o 

-t  x'  oí  x'  o* 


in 


I** 


< 

X 

55 


c     . 
;C 

"ó 

tí 


J3 
O 


3   « 


"le  = 

J2   C   u 


ín  *5  CJ  *<  u 


c 

x^ 

CM* 


I      M  ?:  ic 

J        ce  ^05 

1       -H*      c*: 


1 

c 

.J 

IS5 

k^ 

^ 

J 

2 

• 
• 

^        1 

'^^ 

H 

Z 

aa 

*^ 

>: 

~~.4 

" 

•< 

•         • 

H 

X    : 

X 

a            4 

< 

O    : 

CL 

rH     : 

Cú 

a 

1 

r  rii^ 

1 

^     o 

( 

r-« 

c; 

X 

! 

J 

1- 

'1 

c« 

ZB 


estadística  minera  del  perú  eñ  1920 


25 


o 


J¿ 

O 
o 

S 

os 

■•^ 
v« 
OS 

a 


Q4 


o 


H 


di 
O 

> 


a 


< 

u 

> 
< 

z 

< 


a 
c 

Oí 

< 

o. 

ti: 


m 
O 

*5 

a 
o 

o 

8 

•M 

E 

w 


o 
E   te 


c3« 


ooc«  o 
an  ^  o> 

(O 


00 


•■^ 

« 

a  bc 

•c 

s:  ^ 

0 

ta 

0 

0» 

0^ 

&4 

2  ti 

0.:í¡ 

o 

O) 

cu 


bc 


c/) 

u 
z 

< 

H 
(/i 


ÍD  05  1^ 

^  05 
05 


oc 


i' 


O  -fOSMÍ*  O 
05  05  o  (O  -^OD 
00  05  CO  ^        r^ 


O 
U 

z 

tú 

c 
z 

CÚ 


.in   , 

.  ^    . 

:c<    ; 

:05    : 

:  iH    ; 

:co    : 

•       «i> 

:c< 

o  '^  00  r>- 1- 

10  o  H«  ^ 


O 
O 


o 

S 

tí  S 

«2  •-  ^ 


10  CD  t*  o  X  o 
«  Í^O)  "♦•  «O  O 

t-  X  co  «  ?o  o 


co 


OOOM  o 
r-i  O 


o 

C8 


V! 


¿.O 

o  ^ 


iS  1» 

1-3.8 

32    u 


c 


26 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


c 


c 

B 

d 

u 
9 

a 
•o 


< 
> 


z 


H 
Oí 

< 

c 


c 

c 
o 


'O 
C 


1> 

O* 


I   ti 

Q. 


u 


:0 
CU 


O 

■o 

tf 

O. 


6C 


C/5 

u 
z 

< 


a 
o 

c 


i^ccoc  ocíeos  o '^eoooocoGO 


eoioi^co^c 


00 


lO 


00   ; 
:cQ   ; 

o 

Cl 
Cl 

¡^   : 
;«   : 
'Cl   ; 

:ci 
:  ^    i 

.     .CO     . 

.  »-•    . 

.CQCI     . 

:    :o    : 

:(0    : 

:f;5  ■■■ 

:    :  n    : 

:  o    : 

•       «b      • 

*      • 

•        «h      • 

:    :co    : 

.  l^    ;    : 

:ci»-i    : 

:    :io    :    : 

«    :    . 

:    :  t^    :    : 

;    :^    :    : 

"  \ 

00  00^ 

CO 


CQ 
^1 


ec  r-oo 

O       «H 
00       (O 


Cl       f^ 


s 


0(0 

•  • 

—  o 

00 


.o 

•         « 

:ci 


•-r^ior^cQM  0  0)0  0  00)0(0 

^ClOCICOCOfHí-nOiOOOOOO» 

«HXOOO»-nO«OCOOOOOO»H 


*"(oa>otot«iocMo 

(OCO        O^r-I  WIOO 

lO  Ci      (O  t* 

V  (» 

Cl 


O)  (O 
Cll* 

X(0 

00*^ 

« 


o 


o 

8 
o 

"a 


o 

o8 


^55 


Ctf   «>   e  ^ 

¿  u  E  g 


^5 

eS'O'C'O'o  S  fc !5 !5 !5 !? !? 2 


U>^*^  •^mm    ^     ^HHHHHMM>Ni4 


ce 

03 


(d.5 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


27 


es 


Q 

C 
Z 

S 

H 

06 


0 

departamentales 
Lp. 

VALOR 

• 

Peso  flno  de  los  metales  contenidos 

e 
i  "^ 

U4 

C8 

|5 

2  t¿ 
0  t¿ 

0 

0       i»! 
i 

< 
u 

H 

D 

o 
o 


CO  ce  10  ic  oo«o 
OJ  t^x  ci  ro  M  o> 

05  ■^  C  ^  »0  o  CO 


eo  ce  —  o> 

r-il^ 


10 


2 

00 
o 


-^OOtCíHC^IOMOiO 

a>ji^Goaoo)^ioco 
«íMcooot^eocococo 


10 

o 


tHOOCI 


o>eo 


05  r^  o 

;0  »  rH 
lO  M  00 

CO* 


loioolco 

CO  *-  05  00 
M  ^  CIOl 

•         •         ■  • 

05  O1H  o 

c«         o 


0&  COlOrHlOOO 

ce  CO  lO  c  wo  » 

CO  05  QO  ^H  o  CO 

»         *  »         «k        ••        «« 

'♦o      OOO 

00  lO       l^  t* 


:  c! 
"*    :  tí  o 


T3 


>-5  O  D 

•-   O   V-  3 

H  O  O  -M 


Q 
O 

z 

ux 

H 

< 

C 

Q 


00 
05^ 

00 


Oi  t- 

oco 


(O 
05 


10 


1^  05  tH  O  Cl 
«H  rf<  «-^  f^  f-^ 

05        dCOTft 


O 
05 


000 

Ói-iÓ 


C00500COIOIOOOO 
05t»M050CMCDOaO 
05        COCOCOt*THOlO 


o 
»o 


C0O5  W 
i-iOOiO 


^  tH 


000 
OCO 
cot^ 

•k        », 

10  (O 


e 

'i 


o    '  ^ 

^  o  o 
ac  a 

Í>S¿73 


o  — 

•O  « 


V  i>  2  «;  <n^ 


o  v^  o  p  C 

%»    %t   %i   M   %i 


«;  1^1-4 1-4  ^4  ^ 


S 


28  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DÉ  MINAS 


1 

i 

lO 

00         i 

( 

%t 

to 

Cl 

Cl 

Cl 

1 

ü 

«h 

1 

J 

•¥» 

« 

1 

co 

08 

B       á 

•M 

O 

H 

a 
o. 
o 
•o 

Meo 

«i^lOr-lOíOí 

r-tCM 

(OCDOO  C  o 

1 

Cki 

M 

0>  t-  Cl»-i  *- 

O        d 

00  co 

Cl 

< 

> 

•          • 

t     •     .     . 

0 

•  •     • 

•  •     • 

•  •     • 

c 

, 

•     ■     • 

: 

•  •     ■ 

•  •     • 

< 

51  * 

•     •     • 

D 

1         O 

p*^ 

1        ¡ 

•     •     • 

^               ' 

1    :h 

•  •     • 

•  •     • 

U               1 

c 

•          • 

O 

•    •    •    • 

•• 

i 

O    . 

Z 

.<o    .   . 

Oí 

c 

1 

"*    : 

»H    :    : 

o          ! 

1       o 
u 

1   ^ 

co    : 

CU 

•      i 

oo    :    • 

co"   :    : 
lO    :    : 

1    2 

^^ 

«    ! 

i 

O 
0^ 

ce 

1                 ^ 

' 

o 

j 

z 

1 

eco    . 

5^  i 

z 

V 

cd     . 

tú 

CO       : 

CÚ 

T? 

tí.í' 

i 

:s! 

*■»       • 

s 

0 

|t^ 

• 
• 

< 

• 

•< 

c 

0 
i       ^ 

> 

H 

i 

• 

H 

< 
a. 

os 
< 

' 

1       0>    .00     . 
co    :«    : 
«    :ci    : 

c 

1 

,     2  ^ 
o  :¿ 

' 

•       •        •       • 

iO    : 

• 

•                                  • 

1             i        i 

0 

00  1- 

dx  ocoo 

,       co  X 

t^  ec  o  i-H  r^ 

t 

Cl  ^ 

1        1 

OX       O 

» 

•       1 

V      *              •- 

Cl  X 

1 

t-  M        00 

c<  -^ 

c  -^      ^ 

1 

c      t^ 

d         w 

1 

0» 

O 

cu 

1 

1 

1 

1- 
1 

1 

:    :    ;  c 

1 

•       •       •  •* 

:    :    :  t 

P 

C/3 

i 

i 

5 

i  i 

1 

:    :    :  c 
:    :    :  í 

i  :  oí-; 

1 
l| 

1  1 

z 

o 

1 

:|S; 

'  1 

< 

%t 

9.'o  =*  « 

j    : 

ll 

H 

T3 

1       .a  o  o^ 

3    : 

II 

1 

C/3 

t 

i    ^^'^ 

u 

42*^  — 

•        • 

c^ 

j 

P  « .5     - 

1     <' 

?¿ 

4 

1           ^ 

ti     c 

ce 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


29 


m 

01 

1 

N 

CD 

1 

* 

i 

0 

1 

•=       ** 

m 

1, 

5      S       a 

• 

»             .           1 

1 

5     2     "^ 

t 

1 

1 

0. 

73 

t 

1 

o^- 

0              1 

h-  lO 

M         U 

lO  O 

► 

0         1 

9       á 

'*  0 

r*      n 

o>  ^ 

> 

- 

0 

■ 

I 

erí 

i «« 

1 

oa 

•2  ^ 

1 

CQ 

0 

c^ 

1 

:s 

T3 

•       1 

I^              n 

e 

I 

H 

a 

^^ 

rJi 

:      1 

> 

0 
0 

w 

0 

* 

< 

m 

15 

5í< 

as 

I 

4J 

S 

•      i 

•■^ 

2 

^ 

1 

c 

: 

:£ 

•^ 

-<! 

c 

4/ 

•c 

0 

a 

VB 

0 

M 

s  u 

cu 

C/3 

5;^ 

0 

i 

g 

^ 

i  S 

2: 

0 

&] 

t; 

^^ 

:5! 

a.      < 

£  ^ 

Cki 
< 

•                i 

í^ 

0  ^ 

^^^ 

Oí 

< 

¡                t 

fiu 

•        1 

U3 
Q 

0 

5   1 

¿        bc 

0     ;íí 

e 

«    i 

cu 

'1 

1 

« 

1 

•       1 

0 

•              1 

'ü 

•                1 

1 

en 

,                                      * 

1           1 
«            1 

< 

■                     1 

*           1 

NM 

W     ' 

; 

: 

CJ 

:       i 

z 

i 

-< 

en 

9 

n 

:       f 

1 

>» 

So 

0 

r 

^ 

b 

1 

i 

•^ 

a 

•  c/: 

) 

en     li 

30  BOLETÍN  DEL  C'ÜERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


COMBUSTIBLES 


CARBÓN 


La  producción  de  cjirbón  de  piedra  en  el  Perú,  duran, 
te  el  año  1920,  ascendió  a  378,237  toneladas  métricas,  cu- 
vo  valor  en  cancha  lo  hemos  estimado  en  Lp.  276,988. 
Comparad*'!  con  la  del  año  precedente,  demuestra  un  au- 
mento de  t.  33,977  y  Lp.  13,120 

Nada  nuevo  de  importancia  tenemos  que  anotar  en 
este  ramo  de  la  minería  nacional,  pues  las  explotaciones 
exi  lentes  son  las  mismas  de  los  años  anteriores.  Los 
campos  que  ofrecen  espectativas  más  inmediatas  de  futu- 
ro desarrollo,  son  los  de  Huayday,  Oyón  y  Jatunhuasi. 

La  reg¡í*>n  carbonífera  de  Hua3'day  se  halla  compren- 
dida entre  los  distritos  <le  Cascas,  de  la  provincia  de  Con- 
tumazá,  3-  de  I  nema  en  la  de  Otuzco;  abarca  una  exten- 
sión de  máí^  de  300  km.  cuadrados  \^  se  han  posesionado 
en  ella  2000  pertenecientes  de  4  hectáreas  cada  una.  Los 
reconocimientos  hechos  por  cerca  de  500  m.  de  gale- 
rías, han  puesto  en  descubierto  un  espléndido  manto 
de  carbón  (antracita  de  primera  calidad)  que  tiene  una 
potencia  de  3  ni.  Sobre  dicho  manto  hay  otro  de  pizarra 
de  1  m.  de  potencia  \\  en  contacto  con  ella  que  le  sirve  de 
muro,  un  segundo  nmnto  de  carbón  igual  al  anterior,  de  1 
m.  de  potencia.  Hay  pues,  descubierto  y  reconocido,  un 
yacimiento  de  carbón  que  tiene  4  m.  de  potencia,  con  la 
intercalación  de  una  capa  de  un  metro  de  pizarra.  Con 
este  carbón  se  ha  fundido  desde  hace  más  de  10  años  en  el 
horno  water  Jacket  de  30  toneladas  de  capacidad  que 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


31 


hay  en  Sayapullí»,  con  magnítícos  resultados;  y  las  prue- 
bas que  con  él  se  hicieron  en  los  hornos  de  Casapalca  fue- 
ron tan  satisfactorias,  que  originaron  la  formación  del 
actual  Sindicato  Carbonero  de  Huayday. 

Esta  región  ha  sido  estudiada  por  los  ingenieros  Má- 
laga, Balta,  Wlarde.  Diez  Canseco,  De  Luckies,  Linem- 
nian  y  por  el  reputado  geólogo  alemán  Sr.  Stappenbeck, 
todos  los  que  están  uniformes  en  reconocer  la  importan- 
cia y  riqueza  de  la  región.  Según  el  Sr.  Stappenbeck  exis- 
ten cuatro  mantos  carboníferos,  de  los  que  solo  se  ha  re- 
conocido el  inferior,  que  como  queda  mdicado  tiene  4  me- 
tros de  potencia.  Puede  juzgarle  de  la  buena  calidad  de 
este  carbón,  por  el  siguiente  cuadro  en  que  consta  los 
análisis  de  dos  de  las  mejores  clases  de  antracita  de  Pen- 
sil vania  y  dr  la  de  Hua3'day. 


^ 


Humedad 

Materias  volátiles 

Carbono  fijo 

Ceniza 

Azufre 

Poder  calorífico  B.  T.  U  .... 


Pens.  No.  1 


2.19 
5.67 

86,2+ 
5.90 
0.57 

13,828 


Pens.  No.  2 


3A3 

6.79 

78.25 

11.53 

0.46 

12.792 


Huayday 


1.69 
5.17 

87.26 
5.88 
0.84 

13,455 


La  región  carbonífera  de  Huaj'day,  es  una  de  las  me- 
jor situadas  y  de  las  más  próximas  a  la  costa.  Actual- 
mente está  construj^éndose  por  cuenta  del  Gobierno,  que 
se  ha  dado  cuenta  de  la  importancia  de  la  región  y  tiene 
el  propósito  de  fomentar  su  desarrollo,  un  camino  carre- 
tero, que  tiene  características  de  ancho,  pendiente  y  radio 
de  curvas,  que  permiten  transformarlo  con  el  tiempo  en  un 
ferro-carril  de  vía  angosta,  igual  al  de  puerto  Chicama, 
con  el  que  se  unirá.  Hay  ya  expedita  y  entregada  al  trá- 
fico de  camiones,  una  sección  de  20  km.  en  la  parte  baja, 
unida  al  ferro-carril  de  Chicama,  y  otra  de  11  km.  en  la 
parte  alta,  por  la  que  se  trasporta  en  camiones  el  carbón 
con  que  se  funde  en  Sayapullo.  El  Sindicato  Carbonero 
Huayday,  que  por  los  reconocimientos  hechos  y  ppr  los 


32  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

informes  técnicos,  planos  topográficos  y  catrastales  que 
ha  hecho  levantar,  tiene  ya  noción  exacta  de  la  riqueza 
de  la  región  ha  concretado  sus  esfuerzos  a  la  prosecución 
de  los  trabajos  de  la  carretera  en  las  dos  seciones  alta  y 
baja  en  que  está  dividida,  pues  con  la  prolongación  de  30 
km.  en  la  parte  baja  podrá  ya  trasportarse  el  carbón  has- 
ta  Huabalito  en  camiones  y  de  allí  en  ferro-carril (37 km.) 
a  puerto  Chicama,  donde  podrá  embarcársele  por  el  es- 
pléndido muelle  de  cemento  armado  de  este  puerto.  Es  in- 
dudable, que  Huaj^day  es  una  de  las  mejores  regiones  car- 
^  boníferas  de  la  República  y  será  la  primera  que  permita  el 

uso  de  su  carbón  en  nuestro  litoral. 

La  Cerro  de  Pasco  Copper  Corporation  ha  obtenido 
una  concesión  para  estudiar  un  ferrocarril  a  las  hulleras 
de  Cajatambo  (Oyón),  que  probablemente  serán  las  que 
reemplacen  a  las  de  Goyllarisquizga  cuando  estas  comien- 
cen a  declinar. 

lín  Jatunhuasi,  la  Peruvian  Copper  &  Smelting  Co. 
ha  llevado  a  cabo  trabajos  de  alguna  importancia,  que, 
según  el  informe  oficial  de  la  empresa,  la  ponen  en  apti- 
tud de  producir  por  ahora  unas  300  toneladas  diarias.  A 
fines  de  1920  había  construido  una  batería  inicial  de  12 
t  hornos  de  coke,  con  capacidad  para  20  toneladas  de  co- 

[  ke  diarias  3'  estaba  montando  una  segunda  batería.  La 

!  compañía  espera  alcanzar  una  capacidad  mínima  de  50 

'  toneladas  diarias  de  coke,  excedentes  a  las  necesidades  de 

;  su  fundición  de  Yauricocha.. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


33 


]Prodiicción  de  carbón  del  Ttrt  desde  1903 


•AÑOS 


19o3 

1904 

19  «5 

1906 

1907 

1908 

1909 

1910 

1911 

1912 

1913 

19U 

1915 

1916 

1917 

1918 

1919 

1920 

Total  en  1 8  años 


Pniducción 


Valor 


36,920 

Lp. 

51,688 

59,920 

89,880 

75,308 

100,000 

79,969 

138,155 

185,565 

107,116 

311,122 

140.784 

321.502 

192,356 

307,320 

178,972 

324,000 

194,155 

278,927 

180,336 

273,945 

199,250 

288,860 

205,167 

290,743 

208,890 

319,063 

158,689 

353,595 

202,313 

346,226 

227,715 

344,260 

263.868 

378.237 

276,988 

4,570,442 

Lp 

3,117,312 

34 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Frodnccion  de  carbón  del  Ferú  en  1920 


(Toneladas  métricas) 


Departamentos 


Ancachs. 


Arequipa. 


Cajamarca 


Huánuco 


Junín. 


Lima. 


Totalg. 


Calidad 


Antracita 


Hulla 


\ 


Antracita. 


Id 


Libertad Antracita 


Hulla 

Asfaltita. 


{ 


Hulla. 


Antracita. 


Producción 


t. 


»» 


»» 


»t 


»i 


»» 


f « 


I» 


1,200 


300 


500 


400 


.,       341,667 


17,162 
1,700 
9.800 
5,508 


Totales  departamentales 


Cantidad 


I» 


I» 


>f 


»» 


I» 


Valor 


1.200  Lp. 
300    ,. 
500    „ 


400 


„     358,829 


840 


3<0 


225 


180 


„     255,073 


1,700    „  1.0.0 


15,308|   „       19,350 


t.     378,237  Lp.  276.988 


Resumen  por  calidades 


Hulla 

Antracita. 
Asfaltita.. 


t.    351,767 
„  9,308 

17,162 


«f 


Total t.    378.237 


r 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  35 


De  las  cifras  del  cuadro  anterior,  solo  son  exactas  las 
referentes  al  departamento  de  Junín,  que  es  el  único  de 
verdadera  importancia  como  productor  de  carbón.  Las 
demás  son  estimaciones  basadas  en  los  datos  de  algunas 
minas  y  de  algunos  consumidores,  controladas  por  la  ac- 
tividad metalúrgica,  que  es  la  que  determina  la  produc- 
ción de  combustible. 

Los  datoh  de  las  minas  de  Goyllarisquizga  y  Quis- 
huarcancha,  que  hasta  hoy  son  las  principales  del  Perú, 
aparecen  en  detalle  en  las  páginas  siguientes.  Goyllaris- 
quizga produjo  t.  20,442  más  que  en  1919,  no  obstante 
una  economía  de  2,431  tareas,  lo  que  elevó  el  coeficiente 
de  extracción  de  0.999  a  1.089  toneladas  por  tarea  tra- 
bajada  (interior  y  exterior).  Quishuarcancha  también 
aumentó  su  producción  en  t.  9,000,  con  211  tareas  menos, 
elevando  así  su  coeficiente  de  O  948  a  1 .092  toneladas  por 
tarea.  El  rendimiento  medio  por  tarea  de  operario  en 
trabajo  subterráneo,  ha  variado  en  estas  minas  del  modo 
siguiente: 

Años  Gojllarisquizga  Quishuarcancha 

1914 t.  1.268  t  

1915 1.444  ..  1.949 

1916 „  1.324  „  1.860 

1917 ,  1.32o  M  1497 

1918 1.410  „  1.599 

1919 ..  1.518  ,.  1.429 

1920 „  1.697  „  1.742 

Para  términos  de  comparación  damos  las  cifras  co- 
rrespondientes de  otros  países  en  algunos  años. 

1914         1915  1916         1917         1918 

Estados  Unidos 3.520  3.750  3.840        3.690        3.990 

Gran  Bretaía 1.130  1.230  1.160        1.140        1.080 

Prusia  1.140  1.350  

Bélgica O  690  0.680  0.680       0.660        0.650 

Francia 0.970  0.850  0.920        0.870       0.820 


36 


boletín  del  rCESPO  DE  INGEinEXOS  OE  MDtAS 


8 

94 

i 

8 


i 


o 


J3 


!  S8 


¿ 

o 
o 

8 


o 

t 


n 

J 

X 


o 
C 

S 

o 

3 


£ 

«I 


^    8 
I    5 


i 


e 

a 


c 

o 

o 

a 
•o 


o 
o 


o 


til 

2 


«9 


X  O^  3C  —  ?3r*t*ai«    I  X 


«D?ioftaiieco«»ox<« 

«O««Oi0<DXfD»»fD»*>aOX 


o 

M 


?t«X 

ox« 
oxx 


«o 
o 


2:1 


«—  X  ?• 


fOftXOaX9X3» 


IS 


«  C«  r«  ®  o  o  tf^  ^  a  *-^  3»  C3 


o 

c 


o» 
x_ 

X 


O^Ct9n«««<«COiMC«eOiO 

•      •»»>»»»•»*« 

^  — iO*-'C^*-»0?*  — M^Ct 

x' 


e 

s 
o 


•O  »- «  O  ?«  ?•  ^  10  Ct  » -^  0> 


lO 

^. 

lO 

c« 


:  c 

O  %t 

C   ti 


9 
•O 


.a 

c 


-es; 6-2    I 


eí=  ►.s  cg  V3-^ 

tf  ¿  tf  c  ;5  Sv  5  "♦*  !» 
2  <  2  A-^'^  co  O  Z 


o 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


37 


Producción  aensiialt  durante  el  afio  1920»  de  alfnnat  peqneffai 

minas  explotadas  en  CK>yllarisqnimfa 


Carbón  producido 

MBSBS 

M.  Ayarta 

F.  A.  Lofiyza 

H.    Noriega 

Enero 

t.                  375.0 
319.1 
241.9 
390.5 

t.                  473.3 
432.7 

698.3 
4.»0  4 

t                   404  6 

Febrero 

Marzo 

170.3 
„                    533.6 

Abril   

„                    329.0 

Mayo 

438.7      ,.                   443.3 
163.7     .,                   456.1 
209  4                          414.7 

„                    155.0 

Junio 

Julio 

494..8 
„                    319.1 

Airosto 

309.6 
285  2 
.      135.4 
254.7 
129.8 

t.               3,253.0 

730.7 
514.7 
600.3 
610.6 
503.7 

170.8 

•"O*"*  v»^-. ............. ........... 

Setiembre 

.1                    512  7 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 

498  5 

321.7 

,.                   5ü5.2 

Total 

t.               6,358.8 

t.               4,415,4 

El  Sr.  Loayza  trabaja  las  minas  San  Pedro  y  San  Vi- 
cente, de  su  propiedad;  el  Sr.  Ayarza,  las  minas  Civiliza- 
ción, Santa  Isabel  y  Banco,  de  los  señores  Loayza,  Ayar- 
za  y  del  Campo  respectivamente;  y  el  Sr.  Noriega,  las  mi- 
nas Rosario  y  San  Lorenzo  de  la  Testamentma  Juan 
Azalia. 

La  hulla  que  producen  contiene  un  promedio  de  27  a 
28%  de  cenizas.  El  costo  de  producción  fluctúa  entre 
Lp.  0.6.50  y  Lp.  0.7.50  por  tonelada  métrica. 


c  re  IX 


A  M  3       I  ■. 


I 


¿   i 


¿  « 


C   -  3t 


O        • 


D 

i 

b 

m 

^ 

^ 

^ 

n 

•« 

rt 

^ 

^ 

7» 

.• 

r; 

•■ 

t*s 

^ 

# 

z 

X 

X 

^ 

^ 

•-» 

r« 

rt 

— 

^ 

^ 

r«  c 

— 

« 

m 

7 

r* 

TÍ 

r» 

^" 

r» 

^" 

^■m 

r£ 

•^  o 

1 
• 

HJ^ 

1 
i 

\ 

Ü 

•* 

■ 

1 

o 

s 

o 

8 

s 

• 

t 
t 

2 

■ 

1 

t 

C 

« 

— 

• 

- 

» 

1 

■ 

9 

• 

- 

r 

■■ 

^ 

— 

X  •= 

^ 

X 

«. 

X 

X 

^ 

♦ 

^ 

r«r» 

3 

•■■ 

o 

^ 

X 

T* 

^ 

X 

^ 

^ 

^ 

■•  • 

•^ 

s^ 

r*« 

O 

s 

* 

^  « 

X 

r 

r» 

■r 

^ 

•• 

•  ■• 

S 

s 

ees: 

« 

1 

t:  *c 


co  *  o 


a 


9 

o 

0 


♦*   *  * 

•          •           ' 

1  •- 

1 

1 

r    r    r 

'            *            I 

•      .•..« 

:    :    : 

«            -            • 

I    :    *    .    ;    - 

■            "            " 

•            •             *             w                            • 

•    -    - 

-            " 

•***•* 

-r. 

1         ^    *    « 

;      ;      ; 

•         -         *         »        *        • 

'A 

• 

»           •            • 

i   U  Í2¿ 

'■»■• 

r    I    r 

■           I            • 

:  u    :^  ^ 

Q 

2 

-       i»       ** 

''     ^    M 

•            *           * 

£?-£ 

C^  »-  C  ff 

¿¿2<2», 

a 


y 


estadística  minera  del  perú  £ñ  1920 


39 


Trasporte  ile  carbón  de  producción  nacional  por  e}  ferrocarril 

Central  del  IPerú»  dorante  el  año  1920 


■  — ;        ■  ■  *  I    I.     ■         -■    ■■     ■   ,      :     1 

ESTACIONES 

■  • ■  --■'■■■  I  I  <■      «i— »-^^i^^fcrf 

Huarí  a  Cnllao 

"^  "  Urna... 

"       "  Piiriachi 

•*      ••  Casapalca , 

"      •'  M«>r<K'ocha 

"       '•  La  Oroya 

Llocllapampa  a  CasMpalca 

"         (coke), 

Yaali  a  Ca^apalca 

Total....:.... 


I  j  .  t 


aB=B 


Cantidad 


t. 

.275 

^961 

•      60 

64*« 

545 

980 

:^61 

94-1 

8,101 

t. 


15,H60 


Resnaen  por  procedencias 


De  Huari » 

t. 

•  • 

•  • 

10,957 

*'   I.loclhipampa                                                                  

"  YauU 

1,302 
3,101 

Total                                                          

t. 

15.360 

El  carbón  He  Huari  procede  de  las  minas  Chuicho  3^ 
La  Lucha;  el  de  Llocllapampa,  de  las  hulleras  drjatiin- 
huBsi  y  el  de  Yauli  de  las  minas  de  JRumichaca.  Todo  el 
carbón  que  se  lleva  a  Casa  palca  es  trasformado  en  coke 
para  el  servicio  de  la  fundición;  el  que  viene  a  Limase 
vende  para  usos  domésticos  y  algo  también  para  el  con- 
sumo del  ferrocarril  de  Ancón. 


'  mé^<^m^ 


«^     ^. 


•«    ^ 


f 


£1     •^ 


- 1   ' 


^.-'ip.  «M-    '^^ 


*t 


^      '' 
1 


J-.T-J 


í    >*-** 


♦  >i     ',   ^,if 


■•*■• 


r         —«I    ir— '.«lia- 

,'  *      '  :'?"-'U*A 

*'        u  ^       

«  «.^n*l 


3C 


i:l^>: 


^•^    t^ 


:<*^r 


l/í*  ;r  >'/?  Vi'  :or.  -^ífr  ',oi;<:  fui  -:orc  r.aMa  d  15  ce 
í//<  »>  Í'fy/K  ¡^íí'/A^'^Jov  ;rr^vaoo  desác  esa  fedia  o 
lur,/  i*  fcí'/  í<'!  ;;ui#  to  fl*-  2  toi*-»  p^^r  tonelada  métrica 


.  E 


ESTAÜISTICA  MINERA  DKL  PERÚ  EÑ  I92O 


41 


Zmiportacióii  de  carbón  de  piedra  y  coke  desde  1904 


Años 


Cantidad 


Valor 


190+ 

1905 

1906 

1907 

1908 

1909  

1910  

1911  

1912 

1913 

1914 

1915 

1916 

1917 

1918 

1919 

1920 

Total  en  17  años. 
Promedio  anual  . 


t. 
•t 

f» 

•t 

I» 

•f 

»» 
«» 

í» 
•« 
»» 
•I 
i* 


t. 


112,900 
87,900 
1 2 1 ,400 
122,245 
193,706 
97,023 
80,933 
83,102 
78.949 
150.HH0, 
139,312 
56,662 
82,373 
77,4871 
61,865¡ 
79,7111 
78,0681 


1,703,296' 
100,194' 


P. 


225,800 
175,800 
242,800 
214,490 
387,412 
194,046 
161,866 
166.204 
157,896 
301,320 
306.486 
166,986 
370,678 
627,642 
'507,377 
654,857 
801,073 


p.   5,692,733 
334.866 


42  BOLETÍN  DEL  CÜEKPO  DE  INGENIEROS  ÜE  MlNAS 


PETRÓLEO 


El  año  1920  fué  bueno  para  nuestra  industria  petro- 
lífera, pues  los  trabajos  se  desarrollaron  sin  interrupción 
y  los  precios  se  mantuvieron-  a  muy  alto  nivel.  Como 
consecuencia,  las  cifras  de  producción,  tanto  para  el  vo- 
lumen como  para  el  valor,  son  las  más  altas  registradas 
hnsta  ahora  por  la  estadística  minera. 

Sin  embargo,  no  podemos  dejar  de  reconocer  que  los 
pro^^resos  que  venimos  anotan» lo  en  los  últimos  años, 
aunque  firmes,  son  muy  lentos;  y  que  la  situación  general 
de  la  industria  dista  mucho  de  ser  ampliamente  satisfac- 
toria, pues  no  corresponde  a  la  riqueza  petrolífera  del 
Perú,  el  cual  conliníia  ocupando  un  lugar  secundario  en- 
tre los  países  que  explotan  esta  sustancia,  con  una  parti- 
cipación en  la  producción  mundial  que  no  lle*:a  a  nu  dio  por 
ciento  del  total.  La  causa  de  este  relativo  estancamien- 
to de  la  industria  en  una  éj)Oca  de  tanto  interés  por  los 
negocios  de  petróleo,  creemos  qvie  se  debe  principalmente 
ala  incertidunibre  sobre  la  futura  política  petrolífera, 
que  ha  restringido  la  inveí  sión  de  nuevos  capitales  para 
intensificar  las  explotaciones  y  explorar  nuevos  campos 
de  trabajo.  Felizmente  la  ley  general  del  petróleo  que  se 
ha  sometido  a  estudio  del  Poder  Legislativo,  vendrá  a 
salvar  este  obstáculo;  y  cabe  esperar  que  ya  que  ha  tar- 
dado  tanto,  deteniendo  por  varios  años  el  desarrollo  de 
la  industria,  la  que  se  expida  sea  suficientemente  sabia  y 
eficaz  para  estimular  la  inversión  de  los  grandes  capita- 
les que  se  necesitan  para  que  aquella  adquiera  la  impor- 
tancia que  debía  tener  en  el  Perú. 

En  las  páginas  siguientes  damos  detalles  completos 
sobre  la  situación  de  nuestra  industria  petrolífera  en 
1920. 


estadística  minera  del  perú  eñ  1920 


43 


Oaadro  da  propiedades  petrolíferas 


-J-r- r-Tt. 


UBICACIÓN 


Año  1919 


Concesiones 


DEPARTAMENTO ' DE  TUMBES 


D  stríto  de  Tumbes, 


DEPARTAMENTO   DB   PIURA 


Distrito  de  Paita 

Distrito  de  AmotHpe 


DEPARTAMENTO  DE 

SAN   MARTIN 


Distrito  de  San   Martín. 


DEPARTAMENTO    DE    LORETO 


Distrito  de  Bajo  Amazonas. 


DEI'ARTAMENTO  DE  ANCACHS 


Distrito  de  Santa 


DEPARTAMENTO  DE   ICA 


Distrito  de  Nazca. 


DEPARTAMPNTO   DE  JUNIN 


Distrito  del  Cerro  de  Pasco. 

Distrito  de  Jauja 

Distrito  de  Yauli 


DEPARTAMENTO   DEL  CUZCO 


Distrito  de  Canas  ... 
Distrito  dd  Cuzco.... 
Distrito  de  Espinar., 


DEPARTAMENTO  DE   PUNO 

Distrito  de  Ayaviri 

Distrito  de  Huancané 


Total. 


Pertenencias 


52 


154 
3 


24 


1 

1 


5 
3 

245 


Año  1920 


Concetionet  Pertenencia 


212 


1.172 
41,634 


60 


1,036 


60 
20 


20 


239 
60 

44,513 


70 


154 
3 


26 


217 


1.230 
41,634 


56 


360 


5 

■ 

300 

5 

100 

1 

20 

2 

120 

1 

60 

1 

29 

7 

420 

6 

299 

3 

60 

44,896 


1 


44  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Pozos.-— La  perforación  efectuada  durante  1920  fué 
algo  inferior  a  la  de  1919,  pues  solo  alcanzó  a  64,864  me- 
tros, contra  68,665  metros  del  año  anterior.  El  numera 
de  pozos  terminados  fué  de  111,  de  los  cuales  34,  o  sea 
un  30.6%,  resultaran  improductivos.  Estas  citras  son 
también  desfavorables  respecto  a  las  de  1919,  pues  en 
ese  año  se  terminaran  124  pozos,  con  solo  un  23.4  %  de 
estériles. 

El  número  de  pozos  útiles  en  31  dediciembre  de  1920» 
era  de  1,015,  distribuidos  así: 

Negritos  y  I^agtinitas 787 

La  Brcíi 34 

LobiiOH 125 

Restín 39 

Zorritos 30 

Tota) 1,015 

Este  número  ha  venido  aumentando  en  los  últimos 
años  según  la  escala  siguiente: 

Años  Pozos  protluctorc» 

1908 *i87 

1909 360 

1910 482 

1911 524 

1912 575 

1913 «30 

1914 703 

1915 747 

1916 813 

x«7  I  i  ••••••••    •  -••••■•    •••••••••••«■••••••••••••••••••••••••••*•••••••••••  oorv 

1918 889 

1919 940 

1920 1,015 

El  cuadro  que  sigue  hace  conocer  en  detalle  los  traba- 
jos efectuados  en  1920,  los  resultados  obtenidos  y  el  nú- 
mero  y  condición  de  los  pozos  existentes  al  principio  y 
término  de  dicho  año. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EÑ  I92O 


45 


H 

h»H« 

ri 

ce 

^r-l  10 

h- 

Cl 

co 

H«nos  'X 

H< 

h-?C  — 

•^ 

eoxiH 

« 

§ 

^ 

co  ocí  0 

03 

tH 

OiO^        0) 

oo^r^^cc^iq 

« 

íH 

ÍS 

^"^"i^cs' 

0 

co  co     es 

f 

es 

0 

rH 

Cío 

ec 

1        'X  '* 

C4 

es 

~o 

0)^1000 

0) 
0 

P3 

I 

M  OQ 

0) 

M 

coooco 

es 

co 

O^OJ't* 

♦^ 

T-Í          f-í" 

*c 

u 

á 

*i« 

1         CIOCS 

1          0 

>          iHOO  05 

C*3 

es 

QO 

co  M  0  0 

« 

) 

COCO 

H< 

'ot- 

e 

eóte 

COf^ 

s 

0 

Qci 

QC 

1      cooco 

•          n 

1         »-l^iO 

0 

10 

h- 

r^•e^^0iO 

H 

r- 

1 

r-iflCl 

10 

t- 

co  Ifl  X 

8 

0 

r- 

1 

r^  fi 

^^ 

^ 

»-  X  H» 

«k       «^       *k 

»H'r-l 

m 

0 

0 

"" 

i« 

m 

s 

^N 

r»  «f  iM 

'          c 

>         OOOOtH 

es 

co 

00 

10-^  oteo 

*-•  o>  10  0 

*^^ 

^m 

ce 

1        íCCOC 

>                   |H 

1      fH  oes 

"« 

co 

es 

0 

0} 

t- 

íH 

XQO 

10 

co 

O^rHí^lf; 

4 

ik 

lOlC       C4 

Di 

CI4 

•1 

8 

•                                 • 

»               •      * 

c    < 

B 

•          « 

. 

"^^^ 

0 
Di 

> 

> 

:    8 

es 

'   5 

• 
• 

> 

2 

• 

S 

0 

• 

•0 

■ 
1 

1 

^0 

•0 

'    ^    i 

1 

1 

reneral 

■ 

c 
co 

'   "o.  i 

k 
1 

'9 

0: 

■ 

1 
1                   1 

U3     . 

3 

0 

0 

• 

d 

; 

e^^■ 

a' 

•H 

1        : 

a    ' 

' 

es 

1   'O    : 

es 

1 

03 

1            ! 

:  t 

1  > 

IfJ 

activos  que  se  agotaro 

oé 
C 

C/3 

• 
ü 

3 

)    : 

1    : 

: 

0: 

s 

Q 

•  .2  " 

1    0 
.  .5 

■1^ 

05 

:   »H 
•o 

S 

; 

; 

: 

i 

05 

C 

od 

c 

s 

2 

c 

S 

X 

1 

'i 

'  ■ 

ti  VOS  perforados  ( 

•0 

1      ^-^^^ — 

t         0 
1          ct 

0) 

«-4   : 

—  e^^ 

ce 

•0   ^ 

0  s 
^  •— 

ax 
8« 

•0 

co 

^  es  0  c^ 

1 

13 

c 

c 

«o> 

c  "" 

c 

c 

"O  5  es  Q. 

r   0   S.=  ,| 

1 

CB 
C 

0 

N 

0 

C    JU 

0  = 

ai 
C 
0 

•a 

CJ 

u 

al  perf 
pozos 
pozos 
pozos 

C 

c 

u          6 

es 

"05 

85 

c 

"^  2 

a 

"M  ;  5  «r 

m 

n 

m  %j 

9 

^  s 

■ 

oe    .   .    . 

0 

N 

0 

N 

g^ 

0 

M 

C8X 

0 

N 

*-  X  X  X 

0 

0 

a 

0 

«* 

0 

c 

a 

0. 

< 

(X 

Oh 

H 

04 

S 

ü 

46 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Chiadro  46  la  paríbracióii  mantiial  afactnada  por  la«  diferentes 

empresas  petrolíferas*  durante  X920 


meses 

• 

Metros  de  perfbracióo 

International 

Lubitos 

Zorrítos 

Enero 

4.497  50 
3,988.20 
4.372.30 
3,77210 
4.347.50 
,3.980.01) 
3,6G9.50 
6.028.80 
4.591.70 
4,717.00 
5,859.60 
4,19()  80 

763.50 
1,057.04 
1.245.75 
962.55 
668.40 
675.73 

Febrero 

Marzo 

Abril  

Mavo 

Jiinir)  . 

Julú» , ..,. 

689.44' 

Aj^osto  

Sectieinbre 

631  84 
731.20 
1,6*5  88 
844.58 
595  87 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 

Total 

54,015.00 

9,780.58 

1,'  69  (tO 

resumen 

Internationiil  Petroleum  Co m.  54,015.00 

Lobitos  Oilfíelds  LtO : 

Establecimiento  Industrial  de  Zorrítos 


~ „     9,780.58 

,      l,069.OO 


Total m.  64.864.58 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


47 


La  productibilidad  medin  de  nuestros  pozos  en  1 920,  fué 
de  m^  1.209,  o  sean  7.6 barriles,  en  24  horas;  es  decir  algo 
más  baja  que  la  de  1919,  en  que  llegó  a  m^  1.218  por  \uu 
2«)  cMi  24  horas.  La  producción  anual  de  cada  pozo,  fué 
en  promedio  de  m^  441.18  en  1920  y  de  m^444.4  en  1919 


Prodoctibilidad  da  los  pozos  patroliferos  dal  Perú 

dnranta  al  afto  1920 


Campo» 


N.  de  pozos 
productivos 


Negritos 

Lagtinitas 

La  Brea «. 

Lobitos  

Restin 

Zorrito* 

Totnl 


} 


Producción 
en  el  año 


787 

34 

125 

39 

30 


Promedio 

anual  por 

poxo  ■ 


Promedio 

diario  por 

pozo 


m3 

174,486.6 
127,179.3 
16,327.9 
93,549.2 
24,460.5 
12,844.3 


1,015      447.797.7 


m3 

382.027 

V480.^32 
748300 
627.200 
428.140 


I 


4n.l80 


m3 


1.046 

1.316 
2.044 
1.714 
1.173 


1.209 


Prodnotibilidad  de  los  pozos  patroliferos 
da  Bstados  Unidos  en  1920 


Estados 

California 

Colorado  

niinois 

Indiana 

Kansas 

Kentuckj 

Louisiatuí 

New  York 


M.3 
p<ir  pozo 


5.136 
0.652 
0.270 
0.175 
0.177 
0.509 
5056 
0.032 


Estados 


Ohío 

Oklahoma 

Pensilvnnia 

Texas 

West  Virginia 

Wjoming  j  Montana. 


Promedio, 


M.3 

por  pozo 


0.080 
0.080 
0.048 
4293 
O  175 
8.888 

0792 


-  I    -ttt^     - 


1 
? 

4 


11 
12 
13 
14 


..Aj'in*r,(S 


4  :♦ 

;>» 

:>i4 

24  IT 

<  ^ 

<  51 

0  6^. 

■ 

0  3¿ 

»^. 

3<5| 

0&4 

* 

11  13 

^.ClCI 


r  rr-r  ji. 


1  »: 


1  €c 

2  :: 

2  1* 

¿  \2 

9  75 
6S5 

19.41 

9.06 


1*: 

I4t 
2-17 


lo*.z\€% 


1S5  2<> 


91  69 


3.851 


8.86 


EStADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  E!^  I92O 


49 


Producción. — La  producción  de  petróleo  crudo  duran- 
te  al  año  1920,  ascendió  a  447,797.7  metros  cúbicos, 
equivalentes  a  2,816,649  barriles  de  42  galones.  Como 
la  densidad  media  fué  de  0.8336,  este  volumen  correspon- 
de a  un  peso  de  373.280  toneladas  métricas,  que  compa- 
rado con  el  obtenido  en  1919,  arroja  un  aumento  de 
24.631  toneladas. 

La  producción  de  1920  ha  superado  además  a  la  de 
los  años  precedentes,  siendo  la  más  alta  que  registra  la 
estadística,  como  se  vé  en  el  cuadro  que  sigue: 


Frodneelón  da  petróleo  en  el  Perú  desde  1903 


1903 
19«>4' 
1905 
1906 
1907 
1908 
1909 

loio 

1911 
1912 
1913 

19H 
1913 
1916 
1917 
1918 
1919 
19;¿0 


Aftos 


Producción 


37.079 
38.683 
49,700 
70,832 
100,184 
125.9+8 
188,128 
167.712 
195,2'56 
233.600 
273.439 
244.923 
343.838 
345,758 
3*7.092 
335,002 
348.649 
373,280 


Las  cantidades  y  proporciones  correspondientes  a  los 
diferentes  campos  y  empresas  explotadoras,  fueron  las 
siguientes: 


50 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Empresas  y  campos 

m3. 
ÍHJ  Co. 

%  del  total 

Dennidad 

Internatioaal  Petroíet 

Negrito*» , 

Laguiiitas 

Lii  Brea..... 

.  173,436.5 
.  127,179.3 
.      16,327.9 

38.73 

28.40 

3.65 

70.78 

V 

0  874 

i 

316,943.7 

0.8294 

Lobítos  Oiíñeíás  Ltd. 

• 

■ 

Lobitos. 

Restín  

93,549.2 
24,460.5 

20.89 
5.46 

0.8354 
0.8476 

118,009.7 

26.35 

08379 

• 

===5=r^=^ 

SSSSS5    — 

ssssss^z 

Faast.  G.  Piaggio  y  Cía, 

2orritos 

.     12,844.3 

2.87 

0.8330 

Total 

.  447,797.7 

100.00 

0.8336  . 

T.  ni. 


>•     • • •  • 


14,271 
263,697 


78,151 
20.733 


98,884 


10,699 

¡  — 

373,280 


Todas  las  empresas  han  tenido  su  parte  en  el  aumen- 
to de  la  producción  total,  en  forma  que  la.^  proporciones 
correspondientes  a  cada  una,  que  registra  lá  tabla  ante 
rior,  son  prácticamente  las  mismas  que  en  1918. 

La  comparación  de  datos  permite  también  anotar 
una  reducción  del  peso  específico  del  petróleo  producido 
en  todos  los  campos,  de  modo  que  el  promedio  general 
resulta  de  0.8336  en  1920,  contra  0.8346  en  1919. 

En  los  cuadros  que  damos  a  continuación  puede  ver- 
se en  detalle  la  producción  mensual  de  cada  campo. 


estadística  minera  del  perú  en  192c 


51 


•4 


-a 

0 

te 

•4 


o 


o 

o 

a 

0 


s  I  - 


M 
JO 

a 
o 


o 

• 


o 

u 

Ti 

a 
o 

s 


o 

o 
ao 

O 


:^ 


?    i3 


O 

8 


o 


1 

o 

u 


• 


o 

a 

S 

a 
o 
U 


o 


c 

•o 
o 


H 

z 

o 

Z 

O 

u 


z 

o 

u 
u 

Q 
O 

OS 


o 

O) 

o 

< 


o 


U 


o 


z 


03 

u 


09 

es 

^* 

*c 

te 
<s 


O 

u 

z 


o 

s 


t-' «  a  o  o  m'  csí  eo  o*  a>  r-¡  m*   .  qó 

IC'*  00  ?:  0000  «  00  ^  M  M  M         o 


o  co  ^  lO  w  00  —  t»  r:  <o  to  w 
i^*  i^  d  M*  ^*  oí  iH  d  oc  eo*  x  co' 

OJ^r*  10  t»  .>•  lo  co  »o  K  «o  05,00 
\d -^jT  lo  -f*  10  la  to  '^*  b*  00 1'-  oT 


00 

0> 


co 


I 


oowo>350ir^ini-^05j.  oO«-; 

co  '^  od  :o  ifl  d  o  co*  o  Oí  sí  ce   •  r- 
•itioioeo'^^cooiooristM       — 


lOrHoooortcoMcoidsoq 
<o  d  co  5i  d  d  oí  35  -►  d  d  o 

COOWí^  Ct^lOXCO 
d  n  r^         iH         1-1 


10 

o 


1-I  ^  o  o>  o  tJ«  c  ce 
00  d  id  00*  d  ^  d  d 

o  50  iHM    '- 


C  Tj'iO 

;o 

'  d  M*  H¡ 

10 

00 

co 

C>l 

«  H»  0>  -^  00  lO  *-;  »0  X  X  00  o> 

*-•'  i-^  :o  d  »o  X  d  00*  "*  «n*  c^i  d 

O'Ol'-OOXi-ííO^^^CO 


00 


«*  00  0>  —  Oi  »-« 10  10  t*  C^  -*  X 

co  1^  t^  r>^  m'  t^  d  it:  oo  lo  00*  i» 

iooo-*t>-icHifHMr^3caoo 
ot-  z?oi^o)r?QTj«ioxoi 


co 
d 


'*CíN'«*i0«0i0r^3>WHj»0 

M*  M*  id  tíi  rsi  lo'  •*  fH  '**  00  t-*  i-í 

OOXt-Mr^«'^CI?0  0050» 

co"  00*  -f  00  ?c  -*  00  rí  ^lo  lo'd' 


10 

d 

co 

'^ 

00* 


c 

u  u 


wfe2<S 


>^^  O 
eo  cus 

s  9 


s 

m 


c  '^ 


41 

U    4i 

X  S  6 

OZQ 


2 

o 


9  S 

s  « 

es  «o 
o  u 

CB  « 

®  ? 
•1  •«-* 

cO 

«  « 
^  o 

*S 

•o «: 
i!  ^ 

S  ** 

<¿  s 
o 

u 
c  !¿ 

5Í 


i-e 


5 


¿^ 

•5-3 

§1 

09  n 
««  O 

el 

O  c  .: 


52 


boletín  del  CL*EItPO  DE  IXGE3ÍIEXOS  DE  MIXAS 


La  dasificadón  dd  petróleo  crmlo  bombeado  a  Tala- 
ra de  los  campos  de  Negritos,  Lagunitas  t  La  Brea,  fiíé 
la  siguiente: 


Alto 


de 

de 


^      102,431 


es  dedr,  mas  o  menos  dos  terceras  partes 
base  mixta  y  ana  tercera  parte  de  petróle 
tica. 


de 
as£aLl- 


<•  la 


••' 


Metro»  cvbacos  de  petróleo 

Ifm^n.  «ana_ 

_*•*• . 

Año  1920      * 

reto  t9ptKMwm.v 

Me» 

1 
Lobitos 

ScStÍB 

Totml 

i 

Lobatos 

Restfa 

Enero.- 
Febrero- 

7.060 
7.575 
7.953 

7.491 

8-029 
7.707 

7.937 
7.55 

8.'  -:  s 

7.424 

7.729 

• 

1.973 
1.725 
1.948 

2.0Í7 
2.173 
1.935 
2v>> 
2,0*  7 
2.:  27 
2.   95 

2.o:¿» 

2.158 

10.033 
9.30O 
9.»Jl 
9,518 

10  207 
9.662 

10.174 
9944 
9.777 

10  103 
9.503 
9.S87 

0.834O 
08300 
0A340 
083-O 

0.83>*' 
0-«39^> 
0'*39a 
0  837- 
0  8HSO 
0  8350 
0.8350 
0.»3l»> 

0-8490 

U.S43U 
0.843»' 

Ahnl 

0  847:» 

Jiir:<T    ,  ...».    ... 

o.850ñ 

I"Ho    .  .  , 

•  »>5  0 

Agosto ■ 

Octubre       . 

NoTÍeicbne. 

Díciexcon 

0  85--1 
t»,84V*" 
*».84>0 
O-'M'^i-' 
0.84Ti 

Total- 

93  549 

24,460 

11 8.0^*9 

0.8354 

1 

0.8476 

El  consumo  de  petróleo  erado  para  los  servicios  de 
explotación,  fué  de  m^  1,S12  en  Lobitos  y  de  m^  4,553 
en  Restín.  Las  pérdidas  por  evapo radón  y  derrames, 
ascendieron  a  m^SSl  en  Lobitos  y  m-  187  en  Restín. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


53 


da  petróleo  del  yacimiento  '*SBorritos" 


de  Faustino  O.  Piaf^o  y  Cia. 


Año        1920 
Meses 


Producción 


ms. 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio , 

JoHo 

Agosto 

Srtiembre 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre  

Total 


1.293.61 

1,329.43 

1,133.20 

894  71 

981.73 

961.36 

909.45 

1,002.69 

1.151.18 

1,054  93 

986.14 

1,145  97 


12,844.30 


z^ 


2S  C.1T 


TÜJ 


1*'     —  ÍT     -  'T 


X  Jl-iSCIC 


.»*  _  *— 


"1    i«í  .  -* 


V-r- j«í* 


.; 

*U. 

—  1-^ 

•  Ti 

«  ** 

.          -      ♦ 

. 

« 

-S^- 

•"•'*• 

• 

S 

Ic      •— * 

- 

V 

^___'^ 

- 

- 

V^' 

•■^■*  • 

-   ♦     -•- 


rna  cis- 


Cor.  r-í.<:-:   r.  í»  .ííS  erras  Z^  J^  ^^  se  ■: 

t^ro  carac :er:2-^.  :  j  :.or  una  eitraccióa  mavr-r  de  i'r«-KÍr:c- 
to*  1;   ri'-.oé      "c> '.rt  cantíiai  -ie  é5t>s  llego   al  32  ^^l* 
d^I  cr-j  i  >  >rn-r:":::a  :  j   ontra  27  *"•  J      •■'-■tenida  en    1  Vi:* 
Las  ciíras '^  jí  ¿-.zutrn  ^an  e'  rendimiento  relatiro  en   !*"> 
cuatro  n!t:n:o3  años. 


r">:^'t  y^    ..   %      -♦ 

:  •:? 

:?:s 

1^:9 

1920 

:-*'•*     

*'.'.%         .„ 

4  >7    „ 

2*í  17    * 
*«>7  , 
2  -=¡   „ 
vS3  .. 

21  ^OSr 

6  13  .. 
1  lo    , 

n*  2*  "* 

31  2'    - 

27  d2  ^« 

32*i9'. 

Fr-'.-ísf/» 

LuM-.iar.tri 

'nr  yt 

<■  U    ., 

6*  '  .*  '' 
1  02    ., 

67  59  'i 
1  7>  „ 

Uí.'3  „ 

^=i  IS   t 
OOl 

To-a: 

*>3  44'í 

«>6.57  *"% 

6<i44>*r 

65  43S 

estadística  minera  del  perú  en  1920 


55 


Resultados  de  la  reflnaeión  del  petróleo  en  1920 


Productos  obtenidos 


GasolÍHa 

Nafta 

Kerosene     

Aceite  de  gas 

Aceites  lubricantes  ... 

Aguarraz  

ReHiduo  combustible. 
Brea 


Totiil 

Pérdidrts. 


Volumen  del  petróleo  destilado. 


Grados 
Beaumé 


61 
6H 
44 
37 
l« 
52 
29 
16 


» j 


»» 


»t 


68 
57 
45 
38 
26 

H2 


Cantidad 


19.041.2 

66,175.3 

12,933.9 

3,367.3 

754.0 

46.0 

202.521.8 

21.0 

304,860.5 
5,849.6 


310.710.1 


Por  ciento 
del  total 


6.13 
21.30 
4.16 
1.08 
024 
0.02 
65.18 
0.01 


9S.12 

1.88 


100.00 


Comparando  estos  resultíidos  con  los  obtenidos  en 
1919,  se  observa  aumento  en  la  producción  de  todos  los 
derivados,  con  excepción  de  los  aceites  lubricantes.  I. os 
aumentos  absolutos  fueron  los  siguientes: 

GaHolina        m3  7,541.9 

Nnfta 9,217.1 

Kerosene        ,  5,735  7 

Aceite  de  gas 1,040.0 

Residuos ,  11,624.1 

La  producción  de  aceites  lubricantes  disminuyó  en 
m^  4,277.6  quedando  reducida  a  la  cantidad  que  se  refi- 
na y  vende  para  el  consumo  local  en  el  país,  pues  la  ex- 
portación del  lubricante  crudo  que  había  tomado  cierta 
importancia  en  los  dos  años  precedentes,  ha  sido  suspen- 
dida. 

En  1919  también  se  produjo  alguna  cantidad  de  ga- 
solina CHsing  htnn,  extraída  del  gas  natural  por  el  méto- 
do de  compresión,  en  una  }>equeña  planta  experimental; 
pero  no  tenemos  mayores  detalles  al  respecto.  Parece 
que  en  los  próximos  años  e^ta  fabricación  se  hará  en  más 
vasta  escala,  para  lo  cual  se  va  a  instalar  una  nueva  plan- 
ta de  compresión. 


56  BOLEIÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Rn  las  páginas  siguientes  damos  el  detalle  de  las  ope- 
raciones de  beneficio  en  las  dos  refinerías  de  TaJara  v  Zo- 
rritos.  Talara  benefició  m"  28  üi)0  más  que  en  1919,  y 
como  sus  pérdidas  se  redujeron  en  m^  2,5(K),  tuvo  una 
mayor  producción  de  más  o  menos  m^  30.500  de  deriva- 
dos. La  conducción  del  tratamiento  se  aprecia  por  los 
porcentajes  siguientes: 

Productos  1919  1920 

Gasolina 

i '   w  1  ' 'SKZ ■ 1 ^ >■«••■•, fl«.*    ••••      •••>*•••       .... 

Lubricantes 

Rc!*iduoH 67.90 

Divcr»n«  

Pérdi«lH» 


!••■•< 


3.58  % 

5.75  % 

21.U8  ,. 

22.19  „ 

2.25  „ 

3.95  ., 

1.86  ,. 

0.25  ., 

67.90  „ 

65  36  „ 

0.89  „ 

1.13  „ 

2.44  „ 

1.37  ,, 

100.00 

100.00 

Se  nota  un  aumento  apreciable  en  los  productos  de 
más  avanzada  refinación  como  la  gasolina  3'  el  kerosene. 
La  i»rimera  tiene  cada  día  un  mercado  más  firme,  tanto 
en  el  Perú  cuanto  en  los  países  vecinos,  y  su  consumo  se 
guirá  aumentando  rápidamente  conforme  se  genei  alice  el 
empleo  de  las  marcas  de  no  nmy  alta  graduación,  que  re- 
sultan mucho  más  económicas  y  son  suficientemente  efi- 
caces para  los  usos  ordinarios.  El  kerosene  también  se 
está  exportando  en  mayor  escala  que  en  años  anteriores. 

La  refinería  de  Zorritos  benefició  prácticamente  lo 
mismo  que  en  1919,  con  resultados  muy  semejantes,  aun- 
que acusando  también  cierto  aumento  en  la  extracción 
de  productos  livianos.  Los  productos  de  Zorritos  están 
destinados  casi  exclusivamente  al  consumo  nacicmal, 
pues  la  exportac  ón  es  insignificante. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


57 


&ISrZBrBRZA  DB  TALARA 


Balance  del  petróleo  habido  durante  el  afto  I9A0 


I113 

Existencia  sobrante  de  1919 10,055  4 

Kectlúdo  de  su-*  campos  durnnte  el  año 310,240. K 

Rcciliido  de  I>obito8  „  ,,    ,, 55,864.9 

Sonictiflo  a  la  refínación 

Vendido  crudo 

Mermas  por  evnponición,  etc 

Stock  el  :^  \  de  Diciembre  de  1920 


376.161.1 


m3 


298.255.7 

60,636.6 

422.7 

26,846.1 


376,161.1 


BesQltados  de  la  refinación  en  1920 


Derivados  obtenidos 


Grados  Beanmé 


Metro»  cúbicos 


Gasolina    

Nafta , 

Kerosene 

Aceite  de  gas..^ 

Kenidno  combustible 
Aceites  lubricantes  .. 
Brea 


Total  de  productOH 

Pérdidas  en  el  tratamiento. 

Petróleo  crudo  beneficiado.. 


16 


61 
56 
44 

38 
31  , 
a  26 

16 


39 


17.139.1 

66,175.3 

11,775.5 

3,367.3 

194,947.2 

751.4 

21.0 


294.,1768 
4,078.9 


298,255.7 


-:  re  13 


i'»i 


-V»    --*lirrT.Otl 


ij^-UtfÁ. 


*'X£      ^     ¿f 


^r 

1414* 

4: 

5-*  'ST 

e 

4?^3 

<2 

:  5Z.:> 

44 

1  Z^ic-n 

4S 

~  €4 

4S 

*:  -? 

5j 

4?  ¿^ 

1« 


V  Js 


•  <-  «. 


Fr-r-c; 


•  _ 


"=t3        -    _       


T-=74tJ 


l.TTO  5: 


12.454  39 


*7^*r,.    --  __ 

KcT*^  **-rjc 

Aeaarrax  j  I=Vr;caEte, 


Car.tidad 

%  del  total 

=3     l,9i'216 

15.27 

..       1.15'- 45 

9-30 

4^64 

039 

„       7.574  62 

60.82 

1.770.52 

14.21 

ir  3   12.4=>*  .^9 


l*X».00 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


59 


co 


o 


m 

•O 

I 


• 


3 

u 


•o 

O 


CQ 
O 

O 

u 

< 

Qi 

tí 

Q 

O 
U 

a 
o 


u 

a. 


o 

O. 


o 

•o 

§. 

O 

•o 
S 


O 

a 


o 
•o 


9» 

S 
18 


00 

a 


a 

n 
O 

o 

US 


ce 


I 


C8    o    fl 

"o 

8 

o 


•o 

e 

o 
os 

d 
Z 


co 
6 


o 
•o 

.5 

o 


o 

< 


0)00*0  20)M-tion^ooiocoeoxio 

iHOb»3>OCIWO^XOWr^Oi^»OiO 
XO3>'*C0t-00OMXiO»OiOM0>0500 

r-lr-lf-l  COCOSOlOO 


ciooacoo<ocoocoh-A 
O  t*  t^oo^co  o  t»  ^  <0  O)  *-^ 

iH  co  00  t^  iH  o -H»*  t^  t^  W  o 

Mí^o)iHao<o»Hooot- 


coiHr^O)í^H(jc<i«co^cotf)o 

o  oí  t*  00  ó  M*  ^*  iH  lo  r-J  a  1-í  ^ 
coao-^coMíCíoeocí  —  i-«coio 

00*  lO 


o  o  o  c  o  c^  O) ce  ec  t^ 00 oíoq  '«^ 00 co  d  O) 
(O  W>  (O  cD  c4  o>  00  ce  ó  r^  oí  co  QÓ  ^  ó  ^'  00*  co 

C0<*'*WM«í^"*^C0»0O0)lflC0»-'0)C0 
lO  t^M  M  W  o  CO  0^0^  ?»I^COO^r^^eO^ CDWri  05^ 

w  w  w  c^-^co'co  loeo'*  lor^cot^ooioi^oí 

co  ri 


o  o  q  co  o  X  Oi  co  o  o  co  «h  q  ^  lo  m  o  ?i 

oí  o*  co*  »^  co*  o*  o>  M*  00 1-*  t-'  CNÍ  o*  o>  05  co'  c>i  ^* 

cocococoaoh-aoi-ioiu5copcirHO>r^oo^ 
00  —  w  íDio  qoi^co  10  »Í5  »Í5  ^.00  00  M^CO^iO  o^ 

co  co        T-l  f-i 


o  o  M  q  ^  05  -^  q  ^  iq  90 

^*  ló  co  1-1  f-¡  co  w  »H*  co*  10 10 

•*í^coo5iccowcoor^r^ 

o  05^  X^  CO^  •*  CO^  r^  CO^  tH  00^  »-»^ 

o*  x"  o* -**  cí  co*  i-^  cí  ^í  co  co" 

rir-iCO'^iOiO^CICOlOCD 


05  o  o  co  o  X 

W  X  X  05  W  t" 

co  05  c^i  05  r«  co 


^»H0)OX 

■4cix  — X 

co  X  I0  05X 


iH0}OX^0)t*X05XC0 

—     -^ot^cocow?oo 

•^CCt^O  ^  r^  Ow 


f-niCt^O^X^OiCh-05M*^COOHii0  05 

--  th  i-iri  w  lOO  « t^'*  —  coi^oeo  lO 

tHi-It-I»-«MMCíWMC« 


•  •  •  • 

•  •  •  •  • 

•  •  •  • 

•  •  •  • 

•  •  •  •  • 
■  •  •  • 
•  •  •  • 

•  •  •  •  • 

•  •  •  •  • 

=  i  M  I 

•  *  •  •  • 

•  •  •  •  • 


CO"*iOCOI*X05  0^CI«'*lOCOl*X05  0 
OOOOOOOr-lfH»HiHfH»HfHiHiHr^CI 
050505050505050505050505050505050505 


o 
« 

10 
V 

o, 
o 

•a 


u 


G 

e 

«8 

<*» 

a 


60 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Valor  de  la  producción. — lin  el  cuadro  que  sigue  damos 
los  precios  usados  para  valorar  la  producción  petrolífera 
de  1920.  Desde  luego  dichos  precios  son  promedios  esti- 
mativos, fijados  teniendo  en  cuenta  los  que  se  cobra  en  la 
localidad  y  los  que  alcanzan  en  el  extranjero  productos 
de  análoga  calidad.  En  realidad  los  precios  son  mu5'  va- 
riables, estando  muchas  veces  sujetos  a  contratos  pre- 
existentes que  no  nos  corresponde  considerar. 


Precios  empleados  para  valorar  el  petróleo  omdo 
y  derivados  prodneidos  en  1920 


Prodnctos 


Por  ni3. 


Petróleo  crudo  exportado 

Id.  id.    consumido  in  sita 

Residuo  coinbustible 

Gasolina 

Kero!«cne 

Aceite  de  gíis 

Aguarrás 

Nafta 

Aceites  lubricantes 

Brea 


L|>. 


17  7.00 
103.03 
10.0.39 
10.7  00 
li0.(»2 
29  8.53 


Por  t. 


Lp. 


fi.O.OO 
1.2  00 
3  5  00 
24..1.8+ 
12.8  15 
11.9.«5 
13.8.76 
18.7.44 
33.1  70 
10  7.00 


Esto*^  precios,  aplicados  a  la  producción  de  1920,  dan 
un  valor  total  de  Lp.  2,494,570,  superior  en  Lp.  131,026 
al  correspondiente  de  1919  y  el  más  alto  que  se  ha  obte- 
tenilo  hasta  ahora.  Vale  advertir  que,  como  de  costum- 
bre, no  se  han  valorado  como  producción  del  año,  los 
stocks  no  utilizados  que  quedan  para  el  año  siguiente. 

El  cuadro  que  sigue  muestra  en  detalle  el  valor  par- 
cial  correspondiente  a  los  diversos  productos  petrolíferos 
producidos  en  1920. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  Ef^   I92O 


61 


Valor  de  la  prodneeióii  petrolífera  de  1920 


Producios 


Petróleo  crudo  exportado 

Id.        id.      «'onsumidos    io  sita... 

Gasolina 

NMfta 

Kerosene 

Aceite  de  gns 

Aceites  lubricantes 

Aguurraz 

Combustible 

Brea 

Total 


Lp. 


»» 
»» 
I» 

•I 
>» 
f» 
it 


Lp. 


Valor 


412,615 

I0.4.17 

337,029 

926,586 

133,258 

33,804 

22,509 

638 

617.489 

225 


2,494,570 


Valor  de  la  producción  petrolífera  del  Perú  desde  1903 


1903. 

1904. 

1905. 

1906. 

1907. 

1908. 

1909. 

1910 

1911 

1912. 

1913 

1914 

1915. 

1916 

1917. 

1918. 

1919. 

1920. 


Año8 


Total  en  18  años. 


Lp. 


»» 


f  t 


♦I 


M 


tt 


M 


•  I 


♦  I 


t» 
f  I 
It 
»> 
»f 
»» 
•  » 


Valor 


149,290 

116.834 

151,529 

242,542 

312.437 

421,769 

556,337 

598,873 

785,071 

879.976 

1,033.206 

1,135.372 

1,687.141 

1,524,464 

1,651.174 

2,009,268 

2,363,544 

2.494,570 


Lp.   18.113,397 


62  BOLETÍN  DF.L  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Operarios. — El  promedio  de  personas  empleadas  por 
las  empresas  petrolíferas  durante  el  año  1920,  fué  de 
3,045;  es  decir,  unas  467  más  que  en  el  año  anterior.  El 
total  se  descompone  así. 

Lugares  No.  de  hombres 


Negritos 920 

Laganitas  27fi 

La  Brea 82 

Talar.i 822 

CMllab        46 

Lobitos 4S5 

Kestín 203 

•Zorritos 151 

Total 3,045 

Como  en  la  relación  anterior  no  figura  la  gente  que 
tral^-ija  en  labores  por  contrata,  se  puede  estimar  que  el 
núniLM'o  total,  considerando  empleados,  jornaleros  y  con- 
tratistas, asciende  a  cerca  de  4,000  hombres. 

El  gasto  anual  en  salarios  fué  aproximadamente  de 
Lp.  327,838,  a  saber: 

Negritos Lp.  10«,783 

Lagunitai ,,  30,758 

La  Brea 8.452 

Tíil»ra  y  Callao ,,  87,959 

Lobitos rt ,,  54,458 

Re&tín „  2H,:i43 

Zorritos ,  13,«  85 

Total Lp.      327,838 


Pero  como  en  estas  cifras  no  Pe  ha  considerado  tam- 
poco el  pago  de  los  trabajos  por  contrata,  ni  las  gratifi- 
caciones, sobretiempos,  sueldo  de  algunosempleados,  etc.; 
creemos  que  la  suma  real  distribuí(la  por  las  empresas 
por  salarios  de  toda  clase,  debe  ser  de  más  o  menos 
Lp.  400,000  al  año.  Como  hemos  dicho  otras  veces,  las 
empresas  petrolíferas  proporcionan  arleníás  alojamiento 
gratuito,  así  como  los  servicios  de  luz,  agua  potable.com- 
iDustible,  asistencia  méflica  y  hospitalaria,  c  instrucción 
primaria  para  los  hijos  de  los  operarios. 

En  los  cuadros  siguientes  puede  verse  en  detalle  el  per- 
sonal empicado  por  cada  empresa  en  sus  diferentes  sec- 
ciones y  los  jornales  que  pagan. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


63 


Promedio  de  operarios  y  salarios  eil  ^'Zfegritos",  **Zia  Brea"  y 

**Zia^iiitas" 


OCUPACIÓN 


No.  de 
hombres 


Neg^ritos 

Sobrestantes  en  el  dep'»rtaijien- 

to  de  producción 

Míicstro  cíirpintero  en  ídem 

Cíirpíiiteros  en  ídem 

Empleados  para  medir  la  pro- 
ducción     

Conectadores  «le  tubos 

^atalinerosen  his  instalaciones 

de  fuerza 

Jefes  de  laboras  de  campo 

Maestro  carpintero  para  casi  i 

líos 

Carpinteros    ayudantes   eii    el 

campo 

Peones  (labores  diversas) 

Capataces  de  vía  férrea......  .  .. 

Albañiles 

f'olicía 

Guardianes 

Maestro  carpintero  de  taller... 

Ayudantes  de  carpintería 

Talaban  ero 

Ayudante  de  talabartero 

Jefe  del  pesebre 

Peones  del  corralón 

Baia  Policía  y  abastecimientd 
dte  agua 

Perforadores 

Poceros 

Carreros 

Bn»queros  (HÍlIadores) 

Fogoneros , 

Mecánicos  de  campo 

Barchilones 

Portero  y  portfli>liegos 

Muchachos  de  oficina 

Bodegueros 

Bodegueros 

Muchacho  de  bodega 

MHrcadores  de  tiempo 

Jefes  de  electricistas 

Ayudantes  de  electricistas 


14 
4 

28 

41 
57 

55 
3 


38 

57 
8 
3 
5 

11 
1 

15 
1 
1 
1 
9 

21 

46 

85 

21 

19 

68 

25 

8 

1 

2 

2 

6 

1 

5 

2 

8 


SALARIO  EN  SOLES  DE  PLATA 

f — . 


Máximo    \í(iiimo 


Medio 


mensual 
diario 


tf 


II 


mensual 


♦» 


»♦ 


diario 

I» 
mensual 

diario 

mensual 

»i 

»♦ 

diario 

mensual 

diario 

mensual 

»i 


diario 

II 
II 

•  I 
mensual 

diario 

mensual 

II 

»i 

•  I 
diario 

mensual 

I» 
II 
II 


206.00 

1  bH.OO 

5.10 

3.07 
3.70 

1 

loi.ot.; 

1H8.50 
285.50' 

4.80 

345 
124.00 

4,55 
113.50 
103.50 
156.00 

4.05, 
180.50 

2.351 

188  50' 

91  50, 

I2I.O0I 

8.20 

3.55 

3.0.=) 

5.00 

111.00 

5.20 

136.00 

71.00 

66.00 

1 1 1 .00 

3.20 

36.00 

96.00 

226.09 

100.00 


i 


96.00, 

94.00, 

1.80. 

i.oo; 

2.10 

56.0o¡ 
156.001 


1.40 

1.65 

87.50 

3  4o 

64.00 

25.00 


145 


69.00 
47.00! 


2.201 


65.00 
176.50 
71.00' 


136.00 

117.00 

3.00 

2  33 
2.62 

83.00 
166.83 


3.34 

2.54 

101.00 

3.78 

77.00 

83.00 


2.30 


'-^.35 


8:^.00 

63.50 


495 

5.62 

2.70 

3.15 

1.70 

2.64 

2.50 

3.32 

74.50 

92.25 

1.50 

2.72 

62.00 

86.50 

41.00 

53.50 

2.84 


75.40 
201  25 

80.00 


64 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


OCUPACIÓN 


No.  de 
hombres 


Operadores  de  la  oficina  telefó- 
nica  

Reparadores  de  la  linea  telefó- 
nica  

Maestros  de  Escuela 

Portero  del  Club  Ingli^s 

Sirviente  del  Club  Inglés 

Mecánicos  de  banco 

Ídem.  Ídem,  ayudantes 

Herreros 

ídem,  ayudantes 

Fundidores 

Caldereros  

Id.  ayudantes 

Maquinistas  de  locomotoras  ... 

Fogoneros  idem 

Chauficurs 

Jefes  He  la  planta  de  condensa- 
ción...  

Operarios  de  la  condensadora.. 

ídem,  idem 

Fogoneros  idem 

ídem,  idem 

Chacarero  de  la  sección  23  

Empleados  de  la  chicara  del 
•♦23" 

Subjefes  de  las  labores  del  cam- 
po  

Cuadrilla  de  carrilanos 

Gariteros  del  ferrocarril 

Reparadores  de  vía  ferien 

Total 

Lag^nitas 

Bodegueros 

Maestro  carpintero 

Carpinteros  de  taller 

ídem,  decampo 

Broqueros  (afiladores ) 

Engrasadores  

Muchachos 

Jefes  de  perforación 

Perforadores 

Poceros 

Mecánicos  de  campo 

ídem,  de  banco 

ídem  de  los  motores  **Clark'*.. 
Servicio  sanitario 


2 
3 
1 
1 
7 

38 
3 

16 
5 
2 

16 

"7 
7 

21 

2 
22 
9 
5 
5 


2 
22 
11 
34 


020 


3 

1 
11 

7 
11 

7 
21 

2 
22 
46 

2 
12 

2 

2 


SALARIO  EN  SOLES  DE  PLATA 


Máximo 


Mínimo 


Medio 


I 


mensual 


»» 


diiirio 


»» 


mensual 


»• 
»» 


dinrio 
mensunl 

« • 

diario 

mensual 

diario 


97,50 

120.50 
120.50 
150.00 
106.00 
7.20 

3  45 
6.30 
2.95 

4  75 
6  60 
3.70 

148.00 

88.50 

121.00 

253.50 

4.20 

92.50 

128.00 
2.75 

106.00 

2.40 

4.00 
3  20 
2.75; 


4.50 

1.30 

5.45 

!.70 

1.45 

4.90 

2.2."> 

74  50 

6S».50 

49.00 

233.50 

1-701 

77.00, 

84.50, 

1  45 


3.20 
1.87 
1.85 


3.70 
5.70 
4.45 
4.20 
3.70 
3.55 
1.75 
7.70 
5.70 
3.70 
3.20 
3.45 
3.70 
445 


8180 

78.25 
85.ÍK) 


5.65 

2.44 

5.73 

2-60 

2.66 

5.75 

2.80 

119.00 

75.00 

73.80 

243.50 

2,45 

82.30 

102.00 
2.20 


3.60 
2.51 
2.15 


2.20 

2.45 

1.15 
1.70 
1.85 
1.70 
1.10 

2.79 
2.46 
2.87 
2.26 
1.36 

3.50 

3.67 

1.80 
3  20 
2.65 

1  2.53 
3.45 
3  55 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  Eíi  I92O 


65 


OCUPACIÓN 


No.  de 

SALARIO  EN  SOLES  DE  PLATA 

hombres 

■ 

Máximo 

Mínimo 

Medio 

Capataz  de  laboreros. 

l«ab<>reiOs  

Gasfíteros 

Catalineros 

Bomberos 

Fo|?üneros 

Caballerizos «. 

Electricistas 

HeiTeros 

Guardianes 

Chauñctirs 

Muchacho  de  oficina.. 


Total. 


I^a  Br«a 

Superintendente  de  producción 

Perforadores 

Fogoneros 

Broqueros 

Gasfiteros 

Guardianes 

Carreros 

Abastecedor  de  agua 

Operador  del  dinamo 

Maestro  de  Escuelu 

Poceros 

Empleados  para  medir  la  pro- 
ducción   

Mecánicos 

Carpinteros 

Laborero?  para  servicios  diver- 
sos  

Cocinero  de  los  geólogos 

Bodegueros 

Tntal 


1 

59 

3 

22 

3 

18 

3 

3 

4 

5 

5 

1 


276 


1 
8 

10 
4 
3 
2 
2 
I 
1 
I 

12 

5 
5 
5 

19 
1 
2 


82 


diario 


mensual 
diario 

mt^nsual 
diario 

♦» 
mensual 

diario 

mensual 


»» 
diario 


I» 


mensual 


6.95 

4.20 

3.60 

3.55 

4.75 

3.40 

3.60 

4.70! 

5.20' 

3  30 

2.45 

1.20 


250  00 

7.20 

93.00 

3  90 

2.30 

90.50 
.  2.5.5 
86.00, 
73.50 
81.00 
3.00 

3.4.-) 
3.20 
3.50 

I 

2.45' 

106.00 

72.00 


1.00 
2.95 
2.95 
3  35 
2.70 
245 
2.20 
2.20 
2.80 
1.70 


4.40 

75.00 

2.70 


2.31 
3.23 
3.22 
3.88 
3.33 

2.86 
3.36 
3.82 
2.d3 
2.17 


5.12 

81.70 

3.00 


71.00        80.75 


2.80 

2.95 

2.25 
1.40 
2.25 

2.60 
2.16 
2.77 

1.40 
1 

212 

mBsvMBxr 

Campos  No.  de  hombres 

Negritos 920 

l.agunitas 276 

La  Brea 82 

Total 1.278 


Pago  anual 


Lp.        106,783 
30.758 
8.452 


Lp^       145,993 


G6 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Bl  cucí  Iro  y  resumen  anteriores,  no  consideran  el  per- 
sonal de  los  trabajos  que  se  hacen  por  contrata,  que  pue- 
de fijarse  en  un  promedio  diario  de  480  hombres- y  repre- 
senta  un  gasto  anual  de  Lp.  41,173;  de  modo  que  el  ver- 
dadero total  de  hombres  ocupados  por  la  empresa  en  la 
explotación  de  sus  campos  durante  el  año  1920,  ascien- 
de a  1,758,  entre  los  cuales  distribuyó  la  suma  de 
Lp.  187,165. 

Promadio  de  precios  y  salarios  en  Talara 


OCUPACIÓN 


No.  de  hombres 


Factoría 

Herreros ^ 

Herreros  ayudantes 

Torneros 

Mecánicos  de  banco 

Máquina  para  taladros 

Máquina  para  loscaH  y  tuercas. 

Vigilante 

Peones  de  la  factoría .„ 

Guardador  de  herramientas 

0ñcinÍ8ta....;..^ „... 


>••••  »•••■••'««' 


Calderería 

Torneros' de  bridas 

Cortadores,  acopladores,  etc. 
Calafateadores  de  !.«  cia.^..., 

ídem  de  2  a  clnse 

Remachadores  de  1.*  clase  .... 

ídem  de  2.a  clase 

Sostenedores „..., 

Maquinistas ,.. 

Hojalateros  y  ayudantes 

Caldeaííores  de  remaches 

Oficinista 

(kiardador  de  herrnnTÍentas... 


Carpiíttería 

Sub-jVfes  de  carpinteros 
Carpinteros  de  l.«  clase 

ídem  de  2  a  clase 

ídem  de  3.*  clase 

AyudMiites  de  T.a  clase 

ídem  de  2.»  clase 

Reparador  de  botes  y  ayudante 

Tornero  y  niodelero 

Maquinistas 

Muchachos' 

Guardador  de  herramientas 


•  •••••  ••  ■  •  •-•'•  •  •  •  »•••  ■  • 


Refinería 

Refinadores,  Alambique,  Casa  de  obser- 
vación, etc ,„ 


3 
7 
3 
3 
1 
8 
1 
2 
1 
1 


1 
4 
4 
2 
2 
7 
6 
2 
18 
6 
1 
I 


3 
7 
5 
18 
1 
6 
2 
2 
2 
3 
1 


35 


Jornal  medio 
en  soles  de  plata 


4.^5 
2.92 
6.0:< 
3.04 
H.70 
2,57 
3.70 
2.4  i 
1.20 
3,42 


695 
5X1 
445 
3.70 
3.45 
3.0o 
2.80 
2.95 
3.44. 
2.70 
3.74 
3  95 


4.66 
4.17 
3.78 
3.34 
2.75 
2.38 
4.12 
4.95 
3.40 
1,46 
2.20 


3,23 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


67 


OCrPACION 


No.  de  hot]ti>rcs 


Medidores  de  tanques.... 

Oficina  déla  refinería 

Mecánrcos  y  aiyudaates. 
Muchjrcho« 


-Gasfiteria 

Gasf  teros 

Gasfiteros  ayudantes 

Guardailor  de  herramientas. 


Arbañileria 


Albañiles 

ídem  ayudantes 

ídem  aprendices 

Muchachos...* ...^... 

CruardHdores  de  herramientas. 

T'rasporte  y  Trófico 


l'eoiies....^ 

<  hauffear 

Oficina  de  tráfico  .. 
Locomotora  No.  5. 

ídem  No    7 

Teléfonos   


I>iversaB   secciones 


Electricista» ^ 

Reflector 

Mecánico  del  campo 

Casa  de  locomotoras 

Bombas  del  muelle 

Departamentos  de  Fuego 

Pintores , 

Agitadores  y  planta  de  ácidos 

Tonelerín 

Planta  de  condensadores  .... : 

Plíintade  hielo 

Planta  de  caldereros 

MecAnicos  y  limpiadores  de  calderos 

Fábrica  de  latas 

Depó.<iio  de  cajan 

Fábrica  de  oijones 

Envíisadores - 

Laboratorio 

Laborero» 

Cuadrilla  del  muelle 

Lanchas 


3 

1 

3 

6 


12 

38 

1 


16 
12 

4 
13 

2 


52 
1 
2 
2 
1 
5 


14 

2 

12 

2 

2 

2 

9 

6 

13 

5 

2 

4 

5 

48 

11 

21 

43 

6 

70 

21 

11 


Jornal  medio 
en  8o!es  de  plata 


2.81 
2.77 
2.73 

1.75 


3.71 
2.35 
3.34 


3.50 
271 
1.72 
3.38 
1.75 


2.51 
2.70 
1.85 
3.25 
4.20 
2,70 


2.82 
2.77 
2.57 
3  12 
3.26 
3.10 
2.72 
3.06 
2.77 
3.J9 
3.09 
3.17 
3.78 
2.88 
2.80 
2.87 
2.57 
•J.30 
2  44 

2  8:? 

2,78 


68 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


OCUPACIÓN 


No.  de  hombres 


Oficina  del  maelle 

Casa  de  fuerza 

Bodega  de  vUereí 

Baja  Policía 

Distribuidores 

Corraleros 

Cuadrilla  de  ctirrílamos 

Onardianen 

Muchachos 

Telefonistas 

Porten» 

Hospital! 

Preceptor 

Pe<ínes ... 

ConserTHción  del  túnel. 


Total. 


Cuadrilla   d«  caldereros 

en  el  Callao 


1 

12 

12 

26 

6 

4 

17 

9 

12 

?l 

1 

3 

1 

44 

15 

822 


Jornal  aiedio 
en  soles  de  plata 


1.20 

33* 
29^ 

2.5» 
2^1 
3.1^ 
2.62 
3.0^ 
l.'jO 
2.0« 
2,7* 
200 
4.38 
2-10 
2-77 


Tonmdt^r  de  tiempo w 

Subjefes  

Armadores 

Calafateadores  

Remachadores 

SiíSieneilores' 

Caldeadores 

ATudantes 

Carpintero  

Mecí^nico  


Total. 


1 
2 
5 

4 
11 
6 
5 
10 
1 
1 


46 


4.51 
595 
3.5 1 
3K2 
3  12 
2.8-^ 
2  07 
2.70 
3.45 
6.45 


La  Refíneria  de  Talara  paga  una  planilla  mensaal  de 
Lp.  7.330,  o  sean  Lp,  87,939  al  año, sin  incluir  en  esta  ci- 
fra los  empleados  a  sueldo,  trabajos  a  contrata,  sobre- 
tiempos  Y  gratitícaciones. 


estadística  minkra  del  perú  kn  1920 


69 


Promedio  de  operarios  y  salarios  en  Ii  óbitos 


OCUPACIÓN 


No.  de 
hombres 


A  saeldo 

Maestros  mwánicos 

Maestros  carpinteros 

Buzo 

Mecánico  del  bote  motor.... 

Jefe  de  perforadores 

Empleados  de  bodega,  etc. 

Maestro  de  escuela 

Sííldados 

Telefonistas 

Emplead<»s  de  oficina 

CapatiiZ  de  peones , 

Sirvientes,  cocineros,  e te.... 

Cantinero 

Marinero 


A  diario 


Mecánicos 

Herreros  y  caldereros.... 

Laboreros 

Balseros 

Descn  varillado  res 

Catalineros 

Perforadores 

Poceros 

Guardianes 

Fogoneros  y  bomben  s. 

Brequeros  

Carpinteros 


Total. 


3 
2 
1 
2 
2 
7 
1 
5 
2 

13 
1 

10 
1 
4- 


Salario  en  soles  de  plata 


Máximo 


485 


235.00 
235.00 
250.00 
385.00 
260.00 
11000 
110.00 
123.00 
110.00 
165.00 
235.00 
150.00 
15v).00 
70.00 


43 

6.10 

3S 

5.00 

141 

4.30 

22 

3.05 

26 

4.30 

38 

3.20 

14 

5  35 

42 

3.35 

4 

3.75 

27 

3.25 

5 

4.00 

31 

5.00 

Mínimo 


185.00 
235.00 


110.00 

210.00 

60.00 


123.00 
70.00 
80.00 


12.00 


65.00 


1.00 
200 
1.15 
2.40! 
2.25 
2.85' 
.3.85 
2.50I 
2.651 
2.451 
2.25! 
1.15! 


Medio 


208.30 
235.00 
250.00 
147.50 
235.00 

80.00 
110.00 
123.00 

95.00 

91.70 
235.00 

42.50 
150.00 

66.00 


3.15 
2.89 
2.43 
2.63 
2.53 
2.86 
5.85 
3.03 
3  00 
3.15 
3.20 
2  43 


3.05 


La  planilla  de  pago  mensual  en  Lobitos,  asciende  a 
Lp.  4,538,  lo  que  representa  un  gasto  anual  de 
Lp.  54,458. 


70 


BOLETIX  DEL  Ct^ERPO  DE  INGENIEROS  DE  M1XA¿ 


>f  ■•iio  ém  opmrmtin%  j  salarios 


ocrpACios 


No.  de 

hombres 


A  ñoeláo 

Jefw  de  |ierf*>radí>rc» 

J cíe»  de  mecánicos 

Empleadofe  de  oficina 

Capataz  de  j>e<»ne* 

\im\i\fHi\o%  de  brxJcjía.  etc 

C<xrinero«,  sirvientes,  etc 

Soldad*»! I 

1- 
Á  diario 

MccAriícos 

Herreros  y  caldereros , 

La^K>rcro*,  eic 

Halneroii 

Cntnlineros 

Perfornílores  

Poccro»   

(íuardiane» 

Fogonerf)»  y  tonil)erti9 

IÍrocjuerí>s 

Carpinteras 

Teleíi)ni»ta» 


.Total 


22 


26 

IS 

100 

7 

9 
14 
28 

2 
16 

5 

2 


263 


Salario  en  &  »les  de  ; 


Máximo 


Mínimo 


4  50 
5.00 
4.25 
2.9." 
3.0( 

5.K;- 

^.20 

2  5^ 

3  2: 

4.6( 

4.35 

2.20 


1 

l.OO 

1  50 
1.20 

2  44» 
2.20 

3  95 
2.40 
2.5n 
2>5 
2.5<' 
1.2n 
2.15 


Me-.- 


3       . 
2       , 
6 
1 

350.00 

iyt).oo 

lOOOo. 

175.0» 

110.0», 

90  oo, 
12320, 

240.UO 
150ÍK.Í 

17  Oi* 

* 

1        -' 

17' 

3      i 

5 

3 

75. *H' 

12  Oi» 

123.00 

ZZ 

> 

2  "- 

4* 

''  >* 

2  5. 

2  _■ 


La  planilla  mensual  de  Restín  asciende  a  Lp.  2,190.0 
sea  un  gasto  de  Lp,  26,34ri  al  año. 

La  **Lobitos  Oilñelds  Limited'*,  ocupa  pues  en  totai 
748  hombres,  entre  empleados  y  trabajadores  nacionales 
distribuyendo  en  salarios  al  rededor  de  Lp.  80,000  anua 
les»  sin  incluir  gratificaciones,  sobretiempos  ni  trabajosa 
contrata. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


71 


Personal  empleado  en  Zorritos 


OCUPACIÓN 


No.  de 
hombres 


Administrador' 

Perforadores 

Jefe  de  mecánica  

Jete  de  carpintería 

Jefe  de  njuelle 

Jefe  de  hojalatería 

Jefe  de  refinería 

Bodegueros 

Almaceneros 

Maestro  de  escuela  ... 
Empleados  de  oficina 

Mecánica 

Carpintería 

Refiíieria 

Albañilería 

HojalflterÍH 

Pampa 

Poceros 

Fogo.nercs 

Varios  servicios 

Xotal 


1 

4 


2 

12 

6 

6 

4 

28 

45 

19 

9 

6 


151 


Jornal  en  soles  de  plata 


Máximo 


\  sueldo 


4.40 
2.50 
2.50 
3,00 
3.00 
2.80 
2  30 
250 
2.00 


Mínimo 


1.20 
1.20 
1.40 
1.50 
1.20 
1.30 
2.00 
2.00 
1.00 


Medio 


2.30 
2.10 
2.20 
2.00 
2.80 
2.00 
2.00 
2.10 
1.50 


205 


La  empresa  de  Zorritos  reparte  anualmente  entre  jor- 
nales y  sueldos,  alrededor  de  Lp.  13,085  sin  incluir  sobre 
tiempos  ni  trabajos  a  contrata. 


72 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Exportación. — La  exportación  de  productos  petrolífe- 
ros en  1920,  fué  bastante  niás  baja  que  en  1919;  loque  se 
debe  a  varias  causas,  entre  las  cuales  podemos  citar  las 
siguientes:  la  salida  en  1919  de  fuertes  stocks  de  petróleo 
crudo  y  nafta  que  no  se  pudieron  despachar  el  año  prece- 
dente por  la  escasez  de  vapores;  el  aumento  del  consumo 
local;  casualidades  del  itinerario  de  los  barcos,  que  hacen 
a  veces  que  solo  se  exporte  en  los  primeros  días  de  Bnero 
siguiente,  cargamentos  que  hubieran  podido  salir  en  los 
últimos  de  Diciembre;  y,  acaso  también,  el  deseo  de  conse- 
guir mejores  precios  con  arreglo  a  nuevos  contn»tos  de 
venta  que  debían  regir  desde  el  1.°  de  Enero  de  1921. 


Bzportaeión  de  petróleo  y  derivados  en  los  enatro  últimos  afios. 

(Toneladas  métricas) 


Productos 

1917 

1918 

1 

1919 

1920 

Petróleo  crudo. 
Combustible  ... 

Naftas  

Gasolina  

90,108 

78,J99 

56,180 

3,151 

3,153 

1,870 

92.679 

44.533 

42,576 

1,379 

'                  176 

i                 858 

135.994 

45,312 

6 1 ,805 

3,28:i 

1,270 

7,252 

83,000 

51,885 

33,819 

6,020 

Kerosene 

Lubricantes  .... 

5,703 

7 

Total 

232,761 

182,201 

254,916 

180,434 

En  la  gasolina  y  el  kerosene  refinados,  se  nota  un 
apreciable  aumento  de  la  exportación- 

Los  cuadros  siguientes  muestran  en  detalle  la  expor- 
tación mensual  por  los  diferentes  puertos  y  los  derechos 
pagados. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1920 


73 


• 

p 


o 

'O 


-2 

"o 


o 
Id 

(8 


(/> 

o 

0 

« 

9 

Oí: 

u 

o 

N5 

en 

O 
H 

PQ 
O 


d 

U 

d 
•d 


o 
•d 
d 

> 

I 


o 

u 

o 

d. 

d 
•d 

7S 

d 

n 

d 

d 

B 

d 

;0 
O 

d 

♦* 

o 
d. 

M 


a 
o 

X 

O) 

'O 
M 

O 


es 

u 


< 

X 

< 


O 
U 


B 

'u 

P 


c 

V 

(A 

O 


fÜ 


O 

OS 
O 


etj 


«1 

3 
X¡ 

B 
o 


o 

'O 

2 

CJ 


o  00  o  «5  co  .-  i^  a>  o  ^4  ;o  ?Q 
O  ai  íD  co  X  00  00  — *  oiaiaáaó 

«  '^^OO  <D^  O^O^OO^  05  ja  lO  Oi^  í£> 

o  C0  7üO<Dt^  r^  00  «*  h-"t^  irj 
C<  QO        00  TT  ;0  r-iCO  1-1 1^  ?Q -Tjí 


CO 

•tí. 

O) 
CQ 
I- 

•      ^ 


o 
co 

00 
O) 


co 
co 

co 


o  o 
oo 

00*00 


O  r 
oo 


o 
o 


05  X.  00 
I—  r-t  r-t 
M  —  M 

•■        •»        • 

CO  00  ÍO 


.  o 

O    . 

:  o 

.O     ! 

;  •— 

-♦•     ! 

«\ 

•k        1 

:  O 

.  CV| 

:  X 

:  00 

I  — • 

:  r-t 

:  o 

co    : 

O 

o 
o* 


1 

.  o 

:o    . 

'CO^ 

:  X 

o 
o 

co" 


lOOOCOOOCOOOO 
—  Ot">OOOXO  CíOCOr- 

i^  if:  lo  lO  »^  lO  o  m  ic  co  co  05 

x"  I-i  cí  -t  'S  z.  co*  <o*  in  I-  'sO*  —    I 

1000  10  0510  —  COX050505'^     I 

coj5'<*      íooothcolO"*      co 


10 

lO' 

X 

lO* 


OOOOOOOOOI^'^CI- 

.OONCOCCOiwh-C^O  — 

0_  w_  05  O^  P  0_^  Oi^  M^  05^  lO^  lO^  lO 

co'  x*  co*  o*  lO  « r  co*  X*  o*  c  t-*  t-* 

COl^l-O— COXiOXOiCOO 
COOO'^r-iOOt^        '«*Mr-i'^ííiO 


00 
M 

M 

CO 

X 


I- 
o" 

05 
I- 

X* 


OO  o 

o  o  o 
•c  co^oo 

ríx*i-* 

co  co  -f 
lO_^  'O^  05^ 

«C  •^'  ri 


cooooooooo  co 
oororoo5  0oi--oo 

CD^M  lO^CO -^  -T  05^ 00  —  lO  00  00 

th -»¡  co*oo  "f  irs  t^' 10*05*  — "csTco* 

00CD00iO05CM'*O00H«<MO 
00^  Cí^  CD^  «-«^  C^l^  t-  'X)^  X^  X^  M^  00  CO^ 

*-<*  *-*  r^^  ;^*co*  -t  00*  x*io  cí  •* 


o 
co 

C>4 

X* 

co 
°° 

lO 


o 
o 
c^ 

00 
00^ 


o  o  o 
o  o  o 

"*-  í^.  c^. 

o*co*or 

X't  C>l 

00  CNJ  iH^ 

x'^íriT 


u  u 


o 

*^  o      -. 


o  c  i» 

♦^  ex 
P  >,  s  o  5  ^ 


w  .o  .o 
o  :  o  :  o 
t*    :  00    :  X 


00 


M 

X 


X    :  co 


o 

05 

oo' 


O 

o 

00 

lO 
lO 

co 


„  ^.S    O   íí    «^    3 

4í  X    -   ^-   ^    -  •-   ^  .3  I¡ 


c.5¿ 

5?a 


c3 

O 


~ii 


O 

p. 
uo 

00 
M 

00 

o 

T3 

S 

Wi 
O 

8 

U 

^3 

t>- 
CM 


U 

en 

u 

«i» 

•O 

X 

lO 


c 

n 
es 
bc 
o» 

X 


c 
o 

Wi 

C8 

o 

K 

O» 
« 

O 

S. 
"3 
O 


K 

O 

'O 

c 


74 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  MIÍíAS 


Hesnmen  de  la  exportación  de  petróleo  y  sos  derivados  dorante 
el  año  1920«  y  derechos  recandados  conforme  a  la  ley 

de  impuestos  vigente 


Productos 


Peso  en  kilos 


Derechofi  en  dollars 


Petróleo  crudo 

Reniduo  combustible. 

Nafta 

Gasolina 

Kerosene  

Aceites  lubricantes.... 


83.000.360 

51,885,260 

33,819.400 

6,019,623 

5,703,135 

6,600 


Total. 


180.434,378 


242,08799 
123,919.45 
149,466.79 

28,125  19 

26,345.48 

30  10 

569,975.00 


Como  se  sabe,  el  impuesto  de  exportación  que  pagan 
los  productos  petrolíferos,  depende  de  la  cotización  del 
petróleo  crudo  de  Pensilvania,  según  escala  fijada  por  ley 
especial  (*).  Esta  cotización,  el  1^  de  Enero  de  1920,  era 
de  $  5.0o  pof  barril;  el  26  de  Enero  subió  a  $  5.25  y  des- 
pués tuvo  otros  cinco  pequeños  aumentos,  hasta  llegar  el 
2  de  Marzo  a  S  6.10,  tipo  que  conseí  vó  durante  todo  el 
resto  del  año,  pues  solo  en  9  de  Enero  de  1921  experimen- 
tó el  i)rinier  retroceso  a  $  5.75.  AI  precio  inicial  de  t  5.00 
por  barril,  corresponde  en  el  Perú  un  derecho  de  exporta- 
tación  de  *  2.38  para  los  productos  pesados  y  $  3.57  pa- 
ra los  livianos;  y  al  precio  de  $  6.10  que  se  mantuvo  en 
los  10  últimos  meses,  un  derecho  de  *  3.04  para  los  pro- 
ductos pesados  3"  $  4,65  para  los  livianos. 

El  rendimiento  del  impuesto  de  exportación  al  petró- 
leo en  los  tres  últimos  años  ha. sido  el  siguiente: 

1918 $    359.589 

1919 ,.    534,979 

1920 568,680 


(•)    Véase  esta  escala  en  la  "Estadística  Minera  de  1919,**  página  70. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


75 


Se  vé  que  el  producto  ha  aumentado  a  pesar  del  des- 
censo déla  exportación,  lo  que  proviene  de  la  tasa  más 
alta  por  el  mayor  precio  que  tuvo  en  1920  el  petróleo  cru- 
do de  Pensil  vania. 

La  distribución  de  la  exportación  petrolífera  fué  la 
siguiente:  todo  el  petróleo  crudo  y  la  nafta  se  mandaron 
a  Vaticouver  (Canadá),  con  excepción  de  un  lote  de  4,227 
toneladas  de  crudo  y  1,517  toneladas  de  nafta  enviadas 
a  Noruega;  la  gasolina  y  el  kerosene  se  vendieron  en  su 
mayor  parte  en  Chile  y  Ecuador,  y  el  resto  en  los  diver- 
sos países  de  Centro- América,  principalmente  Panamá  y 
Nicaragua.  Respecto  al  combustible,  se  repartió  casi  por 
igual  entre  Chile  y  los  vapores  que  hacen  el  comercio  de 
exportación. 

El  valor  de  la  exportación  ha  sido  estimado  en 
Lp.  1,449,399  3'  se  descompone  así: 


Productos 


Nafta 

Petróleo  crudo. 
Combustible  ... 

GasoÜna . 

Kerosene  

Lubricantes 


Valor 

Vt  del  total 

s\\     633,904 

43.74 

„       415,000 

2H.63 

,.       181,594 

12.53 

,.       145,588 

1O.04 

73.082 

5.04 

231 

0.02 

Tt.tal  Lp.  1,449,399 


100.00 


Según  los  países  destinatarios,  el  mismo  total  se  des 
ipone  del  modo  sisruiente: 


compone  del  modo  siguiente: 


Países 


Valor  de  la  exportación 


%  del  total 


Canadá., Lp 

Chile 

Noruega 

Bcuadoi* 

Panamá  

Nicaragua 

Solivia  

Guatemala 

San  Salvador 

Costa  Rica 

Colombia.,. 

Consumo  de  vapores. 

• 

Total -. 


Lp. 

1,002,123 

204,264 

49,570 

45,801 

25.017 

16,891 

11,269 

2,216 

1.983 

1,166 

710 

.    88,389 

Lp 

1,449,399 

69.14 
14.09 
3.42 
3.16 
1.73 
1.16 
0.78 
0.15 
0.14 
0.08 
i).05 
6  10 

lüO.OO 


76 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Importación. — La  importación  de  petróleo  y  productos 
derivados  de  su  refinación,  durante  el  año  1920,  consistió 
en  las  siguientes  partidas: 


Petróleo  crudo  t.  7,000 

Gasolinn  y  kerosene ,,  750 

Aceite»  lubricaiUes „  2,569 

Pai  afina 2,138 


En  todos  los  renglones  se  nota  un  fuerte  aumento  res- 
pecto al  año  anterior.  Como  3'^a  lo  hemos  manifestado, 
la  importación  de  petróleo  crudo  es  ahora  completamen- 
te eventual,  viniendo  como  lastre  de  los  vapores;  pues  no 
tenemos  noticia  de  que  se  haya  utilizado  todavía  la  con- 
cesión para  importar  en  mayor  escala  petróleo  de  México 
destinado  a  refinarse  en  el  país.  Los  aceites  lubricantes 
corresponden  a  calidades  especiales  que  no  se  elaboran 
aquí;  lo  mismo  que  la  pequeña  cantidad  de  gasolina  muy 
liviana  que  se  emplea  para  ciertos  usos.  En  cuanto  a  la  , 
parafína,  es  la  materia  prima  para  la  fabricación  develas; 
y  como  nuestros  petróleos  casi  no  la  contienen,  es  necesa- 
rio importarla  de  Estados  Unidos. 


Importación  de  petróleo  y  derivados  desde  1908. 


AÑOS            P 

etróleo  crudo 

Gasolina,  nafta 
y  kerosene 

Lubricantes 

Parafína 

1908       t 

5 

7 

8,713 

18,883 

21.937 

46,833 

20,299 

19,392 

23,531 

4,830 

4,582 

1,701 

7,000 

t.            2,979      t 
2,965      . 
592       , 
1,768       , 
1,371       , 
1,560       , 
1,326 
459       , 
409 
448 
273 
469 
750 

1,118 

1,229 

534 

729 

745 

1 ,249 

4,239 

998 

1,618 

2,036 

2,185 

2.023 

2,569 

1909       

1910       

t.               457 

1911       

891 

1912       

761 

1913       , 

1914       

971 
702 

1915       

1.174 

1916       

1.672 

1917  .    

1918       . 

„             1,383 
1.144 

1919       , 

1,361 
2,138 

1920       , 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EK  1 920 


77 


a 
o 

o 

Cl 

a 


0 


a 
s     ^ 


N 

OS 

u 
u 

& 


a 
o 
o 


-M  O 


Cl 

Jíl 

a 

m 

O 

u 

o 

u 


0 

•O 

O 


0 
O» 

u 

(I 

.o 

a 
n 


9 

U 

O 

tu 


♦O 
« 

O 

S 

es 

u 

te 

i2 


c 
u 


M 


o    :o 
00    :  -* 


I  ^ 

I  ^. 

I  « 

I 

I 


O 

o 


o 
o 
o 


o    :o 
lO    :  te 

^   :  ^l 


oo     o 
oo     o 


0«OC^O"*OOCOOh-0500 

t^  o  t-  •/?»-•  «o  ce  o  íO  **l*^^ 
o*  íD  I  -  lo  co*  '¿  c¿  ^í  o"  ^í*  »n  lO 


0> 
co 

I- 


'O 


oosoi^'+oooco'í: 

OOOOX«»Hr~0>Oi- 
<D  X  o  O^  "«f  •'•^  r  o  o  «H  (XI X^ 

i-í  r  M*  -**  h-'  ó  oí  lO  ai  o  ó  "Z 


o 

^3" 


c 

V 

tu 

o 

z 


c3 

c 


X 

es 

O 

V 

3 
v« 

Vi 

3 

s 


^^  c|  ••*:  c^  ^1  r  'r  x  ?:  r  ^^  b-^ 

10*  CÍ  »-*  m'  co  X*  o"  üi  lO'  ci  líí  b-" 

X  -íOí>.-+xr-CMM:*:xo 
co  m  ••^  M  X  íD  1-  co  t^  co  r-  to 

0> 

'  oT 

coa>ci«oh-oco>i'5xrco 
M  —  ic  i^  r:^  t-_  Oí  O  co  O  X  -»• 

c  o  o  -*  -f  V  'x>'  co"  — "  z  a>  'S 

1 

1   X 

O«0O35-»»3i'r:OC0H«X3> 
10  ',o  -*  íO  ío  «í:  c<  r.  X  X  r»  a> 


CíO'TO'írOOOO'+O 
10  o  Oi  o  «o  T  CM  X  -í»  X  o  ^ 

c  lO^  q  o^  -f  o^  1-^  'r  x^  x  q  "**■, 

05  fo*  X  co  lO'  -f  'xT  H»'  X*  •-'  c^*  »o* 

-fcocoíoc^no^íxxoxco 


05 

oí 

co 
t^ 

x" 

M 

o 


«o  o.  05  X  lO  ^  05  lo  ir.  -c  oi  o>  1  t^ 

rH  0> 


o 

01 

05 

«0 

rH 

o 

« 

1> 

O 

^ 

-< 

o 


X)  í"2jd 


ti  N  ^-2  es 


ó  -  S  S-S 
coOZQ 


78  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Consumo  nacional. — Rn  el  cuadro  de  la  pág.  77,  apare- 
cen los  embarques  de  cabotaje  efectuados  en  Talara  y  Zo 
rritos,  que  se  destinan  al  consumo  nacional;  pero  como 
las  cifras  se  refieren  al  peso  bruto,  es  necesario  ante  todo 
descontarles  el  peso  de  los  envases.     Esto  le  resta  exacti 
tud  a  nuestro  cálculo,  porque  no  conocemos  la  cantidac 
usada  de  cada  tipo  de  envase,  para  desquitar  la   tara  co- 
rrespondiente; de  modo  que  solo  podemos  llegar  a    ina 
aproximación,  suponiendo  que  estos  diversos  tipos  se  ha 
yan  empleado  en  las  niisn?  as  proporciones  del  año  anterior, 
lo  que  por  lo  demás  es  muy  probable  *.     Aceptando  esu 
hipótesis,  llegamos  a  los  totales  netos  siguientes: 

Combustible t.  97.0^0 

GasolinH :...  ,,  7,27S 

Kerosene ,,  4,H3t 

Aceir^  de  gas ,,  2,4ol 

Lubricantes  y  gra^a ,,  54(1 

AiíuarrHE  ,,  3.H 

Alquitrán  y  brea -  .,  2 

Para  saber  lo  que  queda  en  el  país,  debemos  rebaja: 
de  estas  cifras,  las  pequeñas  cantidades  que  se  exportan 
por  el  Callao  y  Moliendo,  y  que  en  1920  fueron  las  si 
guientes: 

Combustible  t.  27 

Gasobna ,,  187 

Kerosene ,  505 

Aceite  de  gas ,,  13 

En  seguida,  para  conocer  el  consumo  nacional,  habna 
que  agregar  los  productos  importados,  que  según  liemof 
visto  fueron: 

Petrífico t.  7,000 

Gasobna  y  kerosene ,,  750 

Lubricantes ,,  2.569 

Parafina 2,138 


Ka  maj'or  parte  de  la  gasolin».  kerosene,  apfunrrnz  y  aceite  de  gas.  xir^t 
en  Cííjones  que  contienen  dos  latas  de  .*>  galorex  c-<da  una. '  El  cnjí^n  con  1íi«  c  * 
bitas  vacía**,  pesan  niá*?  o  menos  H  kil  .s.  A  \eces  se  emplea  también  cilinnr-  ■«  v' 
fierro,  cuya  t-ira  e-í  <le  4-0  kd  s  y  bar-  lies  de  3o  kilos.  VA  combustible  vieiit  v's5 
en  su  totalidad  a  granel,  en  vapores  tanques.  Bn  los  prodúceos  livianos,  la  Ui 
de  los  envases  representa  en  promedio  la  cuarta  parte  del  peso  bruto  total. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


79 


Haciendo  los  cálculos  indicados,  obtenemos  el  consu- 
mo  del  país  que  aparece  en  el  cuadro  siguiente  y  que  se  ha 
valorado  a  los  mismos  precios  usados  para  avaluar  la 
producción: 


Consumo  nacional  de  productos  petrolíferos  en  1920. 


Productos 


Vulor 


Petróleo  combustible 

Petróle*)  crudo , 

Gasolina „ 

Kero!«enc 

Aceite  de  gíis 

Lubricantes 

Parafína 

Otros 

Totaí. 


96,973 
7,000 
7,486 
4,479 
2.3^8 
3,lí»9 
2,138 
X  35 


123,608 


Lp. 


339,405 
35,000 

181.041 
57,398 
28,572 

103.125 

85.520 

479 


Lp.   JB30,540 


En  el  cuadro  anterior  no  se  ha  considerado  los  pro- 
ductos  consumidos  por  las  mismas  empresas  petrolíferas 
en  sus  operaciones  de  exi)lotaci«'>n,  trasporte  y  refinación, 
cuyo  monto  en  1920  fué  el  siguiente: 


F^etróleí)  crudo t.        8.681 

Combustible 26.590 


I» 


80 


boletín  del  cl^rpo  de  ingenieros  de  minas 


Consumo  nacional  de  productos  petrolíferos  en  los  últimos  años. 


Productos 


1917 


1918 


1919 


1920 


Petróleo 

Gasolina 

Kerosene 

Aceite  de  gas 

Lubricantes 

Parafína  

Otros 

Peso  total 

Valor  total 


t. 

•  • 

»• 
tf 

»♦ 


68,723 
2,885 
4,7+8 

413 
2,23+ 
1,383 

120 


t.   80.456 
Lp.  261,232 


t. 

»» 
•* 
»» 

»' 
»» 


74,881 
2,924 
4,16+ 

b92 
2,234 
1,144 

163 


t. 


t.   86,655 
Lp.  501,362 


91,704 
4.678 
3,389 
1.M8 
2,.'<33 
1,361 
38 


t. 


t.     105,321 
I.p.  608,207 


103,973 
7,486 
4.479 
2,388 
3.109 
2,138 
35 


t.     1 23,608 
Lp.  830,540 


Como  en  el  anterior,  en  este  cuadro  solo  se  ha  consi- 
denado  el  consumo  en  lugares  distintos  de  los  sitios  de 
producción.  ^ 

Producción  mundial.— La  producción  mundial  de  petró- 
leo en  1920,  según  las  cifras  preliminares  reunidas  por 
«Tlie  American  Petroleum  Instituto),  a>cendió  a  97,699,861 
toneladas  métricas.  -  Esta  cifrfi,  comparada  con  la  de 
t.  76,085,457  que  considera  The  U.  S.  Geological  Survej- 
como  producción  de  1919,  arroja  un  aumento ,  de 
t.  21,614.404,  o  sea  de  22%  aproximadamente.  Este  con 
siderable  incremento,  se  debe  de  un  modo  principal  a 
México  y  los  Estados  Unidos,  cuva  producción  en  t- 1  últi- 
mo año  creció  en  más  de  t.  11,000,000  y  t.  10,000,000 
respectivamente.  Como  en  el  l^erú  la  indnstria  no  se  ha 
df  sarrollado  en  la  misma  escala,  su  participación  ha  ba- 
jado a  0.41%. 

Hl  Perú  ocupa  actualmente  el  noveno  lugar  entre  los 
productores  de  petróleo;  3^  si  la  industria  no  recibe  pron- 
to un  fuerte  impulso,  está  amagado  de  retroceder  aún 
más  en  la  escala,  jnies  sería  pasado  por  el  Japón  y  la  Ar- 
gentina cuya  producción  crece  rápidamente,  aunque  es 
verdad  que  con  una  calidad  de  aceite  muy  inferior. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


81 


T3 


4-1 

O 


o      w 


c 

u 

O 

0^ 


c 
o 

c 
"o 


li  - 

I         ^3 

c 
o 


a 

• 

o 
• 

3 

fc« 
4* 
• 

• 
•O 

2 
s 

a 
0 

a 


o 

Q 

0 

•O 

O 

u 

■a 

o 
•o 


> 
3 

"o 
O 

% 

•a 

ed 


X 


(O 

o 

»3 
O 

Vi 

C 

V- 


«I 
^1 


c/} 


o 

bC 

c 


CO  IC  Oí  rH  CO  X  t^ 

o  «  r^  00  c  M  I' 

CQ  O)  ce  X  'X  Ol  '- 


05  lO  ^f  M  r-"  "^  r-» 

ÍD  r-l 


MOiXioi^xcooircco 

QCO)C0l'^^l^CO'4«-»'rí' 

c  O  c  ¿  O  c  O  c  6  d 


o^'oco«ocoí^':ooxoocsoo 
ooooonooT.  ocC'-'OOi^oo 

o  Oi  -^  o  C  05^  0_  o  'X)^  O^  O^  —  M^  C  O^  M^  O^  01 

05  CM  X  X*  10  rí  ?^"  '^'  1-'  lO*  -«*'  >-«*  ri  ic  -t  t-T  -^  o 
i-^  o^  •+  «f  I  -  '^  '*  z^  íD  '-^  X  O  «-I  ^  x  ri  Cl  I- 

1-."  •-*  Ifi  l6  X  •^'  í¿  'X'  rí  CÍ  r-í  r-^  r-i 

i^  X  n  »- 

00 


'c 

Vi 

o 


C3 

Vi 

s 


o 
X 


X 


i¿  S  tí 


cd 


'i-u 


=  c 


5 


cd 
•/. 

O 

c 

O 


•T3    C      . 


o 

GQ 


r    S-r- 


cc  1, 


55  u   u   btu 


^,  ai  hí;  ^  Oi  2-  e  CL  ►^.H  -í  W  Cl. 


N 

c 

> 


V) 

V. 
-t  ^.- 
Í3     -I 

c  ^ 
Sí  ■^ 


iHC^CQ'^l0<C»t^X0)O»H-sic0'»í'irtCt^ 


o 

ó 

o 

o 


Ob-ClC0  0i0i»nC00500Xb-CCC0)OC0'^  t^ 

cirrinrí'MíOMO-tf-'t^xoio^xoir-  m 

O^'-^^  00  ;C  00^  C4  Cl^  00  ce  -f  o  M  0"^r-  X  X  o  •«J'  H" 

oT  <<*  c'  X  ;d  cí  'X*  t-  x'  o"  oí"  ri  tjT  x'  x'  o'  oo*  x*  lo 

05tOX'+'XXl-C^H'0:i^'-t^lí5-tCCOO*H  X 
O^  05^  TÍ' r-  r-,  Oi  X  X  00  M  M  C^  »-< 

Ci  CÍ  CO'  M*  r-í  in 

10  r-l  t- 


Oit^CiJi-^Xl-  —  Xt^iniOO5MMO500M 

TÍ«l-rOOO>OCDXiCroCCMXOO'X'«*XOO  X 

uo  o^  x^  lo  05  ic  x^  T^  í-^  CO  ir  iq  X  ic  cD  1^  1-"  X  o: 

a>'  ce*  — '  ^  í^*  00*  x'  —'  b- 10  m'  x'  »^  t^'  "**•'  CO  t-'  00'  o' 

r-  «+  «o  «c  X  X  1-1  X  »-  Tf«  O)  00  X  X  ií5  00  00  C^  O 

C  X  C  -t  00^  C  o  O)  -<*  00  M  M  ri  ^  íO 

O  00*  TÍ»'  ci  t-T  iP^*  ^  ío" 

X  f^  •  X 


X 


o>^ 

lO 


o 


-    I.    « 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


83 


Producción  mundial  de  petróleo  desde  1859 

(Cifras  del  U.  S.  Geological  Survej,  convertidas  a  t.  m.) 


10 

,947, 

IH, 

014, 

12 

.677, 

13 

148, 

12 

762. 

14 

,808, 

16 

308, 

17 

421, 

17 

846, 

14 

,73í. 

21 

,304. 

23 

917. 

'J^ 

995, 

27 

.8'J9. 

31 

185. 

30 

765, 

3(» 

572 

37 

.851. 

40 

728, 

42, 

627. 

46, 

805, 

48 

069. 

49 

,225, 

53 

,237, 

56 

.321. 

59 

.41H, 

64 

,106. 

70 

.196, 

71 

.410, 

76 

.085, 

97 

,628, 

548 
335 
031 
304 
242 
930 
455 
225 
383 
820 
588 
727 
1  25 
185 
631 
899 
875 
158 
779 
378 
194 
044 
386 
120 
565 
230 
320 
428 
650 
4  57 
861 


84  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


METALES 


ORO 


La  prodiución  de  oro  del  Perú  durante  el  año  1920, 
fué  de  1,951.7  kilogramos  de  peso  fino,  con  un  valor  estima- 
do en  Lp.  265.972.  La  producción  en  1919  fi>é  de  2,029  1 
kilogramos,  con  un  valor  de  Lj).  267,303;  de  donde  resul- 
ta que  en  1920  hubo  una  disminución  de  77.4  kilos  y 
Lp.  1,331  respectivamente. 

La  situación  general  de  la  industria  aurífera  en  el 
país,  continúa  estacionaria  dentro  «le  la  decadencia  que 
venimos  registrando  desde  hace  varios  años  y  n<>  obstan- 
te el  aumento  de  produccuui  que  hubo  en  1919.  En  efec- 
to, puede  decirse  que  la  única  cni])resa  de  importancia  es 
La  Cotabambas  Aurari^»,  en  el  departamento  de  Apurí- 
mac,  a  la  cual  sigue  The  Chuquitambo  Gold  Mines  eti  el 
Cerro  de  Pasco.  En  el  departamento  de  Puno,  de  pro- 
verbial riqueza  aurífera,  que  hasta  1908  suministraba  la 
mayor  parte  de  la  producción  del  Perú  la  industria  casi 
ha  desaparecido,  pues  ho}-  su  i)roducció:i  procede  princi 
pálmente  del  lavado  de  las  arenas  de  algunos  ríos  efec- 
tuada en  minúscula  escala  por  los  naturales  del  lugar. 
La  famosa  mina  Santo  Domingo,  en  Carabaya.  sigue  pa- 
ralizada después  de  haberse  hecho  apreciables  inversi^mes 
en  reformar  su  oficina  de  beneficio,  y  en  la  misma  condi- 
ción se  encuentran  las  diversas  empresas  que  antes  tra- 
bajaban minas  o  aluviones  en  la  provincia  de  Sandia. 

En  la  prnvin<¿a  de  Pataz  del  departamento  de  La  Li 
bertad,  hay  dos  o  tres  empresas  que  trabajan  en  pequeña 
escala,  luchando  contra  las  enormes  dificultades  del  tras- 
porte, que  si  íueran  salvadas  por  la  construcción  de  un 
ferrocarril,  seguramente  convertirían  a  este  distrito  en 
uno  de  los  mayores  productoi'es  de  oro  de  América. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


85 


Cuadro  comparativo  de  la  producción  de  oro  del  Pera  en 

los  años  1919  y  1920 

(Kilogramos  de  peso  fino) 


Defínrtamentos 


Ancach« 

Apurímac 

Arequipa  

Cajauíarca 

Cuzco  

Huancavelioa... 

Huátiuco 

Junín 

Libertad 

Lima 

Puno 

Diversos 

Total 


Producción 
1919 


22 

rt+5 

32 

21 

36 

O 

O 

933 

117 

1(»5 

110 


2+6 
139 
714 
868 
61. 
379 

lor 

lñ5 
628 
,307 
6ñ7 
319 


Producción 
1920 


15.458' 
.-85.274. 
73.474 
71.114 
10.484! 
1  347| 
<M40 
92t.951 
131.628 
70.971 
96.897 


Aumento 


40.760 
49.246 


0968 
Ü.033 


14.000 


105.007 


disminución 


6.788 
59.865 


26.128 


8.204 

•••-••■••••a 

34.336 

43.760 

3.319 


182.400 


Disminución : k^j^.       182.400 

Aumento 105.007 


Disminución  neta  en  1920 kg. 


77.398 


86 


boletín  del  cuerpo  de  INC;EN1EK0S  de  MlííAS 


Frodueeión  de  oro  del  Ferá  en  1920.  por  dopartaoittitet 

j  proTlBCias 


Departamento       PrOTÍncia 


Ancacht. 


Aparímnc. 


Arequipa 


Cajamarca 


Casco 


Hnncarelica 


Huánuco 


Junín. 


Libertad. 


Producto 


Pe»o  del 

oro 
contenido 


HuarAz Sulfuro*  de  pinta.. 

Id 'Minerales  ploinos 

Pallamra Oro  metálico 

Huari Barras  de  plomo.. 


C<»tabamba8.... 
Id 


Arequipa.. 
Cajlloma. 

Id 

Id     .... 


Hualgayoc.. 

Id 

Id 

Cajabamba. 


Barras  de  oro. 
Id.  de  plata. 


•«•«.    ••••••••»• 


Minemles  de  cobre 

rrecipitad<»s  de  plata..... 
Concenlriidos  de  plata... 
Minerales  de  plata 


Sulfures  de  plata. 
Matas  de  cobre.... 

Cobre  negro 

Matas  de  cobre... 


Oro  metálico. 


Castrovirrey na' Barras  de  plata. 


Dos  de  Mayo...  Sulíuros  de  plata. 


Cerro  de  Phsco  Barras  de  cobre 

Id ;Id.  de  oro 

Id jld.  de  plomo 

Yauli '  Matas  de  cobre. 


Santiago  de 

Chuco Minerales  de  cobre. 

Id Suiñiros  de  pinta... 

Otuzco I  Minerales  de  plata. 

Patas Oro  metálico 


Van. 


Tütal« 
departa 
meataks 


10.459' 
0.07^ 
2  63H' 
2.283, 


kg. 


15,45S 


583.615 

I  659'    585.27Í 

1 

1.385 

3.6d<»| 
46.874' 
21.525        73.474 

2.017' 
0.432 
1.730; 
6G.935        71114 

10.484        104S4 


1,347 


0.140 


1.347 


0.140 


821.404 
100  417 

0  360 

2.770     924^^ 


1.192 

0.115 

100.986 

29.235 


131.62* 


¡1,813.87 


estadística  mineka  del  perú  en  1920 


87 


Departamento 


Lima 


Puno. 


Provincia 


Vienen 


Huarochirí 
Id 

Chiincay.... 
Id. 
Id. 


«••••••••  . 


Producto 


Peso  del 

010 
contenido 


Barras  de  cobre 

Minerales  plomosos 

Id 

.  .M  inerales  de  cobre 

Id.  de  plata,  cobre  y  pío 
mo , 


Pnnn 'Minerales  de  plata. 

Sandia  y            \ 
Carabiya Oro  metálico 


Total. 


Totales 
departa- 
mentales 


kg. 


69.840 
0.750 
0.294 
0.046 

0.041 

1.258 
65.639 


kg. 
1,813.870 


70.971 


66.897 


1.951.738 


*  La  mayor  parte  de  este  oro  proviene  de  los  minerales  de  Morocoi^ha  (de« 
partamento  de  Junfn)  que  se  llevan  a  bene6ciar  a  la  fundición  de  Casapalca  de  la 
provincia  de  Huaro.'hirí. 


88 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Resumen  por  productos 


productos 


oro  fino  contenido 


Barras  de  cobre 

Oro  metálico..... 

Minerales  de  piala 

Matas  de  cobre 

Concentrados  de  plata 

Sulfun>H  de  )>lata 

Precipitados  de  plata 

Plata  metálica 

Barras  de  plumo 

Cobre  negro 

Minerales  y  con.  entrados  de  cobre 

Minerales  plomnscs 

Minerales  de  plomo  y  cobre 

Total.. 


^g 


7Í)J  028 

123.769' 

70.13?! 

46.874 

12.731 

3.690 

3.006 

2.643 

1.730 

•J.72M 

1.122 

0.041 


1. 


45.67 
40.58 
6.34 
3.59 
2.40 
0.65 
019 
O  15 
0.14 
0.09 
0.14 

0.06 


kg.  1.951.738 


100.00 


Lp. 

»» 
t» 
»» 
»• 
»» 
»» 
f» 
f» 
t« 
»• 


121.871 

108,167 

16,434 

9,314 

6,490 

1,690 

4!K) 

420 

351 

229 

362 

149 


Lp.  2^5,972 


La  comparación  de  las  cifras  que  dá  este  cuadro  con 
las  correspondientes  del  año  anterior,  demuestra  que  en 
1920  hubo  una  disminución  de  kg.  135.938  en  la  canti- 
dad de  oro  producido  al  estado  metálico,  y  de  kg.  65.723 
en  el  contenido  en  barras  de  cobre.  Esia  reducción  fué 
compensada  en  parte  por  el  aumento  de  kg.  82.336  'en 
el  oro  de  los  minerales  y  concentrados  nrgentíferos.  y  de 
kg.   50.961  en  el  oro  de  las  matas  cuprosas. 

El  oro  metálico  que  en  1919  constitu^'ó  el  45.73%  de 
la  producción  total,  bajó  a  formar  solo  el  40.58%,  y  el 
de  las  barras  de  cobre  descendió  a  su  vez  del  47.16  %  al 
45.67  %. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


89 


Producción  de  oro  del  Ferá  en  la  centuria  1821-1921 


Períodos 


Producción 


Promedio  anual 


18J1- 

1831- 

1841 

1851- 

1856- 

1861- 

1866- 

1871- 

1876 

1881- 

1886 

1891- 

1896 

1901- 

1906- 

1911 

1916- 


1830. 
-1840 
1850. 
1855. 
■1860. 
1865, 
■1870. 
■1875. 
1880. 
-1885. 
■1890. 
•1895. 
■1900. 
-1905 
-1910. 
1915. 
•1920. 


Total  en  100  años. 


f » 
»» 
»» 
I» 
I» 
»» 
»> 
»• 
»» 

7t 
»» 
I» 
»» 
f  » 

H 


3,200 
7,500 
6,000 
2.000 
1,750 
2.500 
1,900 
1,8(»0 
1,050 
9()0 
730 
890 
5,800 
7,520 
4,264 
6,736 
9,567 


kg.    64-,  107 


»» 

»» 
»» 
>» 
*  ••» 
t» 
ti 
if 
ti 
ti 
>i 
it 
ti 
t» 
ti 
tt 


320 

750 

600 

400 

350 

500 

380 

360 

210 

180 

146 

178 

1,160 

1,504 

853 

1,347 

1,913 


kg 


641 


Las  cifras  del  cuadro  anterior  representan  estimacio- 
nes basadas  en  todns  los  elementos  informativos  y  de 
control  que  hemos  logrado  reunir,  como  son:  archivos  de 
la  Casa  Nacional  de  Moneda,  estadísticas  de  comercio, 
memorias  técnicas  y  publicaciones  aisladas  del  país  y  del 
extrangero,  etc.  Se  comprende  que  su  aproximación  será 
tanto  mayor  cuanto  más  moderno  es  el  período  al  cual 
se  refieren,  pudiendo  considerarse  exactas  para  los  últi- 
mos veinte  años.  La  estadística  oficial  solo  abarca  los 
últimos  18  años  y  los  datos  correspondientes  a  la  pro- 
ducción de  ese  período  están  detalladas  en  el  cuadro  si- 
guiente. 


90 


boletín  dtl  «rxKFo  DE  nsctSJEmos  DE  Mrt&s 


X 

o: 

fe 

-  =  -£CKC^cx«a5?«xcir-or» 

c:  c  -s  ¿  «  s:  «:  ^'  -^  «  r^  o  3  r-^  ^  — '  r-^Cí 
"•í^-í^saít^aoxx-^em^^r**© 

OD 

O 

O 
•0 

¿« 

^  -  ^  22  — '^^  — '^  ^=^^^«'*=^w   1       tn 

X»»Cr«r^i^-*i^^tí30Q«»ce«¿-^             ^ 
»rSl~^'^'^*=  ='♦==*'♦  3  0  X  3  C%«C               Cl 

-  «r»r»_.- s  <:»•••'♦'♦  tí  c»«^»»  roí            ^ 

S.«r-    :    :sr*3  — tíC«  3Xr»?t— Sí 

sr««    :    :^«^cxxr-^V9:ri¿—'Wctí 
—      —    :    :      ^—                    ^^^-^e»tí 

tí 
tí 

ct 

c   « 


"^ 

^  w 

% 

—  » 

•           *^*     ^» 

•^ 

S"^ 

«« 

g 

'•.' 

-; 

^^ 

M^ 

^  ^ 

O 

z 

■        £ 
1     ■  - 

L 

*.• 

c  r 
1       w  2 

X  —  3«..  ~r-rcx^ 

•  "~  ^^    ^^    ••    *«*    ^»    ÍC    *  •    M'  «    ^^    ^ «    v»«  ^^  ^fm 

■¿?*«cV«r^cr^tíc 


c  X  — as^t^tí 

n  st  — stíwoe 

X  ¿  — '  ©  ^*  V  X  r-^ 
tí^í^<*<*Ct*n 


c  —  —  « 

r*  r*  t*  r* 

rttí  r«tí 


00 


S«X— «  OtíCÍ 


1 


—  I 


z 

09 


c 
5 


¿^ 


3 


£     I    Él 


:.  o 


S 


f 


4«    <-« 


£^!v'-rs^^*^"C-^CCWtítír-« 

^  -c  x  ^  c:  c  s:  r:  c*i  3  x  «  3  -  ^  3  ,-*  ^ 

tí  X  «  -♦  «t  C  —  r^  -^  «  r»'  O  X  ir  *•  X  3  O 


r-c  t-  cí  rt  Si 


c  r*  -^  «í: 


2xr*XtíXj:tí<fX«tí»«C9 

-*^3^Ct*ÍX"^XX©©«*Ct* 

r:7:c«?««-9:ri:^;;c«tíc««-i««i 


c? 


•^»^"<#-r:r-.r*^C3CiXCI3 


t73i22^*^^3C'^»^«3C303f*«X 

w  C5 1-  »^  »c  —  c  r«  ^•  ci  t-  c  -*  X  se  X  3  O 
f*  ^  id  X  ?t  n"  t!!:  r^  x"  r-"  3  c^  h>*  o  ^  tí  t^  c« 
?¿'*r-;ír:ricir^ccct^3f*w>íe«3 


< 

«  -*  1-0  c  t-  r  c;  c  •-  N  ri  ^  tí  «)  t*  oc  3  0 

ewS:S^C:X333333303333 

X 

tí 
x' 


tí 

tí 


X 
3 
CQ 


^  o 
«tí 

o* 


estadística  minera  del  perú  en  192a 


91 


lil  cuadrito  que  sigue  se  refiere  solamente  a  la  pro- 
ducción de  oro  en  barras  en  los  últimos  años,  indicando 
su  procedencia.  Permite  así  segu  r  la  marcha  de  la  in- 
dustria propiamente  aurífera  en  los  diversos  departamen- 
tos, y  en  él  se  puede  ver  que  en  el  tínico  donde  tieire  cierta 
importancia,  es  en  el  de  Apurímac.  no  obstante  que  tam- 
bien  denota  cierto  retroceso  en  el  último  año,  En  Puno, 
que  antes  era  el  primer  productor,  la  decadencia  es  abso- 
luta. 


Producción  de  oro  metálico  en  loe  últimos  cinco  afioc 

(Kilogramos  fino)  ^ 


Departamentos 

1916 

1917 

1918 

1919 

1920 

Aptinmac. ...... 

Pirno 

261.997 
241.818 
91520 
38.246 
16.154 
6.760 
14  365 

392.014 
95.715 
62.311 
27.591 
26.470 
19.178 
1.080 

452.791 

89.298 

74.516 

20.097 

2.403 

8.773 

8.019 

643.611 

108.597 

77.702 

49.265 

36.612 

2.299 

9.880 

683.615 
65.639 

Tunín 

100.417 

Libertad 

29.235 

Cuzco 

10.484 

Ancachs ..•• 

2.638 

Otros  

Total 

670.860 

624.359 

655.897 

927.966 

792.028 

Amonedación. — En  el  trascurso  del  año  1920  ingresaron 
a  la  Casa  Nacional  de  Moneda,  kg.  1,225.2  de  oro  bruto, 
con  un  valor  de  Lp.  111,859.9.69.  Su  procedencia  fué  la 
siguiente. 

Producción  nacional Kg.  1,188  6  Lp.  107,452.9.57 

ChafaloDÍa  „  2.8  „  241.6  09 

Importación ,  1.0  ,.  124.5.89 

Monedas  extranjeras „  32.8  „  4,040.8.14 

Total Kg.    1,225.'J        Lp.    111,859.9.69 


El  valor  de  la  amonedación  fué  algo  superior,  por  el 
saldo  restante  del  año  precedente,  habiéndose  acuñado 
152,323  piezas-de  una  libra  y  72,026  de  un  quinto  de  li- 
bra, que  hacen  un  total  de  224,349  piezas  con  un  valor 
de  Lp.  166,728.0.00. 


92 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


H 

■ 


o 

•    o 
fl  «2 


s  ^ 

«8  ^ 

es  ^' 

«  o 

C8  g 

2.  » 

•  p 

•d  »• 

•o  2 

-3  9 

§  i 

»  fl 


O 

«8 


O 

'O 

C8 

« 

bo 


O 

o 


< 

O 
H 


u 

o 


O 

u 

O 
0) 

O) 

a. 


ce 

u 

H 
«/ 

«) 
es 

s 
o 


u 

cS 

u 


c 
u 

CO 

u 

o 

a 


c8 

C 
O 

es 

u 


es 
C 

c 

O 
u 


03 

.2 


O 

<: 


líD  ío  cj  ^,  ^-.  05  *H  t»  ^^  os  iq  1^  ^^  o  » 

CO  íD  OÍ  iq  ío  CO  ce  có  X  t-'  csj  oo'  o  <0  lO*  oí 
05  oi  <o  «  «-I  ^  00  «o  r-T  oí  ó  00  <o  o  »^  o* 

CC-HCDrHCOí006000500>»-»lOCIO»0 
o  o  CO^  00  05^  o  «-^  tH  r- t- JO  r^  1-^  o  CO  00 

o  o"  o  "«*  tfj"  ^*  X*  ío  CO  hT  r-T  CO  «c'oo  ií:  »H 
M0>  — coi*io«:b-r-oio  —  ^osiOrH 

M  T-l  M  iH  i^tHt-00    t-rH 

^     

OÍ  00  M  ■*  lO  IC  1-;  o  t-  lO  ?l  1-J  Cl  rH  <0  04 

CO*  c^i  CO  r-*  lo"  00*  o>  r*^  o  CO  •^  co*  «o*  OQ  ¡o*  ¿ 

caaxcocooc^coeox-íiicot^M?* 

00  H<^íO  O^Tí»  ^  lO  (O  <D  0^«  *^'^.®.^^ 


bc 


O  ?0  r-  10  -*  uO  X  tH  ict^  05 10  «o  t- 
C^^  iq  «  CO  t-  -^  X  05  CO  CO  CO  tO  05  CO 

05*  35  01  rd  co'  CO*  CO  '-*  CO'  Ci  Ci  01  05  05 


CM  o-* 
Til  M  lO 

CO  tH  C« 

cotací 

10  lOlH 


Micocoioioo^aooi 

X(OC0iOlO(O^05iAQ0C0 
"*XO?CU:C0'>DMC0C0t^ 


CO  00  o  05  «OC  r-l 
01       r-í       r-í 


Cí 


a 


OíococD^otoosí^iooseo-f-THOsifíos 

CO  »-•  0>  CO  o  »-J  05  t-  Ol  o*  50  o  t-  iH  t^  X 
i6  o*  -*  oi  CO  CO  !>;  iH  05*  Cp*  ?0'  6  "^ji  oí  X  lO* 

i6  oí  CO  o*  o  o  tIÍ  ^'  05  CO  M  o  ;o  »H*  oí  -** 

^r-«05Ot-OO05r-llOt^C0OC0050l 

t^'^inM     •*  lo  iH     »^.'*.i'".o^t^^o^'^ 

^"r-'oíOs'f-i't^ 

;o  oi^     o 
oí 

á:s-r-r 

*:^         1 

'to  x' 
o  o 

CO*  X 


iOXI-CNICN|tHCO^COl005XOO> 

05  tf>  <o  »c  o  i^  04  r-  <£>  *^^  oq  M  o 
ó  05  tfj  fH  t-*  b-]  o  CO  r-*  1-í  ^'  o  lO*  <£> 
t^  CO  ^  lO  CO*  CO  r»  05  oí  oi  r^  ^'  r-i  1-i 

C0C0iHOI-*"*^b-XtHO>XiO'* 

05  oi  lo  lo  Oí  c^i^  o  05  r- Tf '^í  05^  r^  ci 

6  ic  "^''ic  oíco'io  ?o''có'co''^-r»-í  eo  r-T 


xco 

I0  05 
Oleo 


^      

•HiC005XOI'ií'04íOX-*íOr-iOl005r^ 

"*  X  lO  01  ro  X  oi  CO  lO  t^  I*  X  «o  o  o  lO 
\6  X*  "é  q  có  lo  ^1  oi  lO  '^*  ®  ^  ^*  ^' .-'  05 

04  lO*  ^*  0¡  ■^*  X  CO*  cd  10*  CO*  o"  X  *-¡  »o*  b-  oí 
tOXXOXCOX-^^OCO-^  —  t>-r^iOiO 
b-  t-^«0  05  tJ(  iH  !>-  •-  00  »o  X  <o  Olio  t^rí 

ót^*nin  óócir^a^-^ '^  — 'lo oTco**!^ 

;OOIXC"^'TtJ«IO:0050505XXOIO 


I0í0r-xo50i-'oic0'*io<ot-.xo50 

050505O5O5O5050505050505050505O5 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


93 


Bloneda  peruana  de  oro  puesta  en  circulación  desde  el  16  de  abril 
de  1898«  fecha  en  qne  se  entreicó  la  primera  amonedación  de 
fibras  Remanas,  hasta  el  31  de  diciembre  de  1920. 


Años 


Amonedación 


1898 
1899 
1900 
1901 
1902 
190.< 
1904. 
1905 
1906 
1V»07 
190S 
1H09 
1910 
1911 
1912 
1913 
19U 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 
1920 


40,073.000 

33,813.0.00 

63,497.0.00 

81,2190.00 

92,30-'.0.00 

111.600.5.00 

86,246.5.00 

181,982.5.00 

221.037.0.00 

204.612.7.00 

14+,664.0.n0 

52,580.000 

52,859.0.00 

54,734  8.00 

65,799.2.00 

79,01(>.4.00 

124,342.0.00 

91,983.8  00 

5S2,477  0.00 

1,930.452.0.00 

602.558.8.00 

737.6.^4.6.00 

166,7282.00 


Total '. i.p.   5,SU2,233.0.00 


Según  los  diversos  tipos  de  moneda,  el  total  anterior 
se  desconiponií  así: 


Tipo  de  moneda 


No.  de  piezas 


'*Libra'* 

"Media  I.ibni'»  ... 
"Quinto  de  Libra" 

Total    


5,409,407 
582.756 
507,240 


H,  199,403 


Valor 


Lp.  5,409,407.0.00 
291,3780.00 
101,448.0.00 


»» 


»» 


I.p.  5,8»>2,2H3.0.00 


ísr~v. 


111 


L      -' 


X.    •       •       _     -•  _. 


-  wj*   &.:ii?<r'«.«ft»ia. 


T-I4 


t 


•  w* 


•  ^^  • 


T  %naZ     I.'*'. 


S4ft 


i  --    _ 


*      "'       T 


«       tC 


-5 


T  %ra  I    4  5r-i 


•  «CA. 


»^-  5 


UM 


??<:.:« 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


95 


7rodiiccióii  mundial  de  oro  desde  1801 


Años 

Producción 

VALOR 
Dollars 

Años 

Producción 
kg. 

VALOR 
Dollars 

1851 

101,722 
199,832 
233,990 
191,857 
203,293 
222,103 
200,585 
187,644 
187.945 
179,51H 
171,2+2 
16^,213 
161,0'»9 
170.038 
180.872 
182,076 
156.495 
165,072 
159,806 
160,859 
161.009 
149.874 
144,758 
136,632 
146,714 
156,044 
171.543 
179  067 
164,019 
160,407 
155.14  + 
153.486 
143.554 
153.0U 
163,116 

1 
67.600  000 ! 

1 
1886 

159 
159, 
165 
185, 
178, 
196, 
220, 
238, 
274, 
299, 
317, 
357. 
432, 
+68, 
389. 
392, 
4+9, 
495, 
525 
569, 
610, 
626, 
667. 
689. 
682, 
695, 
701, 
692, 
660, 

7<i7. 
687, 
6H1 
577, 
549. 
•511 

,505 

,166 

820 

,821 

839 

597 

135 

401 

640 

4*8 

877 

892 

371 

75+ 

+87 

568 

653 

794 

3o8 

+34 

273 

M9 

162 

83& 

828 

108 

+23 

100 

725 

957 

684 

130 

234 

487 

,278 

106,000,000 
105.775,000 
110,197,0o0 
123,489,000 
118,848.700 
130,650,000 
146,292,600 
158  437  551 

1852 

132, 

155, 

127 

135, 

147, 

133 

124, 

124, 

119 

113 

107 

107 

113 

120, 

121 

104 

109 

106 

106 

107 

99 

96 

90 

97 

103 

114 

119 

109 

106 

103 

102 

95 

101 

108. 

8o0,0ü0  1 
500,000 
,500,000 
100,000 
600.000 
30n,000' 
700.000 
900,000 ' 
,300. OOt» 

1 1887 

L853 

1888 

1854 

! 1889 

1855 

1890 

LS56 

1891 

[857 

1892 

L85H 

Is93 

1859 

1860 

1894 

IStíñ 

182,509.2í<3 
198,995,741 
211.242  081 

1861 

8  '0.000  1  1S96  

1862 

,8(M),0o0 
.«'00.000' 

1897. 

237,833,984 
2»7  327  833 

1863 

1.SC)8 

L86+ 

,000.0  '0  ,1S99 

200.(íOO  i  1900 

311,505.9+7 
258,829,703 
260,877,429 
298,812.493 
329.475  401 

[865 

1866 

,000,000' 
000,000 
700,000 
,200,000 
,90(),oo0 
000,00  ' 
,600,000 
200.000  1 

1 1901 

[867 

L868 

1902 

! 1903  

1 1904 

1869 

3+9.088,293 
378,411,754 
405,551,022 
416,101.396 

LS70 

1871 

,872 

' 1905  

1906 

, 1907 

1873... 

1908 

443,355,856 
458,424.058 

L874 

,800,000 
,500,000 
,700.000 

1 1909 

[875 

,  1910 

453,766,523 
461.939.700 

[876 

' 1911 

877 

,O00,(í00| 

,000.000 

,000  000 

.600.000 

,102,000 

,000,000 

,400,000 

,700,000 

400.000 

; 1912 

466,136,100 
459,941,100 
439.078, 2oO 

878... ' 

879 

1913 

1914 

I8HO 

1915 

47o.466.2<'0 

[881 

1916 

457,006.(í45 

882 

'  1917 

419,422,000 

[S83 

1918 

383^)05,552 

884 

1919 

365,166.077 

[885 

1920 

3+0,000,000 

^Estimación  preliminar. 


96  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


PLATA 


En  1920  el  Perú  produjo  286,043  kilogramos  de  plata, 
con  un  valor  (le  Lp.  1,853,221.  Como  la  producción  de' 
1919  fué  de  kg.  305,497  avaluados  en  Lp.  2,071,257,  re- 
sulta  que  ha  habido  una  disminución  de  k>í.  19,454  en  el 
peso  y  de  Lp.  218  036  en  el  valor,  que  representan  6.37  *> 
y  10.52%  respectivamente.  La  causa  de  esta  dismiiuicion 
fué  la  baja  de  precios  de  la  plata  y  principalmente  del  co- 
bre, porque  la  mayor  parte  de  la  i)lata  que  produce  el 
país  se  obtiene  como  prí^ducto  secundario  de  la  industria 
cuprífera,  de  modo  que  totlo  lo  que  afecta  a  esta  última, 
se  refleja  indirectamente  sobre  la  plata. 

La  industria  propiamente  argentífera,  se  manifiesta 
estacionaria  desde  hace  varios  años,  llevando  por  lo  ge- 
neral una  vida  más  o  menos  anémica,  de  la  que  no  han 
podido  sacarla  ni  las  cotizaciones  excepcionales  de  los  úl- 
timos tiempos.  Esto  se  debe  a  que  los  centros  donde  se 
explota,  son  regiones  faltas  de  buenas  vías  de  trasporte, 
lo  que  hace  que  se  tenga  que  luchar  con  grandes  dificulta- 
des para  los  negocios  mineros  y  que  éstos  se  lleven  a  cabo 
en  mu3'  pequeña  escala  y  organizados  en  forma  incompa- 
tible con  un  rápido  desarrollo  y  progreso  verdadeío. 

La  prolongación  del  ferrocarril  de  Chimbóte  a  Recuay 
y  su  ramal  norte,  que  felizmente  se  continua  sin  interrup- 
ción  aunque  con  lentitud,  ofrece espectati vas  fundadas  de 
un  gran  desarrollo  de  la  producción  argentífera  del  Perú 
en  un  futuro  bastante  próximo,  porque  habilitará  nume- 
rosas regiones  de  comprobada  riqueza,  en  los  departa- 
mentos de  Ancachs,  Libertad  y  Cajamarca. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


97 


Cuadro  comparativo  do  lo  producción  de  plata  del  Verú*  en  loa 

años  1919  j  1920,  por  departamentos 


(Kilogramos  d«  peso  fino) 


1  ■  •» 


Departamentos 


Ancachs ^ 

Aptirím«c 

Arequipa 

Cajainarca  .... 

Cuzco 

Huanca  vélica.. 

Huánuco 

Junín 

Libertad 

Lima  

Moqaegua 

Puno. 

Varios  


Total. 


Pniduc  ion 
1919 


Producción 
1920 


17,517 

869 

6,565 

3,2  44 

753 

1,107 

176,692 

9,273 

87,548 

'  l]929 


305,497 


Aumento 


15,843 

5t>0 

10,461 

17,606 

2 

984 

2,061 

143,771 

14,146 

76,903 

33 

3,683 


286,043 


3.896 

14,362 

2 

231 

954 

33 

1,751 


Disminución 


26,105 


1,674 
369 


32,921 
10.595 


45,559 


Disminución  en  1920. 
Aumento  en  1920 


kg. 


»» 


45,559 
26,105 


Disminución  neta  en  1920 «....    kg.        19,454 


c^ 


^» 


.«::ur"i»-ne-:t 


»*  ^ 


nu-. 


•r; 


l.T»n 


^T'sr-:»»*:  


\*TT-  ra.  - 


^  ■»'    :r.:-n.    . 


n  yj-'u-'i-r  -  -1 


t  I.i  1  Tí 


-L       -  * -rrtn-      :ic  r    ;r» 

n  1  •  "*  _- ?  í. — 1::*  re  :      n      

- 1  »  .:  ;■".  •*♦  4K    .      t:*i 

H la  "  .u>      " .  tiir—  r*  ir*  :■  •  la.    . 

>i        .  v,*r^ í.tr*-  tK  :■■  Tii-    . -_. 

Tí   .."^ri  '•:■*:;;         f   .    . 

- :  \    tv"  •  c*  rtr   -ii.  n»   

~i  n^j»  -  .V    -CTA  tr*  le  «  ari.. 

-•:        J  '   -r— í  * -*i  :•  *  ir  ,.a^tj 

t       »  -TíT- ur^  ic     *i-t 

Ji   í  :ii-n  'a  ._.    \.  •    i-*  nr  r  rr 

Ha-.±  i  •  ' -C    —    5i.  *i~  *     ■;  :    -•    vr-m 

:  -^—i  -*  :•;  r     nr  „„ 

:         -     -_     »i!~i*-fr  -T-    

*  1      J      --  i. ,:  V 

'UL*'"^  -   .l~I    'lif- ■     Vi 


14- 

1  TT* 

2. A 


1=  >*5 


461 


3V*- 
?*  4 

ir- 


:*  -.  s 


--^ 


54 
4^ 


5  ♦  2,  ^\ 


•  *■ 


47.4c 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


99 


Departaraeato 


Provincia 


Producto 


Peso  de  la 

plata 
contenida 


Totales 
departa- 
mentales 


Junín. 


Vienen, 


Cerro  de  Pasco. 

Id 

Id 

Id 

Huancayo 

Id 

Jauja 


Barras  de 
Barras  de 
Minerales 
Minerales 
Minerales 
Minerales 
Minerales 

Vauli Mata»  de 

I'l 'Barras  de 

Id iMint^rales 

Id Minerales 


cotre.. ...... 

plomo 

de  plata..*., 
de  plomo., 
de  cobre... 
de  plomo., 
de  plpmo  . 

cobre 

plomo 

de  zinc 

de  plomo.. 


Libertad 


Otuzco 'Minerales  de  plata 

8tgo.  de  Chucí».  I  Minerales  de  cobre. 


Id. 


Sulfuros  de  lixiviación. 


Lima 


Cajatambd Sulfuros  de  lixiviación.... 


Id 


Moquegua 


Puno 


Total. 


Chancaj 


Minerales  de  cobre  y  pío 

mo 

Minerales  de  plomo 

Id [Minerales  de  cobre 

Id , Minerales  de  cobre  y  plo- 
mo   

Minerales  de  plomo 

Barras  de  cobre 


Huarochirf 
Id 


Moquegua. 


Lampa 
Puno..., 


Minerales  de  cobre. 


Matas  de  cobre  .... 
Minerales  de  plata. 


kg. 


137,847 

146 

804 

86& 

7 

11 

4 

2,27.H 

262 

II 

1,540 

13,310 
267 
569 

49 

41 
129 
211 

371 

1,241 

74,911 

33 

3,640l 
43 


kg.    ^ 
47, 4  57 


143,7Tl 


14,146 


76,953 


33 


3,683 
286,043 


100        BOLETÍN  DEL  CL^RPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


Resomeii  por  productos 


PLATA   FINA  CONTENir  A 


Productos 


Peso 


Tr  del  total 


Valor 


Barras  de  cobre 

Matas  de  cobre 

Minerales  de  plata 

Sulfuros  de  lixiviación 

Concentrados  de  plata 

Minerales  de  plomo 

Barras  de  plomo 

Plata  metálica 

Minerales  de  ploni<»  y  cobre 

M  nerales  de  cobre 

Precipitados  de  cianunición 

Cemento  de  cobre 

Cobre  negro 

Total 


kg. 


212,758 
21,929 
20,749 

12.n8s 

5,«85 

4.672 

2,868 

2,5  í  O 

1 ,030 

792 

530 

140 

62 


kg. 


286.043 


77.7+'Lp. 

1,440,937 

7.07-., 

131.161 

5.6S   „ 

106.31'5 

3.94   „ 

73,142 

1.49  „ 

27,774 

1.58 

»« 

25.78ÍS 

0.94 

»» 

17,6  ¡y 

0  89   „ 

16,659 

0  30 

.. 

5,739 

0.21    „ 

4.034 

0.15   „ 

2,b.U 

0  04 

«» 

822 

O  02! 


♦  » 


3 


4    4 


lOO.UO  Lp.      l,853,'J2l 


Comparando  cada  una  de  las  partidas  del  cuadro 
precedente  con  las  correlativas  del  año  anterior,  encon- 
tramos  que  el  producto  que  acusa  maj'or  disminución  res- 
pecto a  la  plata,  es  el  cobre  en  barras,  cuyo  contenido 
argentífero  ha  disminuido  en  kg.  39,196.  Esto  es  una 
consecuencia  del  menor  tonelaje  de  cobre  producido,  a 
causa  del  baj«»  precio  de  este  metal;  }'  dá  lugar  a  que  en 
1920  corresponda  a  las  barras  de  cobre  solo  el  11, IVA 
de  la  producción  total  de  plata,  mientras  que  en  1919  les 
correspondió  el  82.47%. 

I.n  la  jjlata  metálica  se  observa  una  disminución  de 
kg.  2.506,  y  en  las  barras  de  plomo,  minerales  plomosos 
V  sulfun  s  de  lixiviación,  descensos  de  menos  imiortancia. 
l:n  cambio  se  nota  un  aumento  de  kg.  6,952  en  la  plata 
contenida  en  minerales  y  concentrados  netamente  arg-en- 
tíferos,  que  proviene  de  la  mayor  producción  de  Salpo;  y 
uno  de  kg.  16,975  en  la  de  las  matas  exportadas,  que  se 
debe  a  las  matas  de  Sa3^apull(),  que  en  1919  se  refinaron 
en  Casapalca. 


estadística  minera  del  perú  kn  1920 


101 


producción  de  plata  del  Terú  en  la  centuria  1821-1921 


Períodos 


Producción 


1821-1825 :kg. 

1826-1830 

1831-1835 

1 836  -1840 

1841-1845 

1846-1850 

1851-1855 

1855—1860 

1861-1865 

1866—1870 

1871-1875  

1876-1880 

1881—1885 

1886-1890 

1H91-1895 

1896-  1900 

1901—1905 

1906-1910 

1911-1915 

1916—1920 


Total. 


175.000 
420,000 
570,000 
340,000 
585,000 
455,000 
385,000 
330,000 
375,000 
420,000 
350,000 
290,000 
230,000 
545,000 
650,000 
948,000 
774,200 
1,095,990 
1,493,892 
1,569,250 


kg.  12,001,332 


Promedio  anual 


kg. 


l^g. 


35,000 

84,000 

114,000 

68,000 

1 1 7,000 

91.000 

77,000 

66,000 

75,000 

85^000 

70,000 

58,000 

46,000 

109,000 

130,0t»0 

189,600 

154,840 

219.198 

298,778 

313,850 


120,013 


102 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


H 


o 

> 
p 


u 


09 

o 

a 

O 

S 


O 

o 

p 
•d 
o 

u 


o 
•d 


< 
o 


o 

z 

o 


O 

U 

Q 
O 
Oí 

04 


O     . 


<Ol^^lí5X<OiOl-»HO«fit-00'^OiO»OM 

OS  x^  '^  ai  c^  ^^  -x)^  *?  ^  '^  •^.  ^.•^.  ^  ^.  ^.^  ^ 

r-oocit^coincooswconaoíwco^cct^io 
iaioi^o>QO;o(Oi^O)Oii-io)a>co^c0Ooo 

^      »  «k      »      «k     »      «k 

r^  r^  r-«  ri  ri  Cí  »H 


bQ 


O 


2  ^ 


^cD<0"*x»'^ií:cocic>iOiOo>«eor*co 
o<ot^o>xxir3-xin?o  cwwmioosh» 

00  iH -^  r>i_uO  X^«D  "^^.^'^''^.'^^•O  0>  ?*  ^  O 

o  io"i-ro"'xrx*i^  T^l  oí -i  ai  ^  "^  tíí  t^ '^  tfí  to 

t-^0>CO  OOJCiOXM05«0>CO?OOCX 


QOO) 
O)  M 

ri  »0 


»H        01        COOWOlOMOt^ 
iH  ri  »H  Cí  •«- CQ  t^ 


«9 

O 
"O 


4>    ^ 


•s 


Vi      Im 

0<  JD 

0 

S 

«> 

T3 

^ 

>^ 

0» 

ce 

E 

u 

0 

u 

m^ 

a 

» 

4> 

TS 

09 

a 

c; 

«> 

TS 

en 
ec 

4> 

u 

O 

cí 

u 

ce 

Ot-OOb-M^Cl^OXíCOOiCO^COl-O» 


OlOXCOMQOCOr-lCCmCO^lO^COXOOX 
05WOr-Olt»CDCOOOU5lO^CCCOOCO'^« 

xcooO"^t^c»io>o>o>b-i-^ciciociícr^o 
»Hooc^t»o>wooo^i^xoo»^Moe«c^ 

COr-lCOMOIC^)CMMC^ICOOI01CICMC«C>ll-l^ 


iF-ru5^MXO?C«THO>^lOeOC»IOCO'*OS 

<o  "^^íc^o^io  eo  01  »H  00  o)^'*  fH  a>  co  X  lo  o>  o> 
lo'ío'aToToíiH  tfj  m'  a^^tSot^cD'Scí'^r^ 
^  "*coco  <^<o  t^ooi  oi  ^  toco  H»  Cl 


Xt^iOiOO»OXOIiOOiCi-^XC5C03:i>.^ 
CDO<C0XM^l>-'^  Ct^U5COO>XX3>OX 


lO'^'-X'+iCaiOSXr-ib-XtO'^r-llO'^^ 
CD  •*  01  X  X  O^  O^  X^  ?0  X^  "^v**.  Ol^C:  t^  -t  o  lO 

oTo  oatíi>"«o*^arart^ooH«^QOcooírHU5oí 


co 


01 


•r  I-  I-  X  o  t-  —  -^  X  0>  M  M  -♦  X 


oi  o  X  H»  o  ^ 

"*  «^  U2  «C  l^ 


xooooicoor^^oi 

»H  ri  CM  c^  c^  oi  ^^ 


C/3 

o 


«'^•inCDr-XO>OiH01CO'^iOXt-XO>0 

05  3iOi05aJCíJ505a50>0>0>a>0>050>03> 


X 


•0« 


o 


•fe 


X 
Ol 

O) 
O) 


00 
X 
Ol 

Q¿ 


CO 

o 


co 

X 

o 
oí 


c 


^5  •*■ 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


103 


Precios. — El  cuadro  que  sigue  muéstralas  cotizaciones 
medias  mensuales  de  la  plata  durante  el  año  1920.  El 
precio  máximo  reg  strado  fué  de  $  1.37  por  onza  fina,  en 
12  de  Enero;  y  el  mínimo,  de  $  0.59H  ( n  10  de  Diciembre, 


Oetisacioaes  de  la  plata  en  1920 


Meses 


linero 

Febrero -... 

Míirzo...»^ 

Abril ^.... 

Maj'o 

Junio ^ 

J«l>« 

A^O"»to ^...^^.^. 

Setiembre 

Octubre 

"Noviembre 

Diciembre 


NVÍ-VA   YORK 


I.ONDRKS 


> • • •*• • • « 


«» 

^» 

t» 

♦ » 

»♦ 
»» 


132.83 

131  3i) 

125.55 

119.78 

102.5^ 

90.96 

31.97 

9«  17 

93.fi8 

8M.48 

77.73 

t>4.67 


Promedio  deí-aT^o..- 


c 


1OÜ.90 


^» 

»■» 
»• 
^« 

<3. 


79.816 
85.005 
74.194. 
68.848 
60.010 
51.096 
53.736 
59.875 
59.476 
54  197 
50.95  2 
41  845 


61.590 


Los  precios  de  Nueva  York  están  dados  en  centavos  de 
•dollar  por  onza  troy  fina  ^3 1.103  gr.)  y  los  de  Londres 
en  peniques  por  onza  troy  St^itilard  (gr.  31.103  de  ley 
0.925  o  sean  gr.  28.77  de  plata  pura).  Los  equivalentes 
por  kilogramo  ñno,  ¿on  los  siguientes: 


Nueva  York %    31.11 

Londres £       6.861 


Los  promedios  coiTes|:>ondientes  tn  1919,  fueron  de 
$  35,70  y  £  8.263  respectivamente,  de  donde  resulta  que 
xnientras  en  Nueva  York  el  precio  n^edio  bajó  en  $  3.26 
por  kilogramo,  en  Londres  subió  en  £  0.657.  Esta  apa- 
rente  anomalía  se  debe  a  la  diferencia  de  cambio,  tradu- 
cida en  fuerte  premio  del  doUar  Sobre  la  libra  esterlina. 


104 


boletín  del  cn:RPO  de  ingenieros  de  minas 


Así,  en  el  cuadro  de  cambios  que  hemos  dado  en  la  i  ág 
1  ü.  puede  vci  se  que  mientras  la  libra  esterlina,  compara 
da  con  la  libra  peruana,  bajó  de  un  promedio  de  10.70  » 
de  descuento  a  22Vi  de  dt- scuenlo,  el  dollar  subió  de  la  o- 
tiztición  media  de  *  4-  988  por  Lp.  a  I  4.03  por  Lp. 


Años 


1835. 

1840 

1845. 

1850. 

1855. 

18«0. 

1865 

1870. 

1871. 

1872. 

1«73. 

1874. 

1875 

1S76. 

1^'77. 

1878 

1879. 

1880 

18S1. 


Vreeios  de  la  plata  desde  1835 

(Pe  t¡f|ur9  por  onza  wtniídHrd) 


Precfo 


59.7 
<iO  + 
5J  2 

60  2 

61  3 
61.7 
61.2 
6().« 
60  5 
60  H 
ñ^  2 

58  a 
rM\  8 

52  7 
5-4.8 
52.6 
512 
52  2 
51.7 


Años 


1882 

1S83 

1881 

1^85 ' 

1^^6 

1887 

18>8  ... 

1^89 

1S90   .. 
1891.   .. 
lSi»2  .... 
1*.'93  ...    ! 

1>9+ 

189' 

1896 

IN97 1 

1898 1 

1899 1 

1900 


Precií» 


51.6 
50.6 
r.0.6 
48.6 
45.4 
44.6 
429 
4J.7 
47.7 
-15.1 
39  8 
35.6 
28.9 
29.9 
30.7 
27.6 
26.9 
•J7.4 
28.2 


Añc)8 


1901 

l\tOJ 1 

1903 ! 

1904 : 

19»  5 ; 

1906 1 

1907 

1908 , 

1909 1 

1910 , 

1911 ' 

1912 i 

1913 

1914 

1915 ' 

1916 

1917 

1918 ^ 

1919 

1920 ; 


I  recio 


27.2 
24  1 
2+  7 

26  4 

27  8 
30.^ 
3»»  2 
24.4 
23.7 
24.7 
24.6 
28 
27.6 
25.4 
23  5 
31  3 
40.9 
4  7.. 5 
57.1 
61  6 


Producción  mundial.— La  i)rodiicción  mundial  de  plata 
en  1919,  ha  sido  calculada  en  kg.  5,587,300,  correspon- 
dicndole  por  lo  tanto  id  Perú  una  participación  de  o.46'f. 
como  se  \é  en  el  cuadro  de  la  página  siguiente.  Todavía 
no  hay  datos  suficientes  para  fijar  la  de  1920,  pero  en  ge- 
neral se  admite  que  ha  bajado  en  más  o  menos  un  59c. 
Una  estimación  preliminar  señala  la  cifra  de  kg.  5,300,000. 
lo  q  le  rebajaría  luiesti  a  contribución  a  5.39%. 

Rl  Perú  es  el  cuarto  productor  de  plata  en  el  mundo 
y  el  primero  en  Sud  América. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


105 


Prodacción  mandial  de  plata  en  1919 

(Kilogramos  fino) 


Países 


Norte  Amékica: 
Estados  Unidos. 

Canadá  

México 


Total  Norte  América, 

Centro  América: 

Sun  América: 

Perú 

Bolivia 

Chile 

Otros  (.5  países) 


Total  Snd  América 

Eükopa: 

España 

Austria  Hungría 

Otros  (11  paístrs) 


Total  Enropa 

Auhtralasia: 

Nueva  Gales  del  Sur. 

Otros  (5  países) 


Total  Attstralasia. 

Asia: 

[apon 

[ndia  Británica 

Indias  Holandesas. 
Otros  (3  países) 


]; 


Total   Asia 

África: 

Tranwvaal.  C«bo  y  Natal. 

Otros  (4  países) 


Tptal  África. 


Gran  Total. 


Producción 


(a) 
^a) 


(a) 


1,762,800 

2,O49,H90 

487,500 


305,497 

104,000 

31,000 

18,303 


458,800 

90, 1 90 
55.U00 
64,810 


(b        210,000 

196,100 
35,000 


231,100 

149,280 

67,350 

40.000 

3,870 


260,500 

27,720 
ll.NíiO 


39,600 


Por  ciento  del  total 


4,300,190 
87,100 


5,587,290 


31.56 

36.67 

8.73 


7696 
1.56 

5,47 
1.86 
0.65 
0.33 


8.21 

1.62 
0.98 
1.16 


3.76 

3.51 
0.63 


4.14 

2.67 
1.20 
0.72 
0.07 


466 

0.49 
0.22 


0.71 


10000 


(a)    Estimado,   ib)   No  comprende  Alemania,  cuya  producción  se  ignora  des- 
de hace  varios  años  y  antes  de  la  guerra  era  la  míís  importante  de  Europa. 


106        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


ProdaceióB  mmidial  de  plata  de  1493  a  18  50 


(Datos  del  Dr.  Adolph  Soetbcer) 


Períodos 


Producción 


1493-1520  kg 

1521-1544  

1545-1560  

1561—1580  

1581-lHOO  

1601-1620  

1621—1640  

1641-1660  

1661-1680  

1681-1700  


1.316,000 
•J.  1 64.800 
4,985.600 
5.900,000 
8,378,000 
H,458.000 
7,872,000 
7.326.01)0 
6.740,000 
6,838,000 


Periodos 


Prodacción 


••••••■ 


1701-1720  kg. 

1721—1740 
1741-1760 
1761  -1780 
17S1-1800 
1801-1810 
1811-1820 
1821  1830 
1831-1S40 
1841-1850 


7.112,000 

8,624.000 

lt'.662.900 

13,U54,SOO 

17.581,200 

8.94l,50t) 

5.407.700 

4,605,600 

5,964,50*1 

7,804.20fJ 


estadística  minera  del  perú  eñ  1920 


107 


Producción  man  dial  de  plata  de  1856  a  1920 


Años 


Producción 


%  del  Perú 


Años 


Producción 


%  del  Perú 


1856-1860... 
1861-1865.. 
1866-1870  .. 
1«71-1875... 

1876 

1877 

1878 

1879 

1880 

1881 

1882 

1883 

1884 

1885 

1886 

1887 

1888 

1889 

J890 

1891 

1892 

1893 

189+ 

1895 

1896 


4,5rj4,900 

5,505,600 

6.69r>,400 

9,847.100, 

2,323,700 

2,388,600 

2,551,400 

2,507,500 

2,500,000 

2592.600 

2,769,100 

2.746,100 

2,788,700 

2.993,800 

2.902,500 

2,990,400 

3,885,600 

3,901,800 

4,180,500 

4,479,600 

4,985,900 

5,339.700 

5,205,100 

5,667,700 

5,496,200 


7.28 

6.81 

627 

3.55 

2.93 

2.76 

2.50 

2.23 

2.16 

1.62 

1.58 

1.67 

1.72 

1.67 

3.50 

3.64 

3.22 

2.93 

2.87 

2.92 

2.62 

2.43 

2.50 

2.32 

3.44 


1897.. 

1898.. 

1899.. 

1 900.. 

1901.. 

1902. 

1903.. 

1904. 

1905, 

1906. 

1907. 

1908. 

1909. 

1910. 

1911. 

1912. 

1913. 

1914. 

1915. 

1916. 

1917. 

1918. 

1919. 

1920. 


5,663,300 

5,575,300 

5,529,000 

5,599,200 

5,438,400 

5.121,500 

5,386,000 

5,669,100 

5,638,200 

5,683,900 

5,704,100 

6,612,300 

7,069,700 

7,471,600 

7,906,500 

6,976,800 

6,964,20o 

4.996,000! 

5,767,800 

5,24  6,800 

5,417,800 

6,163,600 

5,587,300 

5,300,000 


3.34 

3.40 

3.42 

3.39 

2.44 

2.5a 

3.17 

2.57 

3.39 

4.08 

3.62 

3.01 

2^3 

3^8 

3.66 

4.64 

4.29 

5  73 

5.10 

6.39 

6.23 

4.93 

5.46 

5.39 


^Estimación  preliminar. 


108  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


COBRE 


En  1920  la  industria  cuprífera  sufrió  un  nuevo  retro- 
ceso, concorda»  te  con  la  baja  del  precio  del  metal  y  las 
condiciones  desfavorables  en  que  por  ahora  se  desenvuel- 
ve esta  rama  de  la  minería  en  todas  partes  del  mundo. 
En  efecto,  mientras  los  precios  acentúan  su  tendencias  la 
baja  por  la  reducción  del  consumo,  el  costo  de  producción 
se  mantiene  alto,  lo  que  origina  un  desequilibrio  que  se  ha 
ido  haciendo  cada  vez  más  angustioso  para  las  empresas, 
hasta  ocaMonar  la  tremenda  crisis  que  vemos  en  1921,  la 
que  ha  obligado  n  paralizar  las  más  grandes  explotacio- 
nes y  tiene  en  peligro  la  vida  misma  de  las  compañías 
más  poderosas. 

La  producción  del  Peni  en  1920,  fué  de  32,981.665  to- 
neladas  métricas  de  cobre  fino,  con  un  valor  de  Lp.2,358,243< 
Comparada  con  la  de  1919,  demuestra  una  disminución 
de  t.  6,319.463  y  Lp.  521,740,  que  representan  16.1%  v 
18.3%  respectivamente. 

En  los  nueve  primeros  meses  de  1921,  la  producción 
de  cobre  ha  sido  de  24,000  toneladas,  lo  que  permite  ga- 
rantizar como  total  del  año  un  mínimo  de  31,000  tone- 
ladas, a  pesar  de  la  paralización  de  Casapalca  desde  el 
mes  de  Setiembre.  Esta  cifra  es  satisfactoria  dada  la  si- 
tuación general,  e  indica  que  en  el  Perú  la  crisis  de  la  in 
dustria  cuprífera  es  menos  aguda,  lo  que  se  debe  al  tenor 
adicional  de  plata  y  oro  de  nuestros  minerales  y  a  la  di 
ferencia  de  cambio,  que  atenúa  el  bajo  precio  del  cobre  en 
Nueva  York  por  el  fuerte  premio  del  dollar. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


109 


Ctaadro  comparativo  de  la  produeetón  de  aobre  del  Perú  ea 

los  años  1919  y  19a0 

(Toneladas  métricas) 


Departamentos 

• 

Producción 
1919 

-^.1    -..mm        ».*- 

Produí-ción 
1920 

Aumento 

Disminución 

Anoach» 

A.r^ni!Íiia  ......... 

10.041 
212  S93 

115.960 
1 1  •%  4.1  1 

105.919 

97  482 

Oflíii ui.M rea  

•>l^  74.ñ'                   '.¿rtft  4.0.T 

49.660 

Cu2CO 

Puno 1                  37  9U> 

53.816 

2.941 

'24,823.942 

278.215 

7,319.635 

3.340 

15.906 
0325 

Huánuco 2.61rt 

lunín               ...             2S  .^fti.  iMfi 

3,B<0930 

234.974 

2»516.254 

11.633 

Liljertad 

Lima 

513.189 

9,835.8^9 

14.973 

Moqaegua 

Total.. 

39,230.392 

32.981.665 

>.  171-810 

6  491  273 

Disminución t.     6,491.273 

Aumento .,         171.810 


»♦ 


Disminuc-ón  neta  en  1920 t.      6,319.463 


lio 


boletín  del  cuerpo  DE  INGErtlEICOS  DE  MllCAS 


IProducdóo  de  cobre  del  VerA  en  1920,  per  departaMentes 

y  proTincist 


Departaii>eDto 


Ancachs 


Arequipa 


Caja  marca 


Huánuco 


Junin 


Libertad. 


ProTÍncia 


Producto 


Peto  del 

cobre 
contenido 


Totakf 

«icpartji- 
mentakf 


Huaras 'SulftiroR  de  lixiviación 

Id Cemento  de  cobre. 


Fallanca. 


Arequipa. 


Matas  de  cobre. 


MínerMles  de  cobre. 


rajabamba Matas  de  cobre 

HoalgHvoc Suifuros  de  lixiviación.... 


Id. 
Id 
Id 


Minerales  de  cobre. 

Mutas  de  cobre 

Cobre  negro %. 


t. 

5.100 
62.095 
48.765 

115.411 


11S.960 
115.411 


Dos  de  .Muyo.. .'Matas  «le  cobre 

Id ^ulfuro»dc  lixiviación.... 

Id ' \lineral»'8  de  cobre 


Cerro  de  Pi»  seo  .Barras  de  cobre        

Id (Minerales  de  cobre  y  pío 

mo 

Minerales  de  cobre 

Matas  de  cobre 


252.110 

0.522! 

0.600! 

13.344 

1.829 

2  125 
0.422 
O  394 

24.753.206 


268.406 


2.941 


Hu  anca  JO . 
Yauli 


i^ima  .......•,.«,, 


Moquegua. 


Puno. 


Santiago  de 
Chuco 


Cajatambo. 


Minerales  de  cobre. 


Minerales  de  cobre  j  plo^ 

nio 

Chnncay Minerales  de  cobre 

h\.    '. Minerales  de  cobre  y  plü- 

I     nio  

Huarochirí Barras  de  cobre  (•) 


Moquegua. 


Puno. 


Total. 


Minerales  de  cobre. 


Matas  de  cobre. 


1.402] 
2.273' 

67.061  24^23  9í: 


278,215 


0.298 
1.976 

1.377 
7,315.984 

3.340 

53.816 


278-2:5 


7,319.635 

3^340 


53.816 


32.981  665 


(*)     La  niwyor  parte  de  este  cobre  procede  de  minerales  producidos  en  el  dit- 
trito  Morococha,  provincia  'le  Yauli,  departamento  de  Junin. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


111 


Reramen  por  prodvttos 


I  s 


^^  .  !■ 


PRODUCTOS 


COBRE  FINO  CONTENIDO 


Barras  de  cobre t.  8^r,069.  n>() 


Mntas  de  cobre 

Minerales  y  concentrados  de  cobre 

Cemento  cíe  cobie » 

SuHuroM  de  plata 

Minerales  plomases 

Cobre  nej^ro 


n 


t» 


'» 


♦  T 


>» 


TotJil 


437,221 

402.209 

H2.í)96 

6.044 

3,077 

1.829 


I 
I 


97.23 
1.3.< 
1.22 
019 

0.03 


t.  32,981.665 


L|i.2,320,124 
21.452 
13,557 
2,395 
415 
185 
115 


100.00  Lp.2,358,243 


Con  relación  al  afio  1919.se  observa  una  disminución 
de  t.  6,091  en  el  cobre  de  las  barras  y  de  t.  355  en  el  con- 
tenido en  minerales  y  concentmdos;  mientras  que  en  las 
matas  se  registra  un  i>equefto  aumento  de  t.  137. 

Estadística  restropeetiva. — Los  primeros  ensayos  de  ex- 
plotación del  cobre  en  el  Perú  se  hicieron  en  el  ano  1860, 
alentados  por  los  precios  excepcionalmente  altos  que  ha- 
bía alcanzado  y  mantenido  este  metal  desde  1853*.  El 
negocio,  basado  únicamente  en  la  exportación  de  mine- 
rales en  bruto,  tuvo  poco  éxko  por  los  elevados  gastos 
del  trasporte  en  acémilas,  y  como  poco  después  comenza- 
ron a  bajar  las  cotizaciones,  se  abandonanm  las  tentati- 
vas. Sin  embargo,  estos  ensayos  sirvieron  para  hacer 
explorar  algunos  yacimientos,  de  modo  que  cuando  en 
1872  se  produjo  una  nueva  alza  de  precios,  se  reanudó  la 
explotación  con  maj^or  entusiasmo,  exportándose  anual 
mente  dos  a  tres  mil  toneladas  de  mineral  con  20  a  30% 


•Los  ¡neis  trabajen  el  cobre,  adquiriendo  bnstfinte  destreza  en  el  brncfi»  io  de 
algunos  minerales;  pero  esta  industria  fué  abandonada  por  más  de  3(iü  años  du- 
rante toda  la  dominación  española  y  principios  de  la  república. 


112  BOLETÍN  DF.L  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  M^/iS 

de  ley.  Vino  después  la  guerra  con  Chile  y  distninujó 
mucho  esta  explotación,  llegando  casi  a  des^aparecer  er. 
los  años  1885,  1886  y*  1887,  por  las  ínfimas  cotizaciones 
que  tuvo  el  cobre  en  aquella  é|.oca.  Hasta  1896,  continuó 
la  incipiente  industria  en  estado  embrionario,  pues  los 
precios  que  habían  reaccionado  en  1888.  volvieron  a  des- 
cender manteniéndose  bajos  por  varios  años,  no  permi 
tiendo  así  impulsar  la  explotación  de  algunas  minas  ja 
reconocidas,  que  es[>eraban  una  oportunidad  favorable. 

En  1896  empieza  una  nueva  era  para  nuestra  industria 
cuprífera.  Hasta  entonces,  según  hemos  visto.ellase  había 
concretado  a  la  exportación  de  minerales  crudos,  siendo 
factible  por  consig^uiente  en  las  regiones  más  próximas  a 
la  costa,  como  el  departamento  de  lea,  que  fué  el  produc- 
tor principal;  pero  no  en  las  localidades  del  interior,  don- 
de a  pesar  de  encontrarse  los  mejores  j'acimientos,  la  ex- 
portación  en  bruto  resultaba  económicamente  imposible 
por  el  fuerte  costo  del  trasporte.  Pero  el  avance  de  los 
conocimientos  metalúrgicos  y  la  experiencia  obtenida  en 
las  oficinas  de  fundición  plomosa  establecidas  pocos  años 
antes  en  Tallasca,  Yauli  y  Huarochirí,  demostráronla 
conveniencia  de  implantar  secciones  u  oficinas  especiales 
para  el  tratamiento  de  mmerales  de  cobre,  de  modo  que 
apenas  se  inició  cierta  reacción  en  el  precio  del  metal,  a 
fines  de  1895,  comenzaron  a  establecerse  las  primeras  ofi- 
cinas de  fundición  para  matas,  en  hornos  de  reverbero  o 
de  manga.  Desde  1896  principiaron  a  exportarse  m¿itas 
de  cobre  y  como  por  la  misma  época  se  terminó  la  cons- 
trucción del  ferrocarril  a  I-a  Oro\'a,  la  industria  adquirió 
rápidamente  importancia,  al  punto  que  en  1901  la  pro- 
ducción llegaba  casi  a  10,000  toneladas  de  cobre  fino.  En 
1902,  el  sindicato  Haggin-Hearst  compró  las  principales 
minas  del  CeiTo  de  Pasco,  formando  la  poderosa  compa- 
ñía americana  **Cerrr)  de  Pasco  Mining  Company,"  que 
constnu'ó  el  ferrocarril  al  Cerro  de  Pasco  y  la  gran  Fun- 
dición de  Tin3'ahuarco,  de  1,000  toneladas  de  capacidad 
diaria.  En  1906  comenzaron  a  exportarse  las  primeras 
barras  de  cobre  producidas  por  esta  empresa,  con  lo  que 
se  inicia  la  tercera  época  de  la  industria  cuprífera,  que  si- 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EÑ  I92O  113 

<^ue  hasta  hoy  a  la  cabeza  de  las  diversas  ramas  de  nues- 
tra minería. 

1.a  siguiente  es  una  síntesis  estadística  de  los  tres  pe- 
ríodos anotados: 

2*  Época,— De  1873  a  1895 — Exportación  de  minera- 
les en  bruto  exclusivamente.  Total  de  cobre  fino  expor- 
tado: 8,200  toneladas.    Promedio  anual:  t.  356  5. 

2^  Época. — De  1896  a  1905. — Matas  y  minerales. — 
Total  de  cobre  fino  exportado:  67^494  toneladas.  Pro- 
medio anual:  t.  6,749.4. 

3.^  Época. — De  1906  a  1920  inclusive. — Barras  de  co- 
bre, matas  y  minerales.  Total  de  cobre  fino  exportado: 
449,979  toneladas.   Promedio  anual:  t.  29.998.6. 

Total  en  Jos  48  años:  525,673  toneladas  de  cobre 
metálico. 

El  cuadro  que  sigue  muestra  en  detalle  la  producción 
de  cobre  y  su  valor  desde  el  año  1903,  a  partir  del  cual 
comenzó  a  publicarse  la  estadística  minera  oficial. 


114 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


o 


o 


t 


X 


*4* 


•5  B 

•o  S 

®  8 

o  o 


•s 

o 
a. 

d 


o 

•o 
d 

0 

o 


< 

o 


X 

CQ 

o 
u 

o 

c 

5 

H 

>;: 

O 

u 

o 

> 

c/3 

tí 

Oí 

(/) 

o 

H 
U 

» 

Q 
O 

04 


5^ 


MOO»0'^C03>Mr-iiO:D^t^OOt^X'<l» 
«^  «O^  3i^  O^  t-,  ÍO^  0>  r-J  "ííj^  QO  W  CO  C*<  ^.  O  ^.  Oi  W 

c  "^Tio  ífi>*  ,-í  oo'  ?o  H»  «-»*  r^  ■*>  Ó  I"-'  p  »  t^  oí  00 

'^  10 1^  ji  «>  q_ o^  -í'^'*  ^.^l *^.  "*  *  ^.^.*  ". 
^  f-T  —  — " !-«'  i-T  r-T  — *  d  ^"lo*  co  rí  ^í 


•o 


o 

I- 

di 


Oi  c  ^  i-  X  1.'^  T  • '  r:  íO  t»  0>  ?•  I-»  1^  r-í  ,•»;  00 
't.  '^-  "^l  "*-  T.  *.  ^-  ^. ' '.  ^.*^.  ^.  *'  O  ** -f  M  oi 
oj  oí  ?í  «  r*  Oi  cT  t^  1"^  X*  i-T  I J^  -íT  {*:*  ic  '^'  35  c^ 


ce 


co  o  co  co  «o  co 


Í^CO  M     , 

X 

ÍN 

1': 

n        ' 

Cí 

X 


OiXXt^LO-fOOTfiSOSOCOCO 


^^Ci-#'^Q•*x-^c^c^^?Ol^'^o■*^  —  o« 


CO 


xoi--*'^'+*oa5coo^i^o  —  ?oo»n 
e:  M<0'«í«t-OíOOino»í:«xMXX'*c> 

05íO  Cl  r-ioíc 


r-«^  *^.  ^^  ^  01^  X  ?D  L-:  00  l^^ 

-**  <**  X'  Oi  t-'  CSÍ  T-T  Co'  ce  CM  M*  ^  f^  f-T  ^ 


iíi  yf 


ce  I-  o^  o^  "^^  x^  '^^'*.*"'.*^'*.^  t-  X  •*  -^  co  "* 
m*  hT  '^'  CSÍ  co*  co*  cf  V  co*  ^*  ^* 


ce 

o' 


COXí-l-l^iCOXO-^O^r^OOi 

Ot-OXMMOCOí^OiCO  —  -♦<0',0 
o  t»  ^  t^^  "<í  <0  iXí^CO^  h-  Ifl^rji  *-•  00  r-»^  O^ 

r-T  X*  ce"  o*  Oi  o"  oT  o*  H»"  m*  z  co*  co*  x*  ci 

^i-lr-lClfHC<MCO'*^^COCO 


co 

CO 


en 

^^ 

< 


75 
o 


ce-fin^or^y-sío  —  cico^ueíot-xaío 

0)C)^  J^9)J>J>3)3)0>^0)O0)9)O3>0) 


O 
es 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


115 


Cotizaciones  del  cobre  en  1920 


Meses 


NUEVA  YORK 


Electrolítico 


LONDRES 


Stand^ird 


Electrolítico 


Enero  

I^ebrero 

\1arxo  

Abril 

Mayo 

Jiatiio 

Julio 

A>3^osto  

Setiembre.. 

Octubre    ... 

Noviembre 

Diciembre.. 


Promedio  del  año. 


c. 

1 8,92 

18.57 

18.33 

18.66 

1 8.4-8 

1807 

1858 

18.35 

18.14 

15.93 

U.26 

13.19 

c.    17.46 


I» 


»» 


118.095 
120.188 
109  533 
103.025 


123,238 
1 26.9.50 
118.348 
111.500 


96.750 

109  200 

87.864 

101.909 

90  148 

106.455 

93.935 

111.143 

96.S81 

111.905 

93.327 

104.905 

84.807 

94.614 

75.702 

85.905 

E 

97.480 

£ 

108  839 

Los  precios  fie  Nueva  York  están  expresados  en  cente- 
simos He  dollar  por  libra  a.  d,  p.  (kg.  0.4536)  y  los  de 
Londres  en  libras  esterlinas  por  tonelada  larga  ( kg.  1,016). 
Los  equivalentes  por  tonelada  métrica,  son  los  siguientes: 


Nueva  York E'ectroUtico. 

Londres Standard 

Id Eleotrolítico.. 


«    385  14 
£      95.945 
..     107.125 


Comparando  estos  promedios  con  los  de  1919,  en- 
contramos fenómeno  semejante  al  que  vimos  para  la  pla- 
ta; es  decir,  que  mientras  el  precio  de  Nueva  York  bajó 
en  $33  por  tonelada,  el  de  Londres  subió  en  más  o  menos 
£7.  La  explicación  es  la  misma  que  en  el  caso  anterior, 
es  decir,  el  desequilibrio  entre  los  cambios  de  las  dos  pla- 
zas; por  lo  cual,  reduciendo  a  libras  peruanas  las  cotizacio- 
nes  del  electrolítico  por  ejemplo,  se  obtiene  siempre  Lp.  83, 
y  una  fracción  que  difiere  poco  de  uno  a  otro  caso. 


116 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


SVecios  del  cobre  desde  X90S 

(Reducidos  a  Lp,  por  t.  métrica  para  las  valoraciones  de  la  Estadística 

Mimara  del  Pera) 


Años 


Ix»ndres 
Standard 


Londres 
B«st  Selected 


Nueya  York 
Electrolítico 


1903 

57.2.46   1 

58.0.95 

68.5.04 

860.48 

h5.6.32 

59  0.74 

57.9.35 

56.2.59 

55.0.28 

71.8.60 

67.2.09 

58.7.02 

71.3.90 
111.8.50 
114.3.21 

98.1.21 

797.59 

74.8.37 

60,9.70 
61.6.20 
71.1.00 
90.9.83 
92.7  37 
62^.83 
61.2  26 
,    60.1.82 
51.7.66 
76.5.56 
72.707 
63.7.26 
82.9  17 

131.0  89 
124.0.71 

109.1  42 
86.3.51 
83.4.60 

60.0.39 

li^O» 

58.1.69 

1905 

1906  

70.7.67 
87.5.04 

1907 

1908 

1909 

1910 

L     90.8.01 
58.4.63 
57.2.40 
56.1  65 

1911 

55  4  86 

1912 

73.8  40 

1913 

69  0.07 

1914 

60.4.71 

1915 

78.9.55 

1916 

126.1.22 

1917  .., 

128.6.88 

1918 

100  8.40 

1919 

83  8.01 

1920 

83.1.83 

Hasta  el  año  1914,  la  conversión  de  libras  esterlinas 
y  doUars  a  libras  peruanas,  se  hizo  considerándolos  cam- 
bios a  la  par,  pues  las  fluctuaciones  eran  insignificantes; 
pero  después  de  ese  año,  se  han  tenido  en  cuenta  los  ver- 
daderos tipos  de  cambio  medio,  porque  de  otro  modo  hu- 
biera resultado  errores  notables  en  la  valoración. 

En  el  cuadro  que  sigue  aparecen  las  cotizaciones  del 
cobre  en  I-ondres  desde  el  año  1780.  Como  dato  ilustra- 
tivo, diremos  que  desde  esa  época,  el  precio  más  alto  al- 
canzado por  el  cobre  ha  sido  de  £  198  por  tonelada,  en  el 
año  1805:  y  el  más  bajo  de  £  35,  en  el  año  1889, 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


117 


Precios  del  cobre  desde  178  O* 


(£  por  tonelada) 


Años 

1 
Precio 

Aüos 

Precio 

Años 

! 
Precio 

Añüs 

Precio 

1780 

1 
84 

1 
1811 

148 

1842 

89 

1873 

92 

1781 

78 

1812 

141 

1843 

83 

1874 

V   87 

1782 

75  1 

;i813  

126 

18+4- 

83 

1875 

88 

1783 

84 

¡1814.... 

117 

1845 

87 

1  S76 

82 

1784 

82  , 

11815 

13* 

1846 

91 

1877 

75 

1785 

79 

1816 

1817 

116 

1847 

96 

1878 

67 

1786 

84  1 

.  109 

1848 

85 

1879 

64 

1  • » '  1 

81 

1818^ 

131 

1849 

83 

1880 

68 

1788 

80 

1819 

135 

1850 

86 

1881 

66 

1789 

79 

•  1820 

135 

1851 

85  1 

1882 

72 

1790 

86 

1S21 

113 

1852 

97 

1883 

68 

1791 « 

84 

1N22 

101 

1853 

116 

1884. 

59 

I7í)i 

101 

1S'J3 

95 

185^ 

126 

1885 

48 

17S3 

112 

1824. 

98 

1855 

126 

1886 

43 

1794.  . 

99 

'182.'> 

99 

1856 

118 

1887 

46 

179S. 

loo 

' 1N26  

109 

1857 

125 

1888 

79 

1796 

102 

1827 

95 

1  oOo 

108 

1889.. 

54 

1797 

120 

18-28 

103 

1859 

108 

1890 

é9 

1798 

103  ' 

1829 

1    95 

i1,h60 

1(»5 

1891 

55 

1799 

1   130 

1830 

89 

1861 

99 

1892 

49 

1800 

'    151 

1S31 

87 

1162 

98 

1293 

1894 

47 

1801 

16() 

, 1832 

88 

1863 

93 

43 

1802 

151 

1  8»">.» 

97 

1864 

100  ; 

, 1895 

46 

1803 

1   -138 

1834 

96 

1865 

92 

1896 

50 

1804 

1    155 

1M35 

1    92 

1866 

*<s 

1897 

52 

1805 

191 

1«36 

108 

11867 

78 

1898 

54 

1806 

)    189 

1  r>»"S  1  ....... 

91 

l?<68 

76 

1899 

77 

1807 

158 

1S38 

92 

1869 

75 

1900 

77 

1808 

136 

1839 

93 

1870 

70 

1901 

73 

1809 

163 

1840 

93 

1871 

74 

¡1902 

57 

1810 

166 

I  18+1..  .. 

98 

1872 

96 

1 

1903 

1 
t 

61 

•  Sejján  las  tablas  de  Viviani,  Younger  &  Bond— Londres.  Estos  precios  que 
están  dados  para  el  "Tou^jh  Copper",  corresponden  sensiblemente  a  los  del 
•*Best  Selected". 


118  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Princii9ale8  explotaciones  en  1920, — La  empresa  más  im- 
portante  del  Perú,  es  como  se  sabe  la  Cerro  de  Pasco  Co- 
pper  Corporation.  Esta  compañía  benefició  en  1920, 
t.  m.  402,881  de  minerales  del  Cerro  de  Pasco  y  Moroco- 
cha,  con  una  ley  media  general  de6.22%decobre,kg.  0.374 
de  plata  por  tonelada  y  algo  de  oro.  El  producto  obte 
nido  fué  de  t.  23,561  de  cobre  blister,  con  una  ley  media 
de  97.81%  de  cobre,  kg.  5.595  de  plata  y  gr.  34.278  de 
oro  por  tonelada.  En  esta  producción  están  comprendi- 
dos los  metales  de  las  matas  de  Huaraucaca,  pues  éstas 
se  venden  y  reducen  en  Smelter. 

Una  síntesis  comparativa  de  las  operaciones  de  la 
Corporation  en  los  dos  últimos  añosdá  las  cifras  siguien- 
tes: 

1919    *  1920        Disminución 

Mineral  fundido (t.)    458,796  402.881  55,915 

Barras  producidas 244.911  197,801  47,110 

Peso  bruto (t.)       26,393  23,561  2,832 

Cobre  contenido (t.)       25,8H9  23,044  2,825 

Plata           „        (kg.)    157.234  131,818  25,416 

Oro               „        (kg.)    ^       818  808  10 

^lil  número  de  operarios  ocupados  por  la  empresa  en 
sus  minas,  oficinas  y  demás  dependencias,  inclusive  los 
que  construyen  las  nuevas  instalaciones  de  La  Oroya, 
ascendió  a  cerca  de  8,000  hombres,  distribuidos  así: 

Cerro  de  Pasco 1,832 

Smelter : 1.518 

Goyllarisquizga 632 

Quishuarcancha] 1 74 

Morococha 2,092 

La  Oroya 1,188 

Ferrocarril 560 

Total 7,996 


En  el  cuadro  que  sigue  damos  la  producción  mensual 
de  la  compañía  durante  1920,  con  especificación  de  la  ley 
media  en  cobre,  plata  y  oro,  de  las  barras  obtenidas. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


119 


o 
d 

01 


0 

a 
o 

:;: 

u 
o 
Pu 

h 
O 

o 


o 

o 

e 

« 
d 

o 

•O 

o 

« 

O 

d 


o 

u 


¡í 


es 
tí 


»« 
• 


8 


d 
a 

o 

o 

Ü 

0 

o 

0 

2 


U 
O 

U 


be 


< 


c 

u 

O 


a 

vi 

te 


X 

cu 


O 

cu 

bic 


2í 

o 
U 


^ 


u 


X 


6C 


O 

E 


09 

u 

«i 

'O 


C/3 


•       ■••••       •••       ••» 

—  coconor —  dcot^t^Cí 

00 
M 
(0 

• 

0 
QO 

!>•'  ai  i-'  05  r-i  o  ^1  iH  t-'  eo  «5  o 
ce  i-T  tC  tCrH  i-T  o  oT  i'^  r^  oTcí 


C0 


i'ai-fí^-^ojxco^ccopoi 

OtHifDt-i^t-í0050>O<0X 


ce 

X 

co 


Cl 


ciio  —  «oíodiocoot^-^c^ 

«o?occocoorN*-i«o«í:x?o 

ce  T-J  t^  05  tJ*  00  o  Oi  co  05  C  r-í 

05  ^'  **  ce  X  C^i  h»*  ó  1-1  C  <0  00 
M?0CIC^MC0CO'^C0'«t'*-^ 


X«?CXX'+r^iO0i05MX 

"^Mior^tííOJíOf-icoco  —  '^ 
•í:  lO  X  Ci  01  co  iq  lo  ce  w  05  co 

cD  lO  'X>  '^'  (O  tf>  10  <^  co  ic  id  o 


'Í2 

co 


10 

05 
lO 


05r-íO^X;0X'-'-'O"^05 

t-^  X  X  X  1^  l-^  h-'  X  06  X  iC  1^* 

05050*050505050505050505 


C0r*C5".':Or^M05OrHMO 
I0  05'^r-«i00505i0^"4'00 

XXX-f05_OU'5íD05t-O«0 

ce  oT  ic  M*  x'  Cí  'S  tcit^ó  05"  i-T 

05?Oh-05;CXlOT-lt*COXCO 
0^lOh"r^l^<0005*-<í005 


0"^fe?ocDoiciio  —  -*x?o 

«Dr--tMWC>lT-iC000O5M-^ 

oc«r-^oco«ot*«-io^co 

X05  —  •^^•■^COCOt^X'^CO 


2  ** 

u  u 
ií-C 


•^  Sí  c-^ 
E¿g 


B 


c-£«i«§^  teto  c.a 


X 

05 


lO 

(O 

10 

co" 


O 
X 

05 


•a 

o 


120  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

La  producción  de  cobre  de  la  compañía,  desde  el  año 
1906  en  que  comenzó  a  fundir,  ha  sido  la  siguiente: 


1906  t.  1,517 

iy07  „  9.231 

1908  „  1*2.8^0 

1909  „  17,871 

1910   ,.  19/J14 

191 1  15.584 

1912  ,  20,5:í5 

1913  „  19,897 

1914  ,  '  19.753 

1915  „  27.216 

1916  31.625 

19  í  7 ,.  32,3x7 

1918  32,025 

1919  ,.  25.869 

1920  V ,.  ^  23.044 


Total t.   308,648 


Se  vé  que  la  producción  ha  continuado  disminuyendo 
desde  1918  en  que  experimentó  el  primer  retroceso,  lo  que 
es  una  consecuencia  de  la  baja  de  precio  del  cobre.  Du- 
rante los  nueve  primeros  meses  de  1921,1a  empresa  ha 
producido  t.  17,767  de  cobre  fino,  contra  t.  17,452  en 
igual  período  del  año  anterior;  de  modo  que  es  muy  pro- 
bable que  la  producción  total  de  este  año  sea  ligeramente 
superior  a  la  de  1920,  marcando  el  principio  de  la  reac- 
ción, que  se  hará  verdaderamente  apreciable  desde  1922 
sí,  como  es  de  esperar,  el  precio  del  cobre  mejora  un  po- 
co. La  nueva  Fundición  de  La  Oroya  se  encuentra  muy 
avanzada,  calculándose  quede  concluida  en  Julio  o  Agos- 
to de  1922.  Dejando  unos  meses  más  para  los  últimos 
retoques  y  los  ensayos  de  funcionamiento,  puede  asegu- 
rarse que  desde  principios  desde  1923  estará  ya  en  mar- 
cha normal,  permitiendo  a  la  Compañia  impulsar  consi- 
derablemente su  actividad. 

En  las  páginas  que  siguen  publicamos  el  balance  eco- 
nómico de  la  Cerro  de  Pasco  Copper  Corporation,  corres- 
pondiente al  año  terminado  en  31  de  dicietnbre  de  1920, 
con  algunas  notas  explicativas. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  121 


€s&ao  Bs  PASCO  corvBH  ooavoaATzoir 

Balance  al  31  de  diciembre  de  1920 

ACTIVO 


Fijo: 


Minas  nieíalíferaR  y  de  carbón,  y   nue- 
vas propiediides  en  Cerro  de  Pasco  y 

Momcocha $  32,041,453.91 

Plantas  y  equipo 12,980,219.69   $  45,021,673.60  U) 

Inversiones: 

Cerro  de  Pasco  Railway  Co.— Stock  de 

capital  $     4,062,015.53 

Acciones  de  diversas  compañías  <2) 3,805,118.26  7,867,133.79 

Deferido: 

Cerro  de   Tasco   Railway  Co.— Cuenta 

corriente $         202,058.13 

Construcción  y  partidas  en  suspenso 1,077,992.27  1,280,050  40 

Ordinario: 

Materiales  y  provisiones $  4,811,982.86 

Cuentas  por  cobrar 1,543,459.33 

Cobre,  plata  y  oro  en  mano  (3) 9,0+2.612.37 

Caja  en  Bancos  y  en  mano 1,100,472.84       16,498,527.40 

Total. $  70,667,385.19 


(1)  De  acuerdo  con  el  reglamento  americano  del  Incotne  Tax,  se  h*»  hecho  una 
revalorización  de  las  minas,  plantas  y  equipo,  que  combinada  con  las  áltimas  adi* 
rione^,  ha  hecho  aumentar  esta  partida  en  $  17,086.261. 

(2)  Esta  partida  ha  crecido  en  f  1,121,757  respecto  al  año  precedente  y  en 
♦  3,338,523  con  relación  a  1917,  lo  que  atribuímos  a  la  absorción  creciente  de 
las  acciones  de  la  Sociedad  Backus  y  Johnston, compañía  que,  como  hcmon  dicho, 
está  actualmente  controlada  por  la  Cerro  de  Pasco  Corporation.  Esta  empresa 
tiene  adema*  una  inversión  de  $  747,000  en  4,500  acciones  de  la  American  Metal 
Co.,  compañía  que  refina  y  vende  sus  productos. 

(3)  Preferimos  traducir  literalmente  la  conocida  expresión  inglesa  on  b&ná. 
La  valoración  está  hecho  a  los  precios  del  mercado  en  Dic.  31. 


122  BOLETÍX  DFX  CIHERFO  DE  IXGESIEÍOS  DE  HTT^S 


PASIVO 


CilPTÍAÍ- 


?.tr>ck  '«n  ralor  ootninal  o  a  f a  parí S      S^OuO.»  O,  W 

Noemiudo l*»l,77o        „ 

Cft  circulación S9S,230  aoc:ofica 

Capí  ral  excedente  {r>crerho«  d«  cqnidad  de 
lí'x»    íwri'»ni^ta«  en  las    [propiedad»**  de  la 
compañU)  „ (l)  3SJ6B5ASSS6 

Reserva:    Heprecínción  de  planta-  y  et^aipo  $     3,11  ^t TOS. M 

id,        Impu«,tr«  en  Estadía  Lnilo» 619,308.69  3,738.017  ü 

.\f\fnfio  a  Um  Bancos  encartas  de  crédito  j 

cuentan  comentes „ ^.  $  6,099.684  06 

Carntas  ut.r  pa^^r ,  ..  1,742,749.87 

letras  ^irad^i^  en  el  Perú,  e.% intentes  en  la 
oficina  fie  Nuera  Vnrk 584.112.88 

Acumulación  de  nnUñ-yp  na  reclamados 204,836_14  8,63I.3?2  ?í 

Saldo: 

Ganancias  re^crvnH  is  para  aeiitamicirto  de 

ln*  mma^  n.etalííerim  v  He  carbón $   18,011,654.74 

Salflo.-corao  en  La  cuenta  eí*|  ec«i ^         1,590.843.51        19,602,498  25 

$   70,667,385.19 


(1)    Stf>ckhí)lderí*' Equity  ín  owncd   Propertien.— Esta  partida  ha  sido  ao- 
ñientada  pd  $  15,149,972,  en  concordancia  con  el  incremento  del  Activo, 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  £Ñ  I92O  123 


Cuenta  de  Oananeias  f  Pérdidas 

Enero  1,®  a  Diciembre  31  de  1920 
Inventario-Diciembre  31  de  1919 $  7,738,664.64 


Menos. -Ajuste '220,628.82    $     7,518,035.82 

Oastos  de  explotación,  fundición,  refínación  y  administración.  8,417,195.34 

Minerales  comprados 2.043,287.93 

Impuestos  en  Estados  Unidos  y  extranjero  .... , 621,576.46 

Cieserva:    A^irotamiento  de  minas 2,781,063.42 

Depreciación  de  planta  y  maquinaria 791,058.16 

U.  S.  Impuesto  a  las  utilidades  -1920 - 70,000.00 

Cranancias  netas— Saldo  después  de  atender  al  agotamiento  v 

depreciación .'.  618,433.06 


$  22,861,250.19 


Ventas  de  cobre,  plata  v  oro $  11,463,572.25 

Dividendos  e  intereses..'. ..  2,319,890.66 

Ingresos  diversos 35,174.91 

Inventario -Diciembre  31  de  1920 9,042,612.37 


$  22,861.250.19 


Onenta  del  Saldo 

Ajuste  de  reservas,  saldo  de  capital,  etc $     5,708,166.13 

Dividendos  pagados: 

N.ol7-Marzol.ode  1920 $  898,229.00 

N.oi8-Junio  1.0     „        „   , 898,229.00 

N.oi9-Stbrel°     „        „   898,229.00 

N.o20-Dbre.  1.°     „ 898,230.00    $     3,592.917.00 


Saldo-Por  Balance 1,590.843.51 


$  10,891,926.64 


Balance-D¡ciembre31de  1919 $  10,273,493.68 

Utilidad -Enero  1.0  de  1920  a  Diciembre  31  de   1920  (véase 

Ganancitis  netas  en  la  cuenta  anterior 618,433.06 


$   10,891,926.64 


124  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MIXAS 

Como  se  desprende  de  la  cuenta  anterior,  las  utilida- 
des netas  de  la  Cerro  de  Pasco  Copper  Corporation  en 
1920.  fueron  de$  618,433;  Contra  $2,283,628  en  1919; 
$  499.916  en  1918  y  $  5.613,598  en  1917.  Los  dividen 
dos  distribuidos  en  1920,  fueron  los  cuatro  ordinarios  de 
S  1  por  acción  al  trimestre,  o  sea  S4al  año;' que  sobre  el 
total  de  acciones  emitidas,  hncen  un  cjastode  f  3,592,917- 
Hste  es  el  tercer  año  en  que  los  dividendos  sobrepasan 
a  las  ganancias  netas,  según  se  vé  en  la  demostración  si- 
guiente: 

1918  1919  1920 

Utilidnfles  (Saldo) $      441,916    $  2,28M,628    f      618,433 

Dividendos 4,393,352         3^52,909         3,592,917 

Déficit ! $  3,951,436    $   1.309,281    $  2,974,484 

Las  diferencias  se  han  ido  cubriendo  con  el  saldo  arras- 
trado y  con  la  rectiHcación  de  reservas  y  valores  de  in- 
ventario. Pero  del)e  tenerse  en  cuenta  que  el  déficit  pro- 
viene de  que  no  todo  el  valor  de  la  producción  ha  entrado 
en  los  ingresos  de  la  Cuenta  de  Ganancias  y  Pérdidas, 
pues  la  l  erro  de  Pa>co  Corporation,  como  la  maj'or  par- 
te de  las  compañías  productoras  de  cobre,  en  vista  de  la 
poca  demanda  y  bajo  precio  de  este  metal,  solo  ha  vt-ndi 
do  la  cantidad  nccesari;i  para  cubrir  sus  gastos,  conser 
vendo  fuertes  stocks  para  liquidarlos  en  momento  opor- 
tuno Por  eso  se  vé  que  en*  el  último  balance  aparece  en 
el  Activo  una  partida  de  $  9.042,612  correspondiente  a 
los  metales  que  había  por  vender  en  31  de  diciembre  de 
1920. 

Como  la  crisis  se  ha  acentuado- en  1921  por  la  persis- 
tente y  mayor  baja  de  precio  del  cobre,  la  compañía  se  ha 
visto  obligada  como  medida  prudencial,  a  disminuir  sn 
primer  dividendo  ordinario  a  $  0.50  por  acción  y  a  pasar 
por  alto  el  segundo.  Por  lo  demás,  la  situación  general 
de  la  empresa  y  sus  espectativas  son  muy  buenas.  Así,  el 
presidente  L.  T.  Haggin  manifestó  a  los  accionistas,  que 
a  pe^ar  de  la  fuerte  producción  en  los  años  de  la  guerra, 
las  reservas  de  mineral  eran  mucho  nia3''ores  que  cuando 
la  compañía  se  organizó;  y  que  además  del  mineral  de  co- 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  125 

bre,  tenían  un  gran  depósito  de  minerales  oxidados  de 
plata  y  piritas  argentíferas,  con  una  ley  de  8  a  10  onzas 
de  plata  por  tonelada.  Los  informes  preliminares  estiman 
la  cantidad  aprovechable  de  este  mineral  en  más  de 
100,000,000  toneladas,  de  las  cuales  alrededor  de  18  mil 
800  toneladas  están  difinitivamente  cubicadas  y  su  con- 
tenido  calculado  en  más  de  200,000.000  de  onzas  de  pla- 
ta. La  política  de  la  compañía  en  los  últimos  meses,  es 
dar  preferencia  a  la  plata,  forzando  en  lo  posible  la  pro- 
ducción de  este  metal  mientras  su  precio  sea  bueno. 

—  La  Sociedad  Minera  Backus  y  Johnston,  que  ocupa 
el  segundo  lugar  entre  las  empresas  productoras  de  cobre, 
también  ha  seguido  reduciendo  su  producción,  como  pue- 
de verse  en  las  cifras  comparativas  siguientes: 

1918  1919  1920 

Nómcrro  de  barras 141,492  116,616  82,744 

Peso  bruto  (t) 11,164  10,118          7,508 

Ley  de  cobre  (%) 97.26  97.19  97.44 

1.^  de  plata  (kg.  por  t.) 9.336  8.415          9.978 

Ley  oro  (gr.  por  t.)  10  616  10.330          9.302 

Contenido  de  cobre  (t) 10,858  9.833          7.316 

de  plata  (kg.) 104,232  85,124  74.911 

de  oro  (kg.) 118  104               70 


Durante  los  nueve  primeros  meses  de  1921,  la  oficina 
Casapalca  de  esta  empresa  produjo  t.  5,188  decobre  fino, 
hasta  el  11  de  setiembre  en  que  fué  paralizada.  El  control 
que  en  la  actualidad  ejerce  sobre  esta  compañía  la  Cerro 
de  Pasco  Copper  Corporation,  ha»con  tribuid  o  a  la  para- 
lización de  Casapalca,  que  no  se  sabe  tudavía  cuanto 
tiempo  durará;  pues  gran  parte  de  los  minerales  que  an- 
tes se  beneficiaban  en  ella,  se  llevan  ahora  a  la  Fundición 
del  Cerro  de  Pasco  donde  se  pueden  tratar  más  economi- 
camentc.  Sin  embargo,  en  Casapalca  funcionan  todavía 
algunas  secciones. 

En  los  cuadros  que  siguen  aparece  la  producción  men- 
sual de  la  Backus  y  Johnston  en  el  ano  1920.  y  I03  mine- 
rales recibidos  de  Morococha  de  sus  minas  propias  y  de 
otras  empresas  vinculadas  a  ella  por  contrato^  especia- 
les, como  la  Soc.  Minera  Alapampa,  la  Soc.  Minera  Pu- 
quiococha,  la  Soc.  Minera  Carahhacra,  etc. 


126 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


H 

a 


o 


a 

•o 
d 
•o 


o 

o 


•o 


o 

« 
o 

•o 
a 

o 
o 

o 

Pl 


o 
z 

(^ 

O 
Q 

5 
u 

H 

O 

u 


Q 

tí 


o 

u 
O 


#!    ^ 


U3 
O 

u 


bO 

*!4 


O 

u 

O 


■ 

bC 


0¡ 


o 

b¿ 

JA 


Si 
O 


e 

o 

o. 


bC 


2; 


«a 

2 

u 


2 


<Ol-.iOOt*iO<OOiX«0«0 

m  lO  tf>  o  M  »q  p  co  tf>  q  ^  o 


o 
ai 


00*  JTJ  i^  in  t^  có  ir:  r-^  oí  <o  ir:  oi 
«ooioccor^cit^  —  t^xoo 

p  lO  ^^  O^ i-«^  —  C^^W  f-«^CO  lO^ ÍO^ 


eo  íc  cí  lO  cí  o  ifi*  o  00*  c^í  «r  T-T 

•-•OM0><0*^-*O«t*00i-l 


o» 


íOOOBr-t-í^OOrí-^OO^CI» 
•-•«*0>00<0OOC0M<0«00> 
<0  p  01  «H  <0  «o  t-  <^  OJ  p  50  p 

35  ó  00*  co  «o  id  I"-*  t**  t-  aó  o  -- 


o 

CQ 
0> 


00  t*CO-*CO  OO -»'»00> -^O  I  00 

aOXíD;005«Cr-iOHOi^h-fl>  t* 

lo  ci  o  -♦  r-t  00  «*  X  p  o  co  *-*  I  a> 

ctcoci— 'oio>o>xo«o>a>  i  oí 


X^^'^'»f5ln^-XXlOCO^OO 

«i^^o-+coio«ocoxt*« 

0)0)G50)0)0)0>0>0)0)0)0) 


O) 


t- coco  XXlOlOC«;OXC^^O>  I    o 

Mx  o  01 1^  «  oj  o>;o  csío  ri  I  o> 

lO  ^  ^  ^- t- t^  »0  05  co  •-<  U3  0>  0> 

^  O-^COOiíO  — <0  t^OOH*  h- 

oiww »-ix oiío  »-i  oxo c^  o 

CO -^ -^  ;o  r*  «o  ;o  r*  t*  I*  I*  t"-  lo 


íCXCOXCSO>iOlíD<Or-i  — l^ 
COOCOiOX«*»n'-l'-^OIOÍ 

;o  i-^  00  OJ^  X  js^  lO  1^  X  «*  '^  CO 
co  H»*'*  «0"x  «"t*  00  t-*x*t«^t^ 


TÍ 
oí 

X 


I 

;1> 


£  ?í  N 

M      V>      L^ 


g.2o 


'^  c  t  c  s 


O 

H 


9)  a>  9  ■■-  u 

c  u  ^  j  ^  fl  -5  &  í  o  O  !5 

tí  pu  :s  <  :s  2^¿,<  cJ5  o  z  Q 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  127 


Blinerales  trasportados  de  Morococha  a  Casapalca  por  el 

Central,  dorante  el  año  1920 


Minas  M  ineral 

Ombla^ t.  46,958 

Ollanta „  16,583 

Alejandría ,  1 0,507 

Minero „  7,7H5 

Manuelito „  4,617 

San  Pedro  y  San  Pablo „  2,671 

Blanca „  2,360 

La  Huillca „  706 

Saturno *. „  490 

Alapampa „  380 

La  Joven ,  360 

María „  347 

1^  Vieja „  253 

Zacarías — „  136 

Leonilla „  96 

Milagro „  78 

Guillermina „  28 

Esmeralda „  22 

Silica ,.  21 

Otras „  22 

Total t.  94,370 


Esta  fundición  recibió  además  por  el  mismo  ferroca- 
rril, las  siguientes  cantidades  de  minei*ales  de  otra  proce- 
dencia: 

De  Tamboraque t.  225 

„  ViscMs ,,  193 

„  YhuIí „  499 


Río  Blanco „  20 

„  Huancajo „  15 

,,  La  Cima „  628 

,,  Pachachaca  (piedra  calcárea) „  11,645 


—El  tercer  lugar  entre  las  empresas  cupríferas  del  Perú, 
le  corresponde  a  la  Compagnie  des  Mines  de  Huarón, 
que  tiene  263  pertenencias  en  el  distrito  del  Cerro  de  Pas- 
co, principalmente  en  la  región  de  Huaillay.  En  1920  be- 
nefició en  su  Fundición  de  San  José,  t.  23,621  de  mineral 


128        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

con  8  %  de  cobre,  obteniendo  t.  1,722.6  de  cobre  blister 
de  99.2%,  con  kg.  3.500  de  plata  y  gr.  8  de  oro  por  tone- 
lada. También  esta  empresa  ha  tenido  que  bajar  su  pro- 
ducción por  efecto  de  las  malas  condiciones  del  mercado, 
como  se  deduce  de  las  cifras  siguientes: 

1918  1919  1920 

Número  de  barra» « 12,10*  30.052  17,026 

Cobre  contenido t.      1J38.8  2,457.2  1,708.8 

Plata          „          kg.  5,2n.S  9,576.9  6,029 

Oro         .    „           17.5  34.4  13.8 


— En  la  estadística  anterior  dimos  cuenta  de  la  organi- 
zación de  la  nueva  empresa  norteamericana  Peruvian  Co- 
pper  &  Smelting  Company,  para  explotar  las  minas  de  la 
región  de  Yauricocha  en  la  provincia  de  Yauyos  del  de- 
partamento de  Lima#  Completaremos  esos  datos  con 
las  siguientes  informaciones  suministradas  por  la  compa- 
ñía. 

En  la  región  de  Yauricocha,  las  propiedades  de  la  em- 
presa están  constituidas  por  100  pertenencias,  todas  con 
trabajos  de  reconocimiento  o  preparación,  intensificados 
principalmente  en  Pozo  Rico  de  la  mina  **Yauricocha'\ 
donde  se  han  puesto  ya  más  de  100,000  toneladas  de  mi- 
neral a  la  vista.  En  esta  mina  la  zona  oxidada  está  for- 
mada por  depósitos  irregulares  de  origen  epigenético,  cu- 
yas especies  predominantes  son  la  írzurita,  malaquita  y 
crisocola,  con  una  ley  media  de  18%  de  Cu  y  pequeña  can- 
tidad de  plata.  A  mayor  profundidad  se  han  encontrado 
sulfuros  de  cobre  y  plomo  argentíferos.  En  la  mina  **Po- 
derosa"  de  la  misma  región,  la  zona  oxidada  es  reducida, 
presentándose  algunos  filones  con  relleno  de  enargita  v 
pirita  de  30%  de  Cu  y  de  0.01  %  de  Ag.  En  la  mina  Feli- 
cidad, tres  leguas  al  sur  de  Yauricocha,  se  encuentra  un 
enorme  sombrero  de  fierro,  que  se  extiende  por  varios  kiló- 
metros sobre  el  contacto  de  la  diorita  y  la  caliza.  A  unos 
50  metros  de  profundidad,  las  labores  de  exploración  han 
cortado  esta  zona  de  contacto,  encontrando  abundante 
cantidad  de  sulfuros  diseminados^  entre  los  que  predomi- 
na la  galena.    En  resumen,  los  1,200  metros  de  galería 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  129 

perforados  hasta  principios  de  1921,  permitían  cubicar 
cerca  de-  medio  millón  de  toneladf>s  de  mineral  con  una 
ley  media  de  16%  de  Cu  y  85  gramos  de  plata  por  tone- 
la.da,  y  estimar  las  existencias  probables,  en  varios  millo- 
nes de  toneladas.  El  muestreo  efectuado  por  un  ingenie- 
ro independiente,  dio  un  promedif)  de  17.9%  de  Cu,  lo  que 
confirma  las  cifras  de  la  Compañía,  aá^reditadas  ^demás 
por  las  1.541  toneladas  de  mineral  enviadas  a  Casapalca 
hasta  1919,  que  demostraron  una  ley  media  de  23.68  % 
<ie  cobre. 

Los  minerales  de  Yauricocha  serán  beneficiados  en 
tina  oficina  de  fundición  construida  por  la  emprcv^^a  en  las 
inmediaciones  de  las  minas,  a  una  altura.de  m.  4,660 
(15,300  pies)  sobre  el  nivel  del  mar.  La  capacidad  de  la 
oficina  es  de  300  toneladas  diarias,  en  dos  hornos  de  man- 
go  de  t.  200  y  t.  60  respectivamente  y  dos  pequeños  hor- 
nos de  rebervero.  El  homo  de  manga  de  t.  60  está  desti- 
nado especialmente  para  tratar  los  óxidos  de  alta  lej'  y 
hacer  cobre  negro  de  96'^^  mínimo,  y  los  reberveros  para 
los  sulfuros  y  el  producto  menucio  de  óxidos,  con  los  cua- 
les se  obtendrá  matas  de  50%  de  cobre,  que  sufrirán  un 
tratamiento  posterior  en  convertidor.  Apenas  esté  la  ofi- 
cina en  marcha  normal,  la  compañía  espera  poder  produ- 
cir a  razón  de  t.  13,600  al  año  (30,000,000  de  Ibs.) 

La  fuerza  motriz  será  suministrada  por  una  planta 
hidro-eléctrica  de  300  H.  P.,  en  el  río  Huancachi,  cerca  del 
cacerío  del  mismo  ní»mbre.  Respecto  al  carbón,  como  di- 
jimos en  el  capítulo  referente  a  esta  sustancia,  la. empresa 
posee  180  pertenencias  en  la  región  de  Jatunhuasi,  unida 
a  Yauricocha  por  un  camino  para  auto-camiones,  de  32 
kilómetros.  Las  minas  principales  son  "Cosmos''  e  **Iso- 
lina'',  donde  la  hulla  se  presenta  en  cuatrocapas  de  un  es- 
pesor medio  dem.  0.80  y  una  composición  aproximada  de 
46.8%  de  carbón  fijo.  38'^'-  de  materias  volátiles  y  10%  de 
cenizas.  En  ^*Cosmos''se  fabrica  el  coke  en  una  batería  de 
1 0  hornos  que  producen  10  toneladas  diarias,  estando 
por  terminarse  otros  10  hornos  sistema  de  colmena.  El 
coke  obtenido  es  de  excelente  calidad  por  su  estructura  y 
composición  (78%  de  carbono  y  20%  de  cenizas). 

Para  asegurar  un  trasporte  cómodo  y  ventajoso,  la 
compañía  ha  construido  una  carretera  de  88  kilómetros, 


130  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

que  comprende  dos  tramos:  el  primero  se  extiende  desde 
la  estación  de  Pachacayo,  de  la  línea  del  Ferrocarril  Cen- 
tral, hasta  la  mina  **Ci)smos*\  en  Jatunhuasi,  con  un  de 
sarroUo  de  56  kilómetros;  y  el  segundo  desde  las  minas  át 
carbón  hasta  Yauricocha,  con  una  extensión  de  32  kiló- 
metros. El  material  rodante  consiste  en  7  camiones 
-White"  de  5  toneladas,  un  '*Duplex"  de  3í^  toneladas, 
dos  carros  comercialeslivianosyun tractor '^Cateqpellar' 
para  la  época  lluviosa;  todos  t^los  construidos  especial- 
mente para  trabajar  a  plena  capacidad  a  15,000  pies  de 
altura. 

— La  Sociedad  Minera  QuiruviJca,  que  posee  un  impor- 
tante grupo  de  minas  en  la  provincia  de  Santiago  deLhu- 
co  del  departamento  <le  La  Libertad,  trabajó  en  pequeña 
escala  durante  el  año  1920.  No  obstante  haber  príictica- 
mente  terminado  la  oficina  de  fundición  de  que  n«  s  hemos 
ocupado  en  las  estadísticas  anteriores,  no  la  ha  llegadi»  a 
a  utilizar,  por  lo  menos  en  la  amplitud  del  tratamiento 
para  el  cual  fué  construida,  limitándose  a  calcinar  los  mi- 
nerales ricos  en  las  ollas  de  tostado,  hasta  producir  un 
principio  de  fusión,  con  lo  cual  se  eleva  la  ley  de  dichos 
minerales  desde  30%  a  57%  o  58  %. 

En  abril  de  1921  la  Sociedad  Minera  Quina vilca  ha 
dado  una  opci'm  sobre  todas  sus  propiedades  a  la  Ameri- 
can Smelting  &  Refining  Companj',  la  más  grande  com- 
pañía refinadora  de  Estados  Unidos,  controlada  por  los 
intereses  Guggenheim- Morgan  que  controlan  también 
empresas  mineras  tan  poderosas  como  la  Kennecott  Co- 
pper  Corp.,  la  Br^oen  y  la  Chile  Cop|)er.  La  opción  es 
por  3  años,  que  vencen  el  6  de  abril  de  1924,  y  el  precio  de- 
pende del  promedio  de  las  cotizaciones  del  cobre  electrolí- 
tico ilurante  los  últimos  seis  meses  de  la  opción,  confor- 
me a  la  escala  siguiente: 

Precio  medio  del  Cu  Prc<io  de  las  propiedades 

17     c.   o  más $  1,375,000 

16.5,,  a   17      c „  1,275,000 

16     „„   16.5,, „  1,175,000 

15  5,,   ,,   16      , „  1,075, ü(Ui 

15      „   „   15.5  , „  975.O00 

14.5  „   „    15      „  „  875.0OO 

Menos  de  14.5  „ ^,  775,000 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  131 

Según  el  rrismo  contrato,   la  American  Smelting  & 
K^fining  Co.  se  compromete  a  mantener  en  trabajo  conti- 
nuo por  lo  menos  dos  socavones  y  un  pozo  con  dos  cua- 
drillas de  operarios  en  cada  frente;  y  a  ^olocar  compreso- 
ras de  aire  de  capacidad   adecuada,  dentro  de  los  ocho 
meses  de  la  fecha  de  la  opción.    Si  el  trabajo  del  pique  re- 
sultara impracticable  por  efecto  del  agua,  el   mismo  nu- 
mero de  hombres  se  emplearan  en  cualquier  otra  labor, 
Ka  A.  S.  &R.  Co.  se  hace  cargo  de  la  deuda  de  Lp.  20,000, 
al  8%  de  interés,  al  Banco  Internacional;  y  pagará   ade- 
más Lp.  600  mensuales  a  la  Soc.  Quiruvilca.  a  partir  del 
1^  de  junio  de  1921  y  por  todo  el  término  de  la  opción. 
El  precio  de'compra  fijado  comprende  toda  la  propiedad 
en  su  estado  actual,  incluyendo  los  minerales  en  stock, 
habiéndose  exceptuado  solo  los  exportados  hasta  el   15 
de  mayo.    Varias  cláusulas  contemplan  la  alternativa  de 
-que  se  pague  o  no  se  pague  la  hipoteca  de  Lp.  20,000  al 
Banco  Internacional.    Si  la  A.  S.  &  R.  C.  lleva  a  cabo  la 
compra,  el  importe  de  la  hipoteca  y  todos  los  adelantos 
hechos  a  la  Soc.  Quiruvilca.   serán   deducidos  del  precio 
■acordado.    Todas  las  minas  y  derechos  de  aüuas  denun- 
ciados  o  adquiridos  por  la  A.  S.  &  R.  Co.  en  el  distrito  de 
Quiruvilca. durante  la  opción,  pasarán  a  poder  de  la  Soc. 
Quiruvilca  en  caso  de  que  la  venta  no  se  perfeccione.   Du- 
rante este  mismo  lapso  la  A.  S.  &  R.  Co.  no  podrá  expor- 
tar minerales,  salvo  para  ensayes  o  análisis,  y  la  Soc. 
Quiruvilca  tendrá  acceso  a  la  propiedad,  pudiendo  ente- 
rarse de  todos  los  datos  concerniente:?  a  ensayes,   pla- 
nos, ctc, 

—El  sindicato  presidido  por  A.  J.  Bennett,  que  estaba 
trabajando  las  minas  de  Saj^apullo  desde  1916  por  un 
contrato  especial  celebrado  con  sus  propietarios,  decidió 
no  hacer  uso  de  la  opción  de  compra,  y  el  31  de  diciembre 
entregó  dichas  minas  a  sus  dueños,  la  Compañía  Minera 
SayapuUo.  Esta  propiedad,  que  como  se  sabe  está  situa- 
da en  la  provincia  de  Cajabamba,  del  departamento  de 
Cajamarca,  comprenrle  la  oficina  de  fundición  por  matas 
** Vista  Bella",  que  también  estuvo  a  cargo  del  sindicato 
durante  el  término  de  la  opción  y  que  produjo  en  este  lap- 
so las  siguientes  cantidades  de  metales. 


132  BOLETÍN  DEL  CUEKPO  DE  INGEmEKOS  DE  MlNAS 


Año»  Kg.  cobre   Kg.  plata     Kg.  oro 

1916 94.131  1,736  8*149 

1917 n 258,159  3,591  14.121 

1918 225,667  *   2,620  13,872 

1919 262,262  3,753  19.471 

1920 252,110  3,898  11.539 

Total 1,087,329     15,598      67.152 

Se  dijo  que  la  compañía  había  hecho  arreglos  para 
arrendar  las  minas  por  10  años  a  una  nueva  sociedad  for- 
mada por  capitfiHstas  de  Lima,  que  la  continuarían  tra- 
bajando bajo  la  firma  de  Compañía  Arrendataria  de  Sa- 
yapullo;  pero  no  sabemos  si  se  ha  llevado  a  cabo  este  ne- 
gocio. 

Producción  mundial  de  cobre. — Las  cifras  estadísticas 
publicadas  hasta  ahora  en  diversos  países,  permiten  cal- 
cular la  producción  mundial  de  cobre  en  1920,  en 
t.  957,451;  es  decir  unas  t.  37,000  menos  que  en  1919. 
Como  siempre,  hstados  Unidos  ha  ocupado  el  primer  lu- 
gar,  con  t.  548.418,  siguiéudole  Chile  con  t.  94,531,  el 
Japón  con  t.  65,554,  México  con  t.  50,480  y  Canadá  con 
t.  35,500.  El  Perú  tuvo  el  sexto  lugar,  representando  su 
producción  un  3.44%  del  total;  pero  según  todas  las  pro- 
babilidades, pronto  volveremos  a  pasar  al  Canadá,  ocu- 
pando el  quinto  puesto,  que  es  el  que  en  realidad  nos  co- 
rresponde por  ahora. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


lv33 


Producción  mundial  de  cobre  en  los  años  1919  f  1920 


(Toneladas  métricas) 


Países 


NoKTB  América: 
Estados  Unidos. 

México 

Canadá  

Cuba 


Total  Norte  América. 

Suü  Amékica: 

Bolivia 

Chile 

Perú 


Total  Snd  América 

Eukopa: 

Austria-Hungría 

Alemania 

Noruega 

Rusia 

España  y  Portugal. 

Suecia 

Serbia 


Total  Europa. 

Asia: 

Japón 


Total   Asia 

Anstralasia... 

África 

-Otros  países. 


Gran  Total. 


Producción 
1919 

Producción 
1920 

583,507 

56.491 

36,106 

9,974 

548,418 

50,480 

35,500 

6,485 

686,078 

7.240 
63.930 
31S230 

640,883 

9.194 
94,531 
32,982 

110,400 

1.000 

15,775 
1.800 

40,000 
3,558 
1,209 

136,707 

1.000 

17.255 
1,400 

25,000 
3,500 
2,436 

63,342   . 

81,865 

50,591 

65,554 

81,865 

16,41^1 

31,350 

5,500 

65,554 

26.486 

32.230 

5,000 

994,976 

957,451 

— ^-= = — — «^ —  —- 

NOTA.— La  mayor  parte  de  las  cifras  de  este  cuadro  son  de  The  American 
Bureau  of  Metal  Statistics. 


134 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


o 
Id 
<• 

M 

o 

a 


o 

• 

• 
u 
.o 
o 
o 

• 
•o 


•o 
O 

0 

a 

a 
o 

0 

•O 

o 
u 
a. 

•o 
o 

u 

•o 

0 


*o 


-O 
-2 

c 


00 


05 


LO 


C5 


05 


05 


05 


e/3 


r^iíDO»^oco  — 

ii-  c 

»-• 

iaXC5'^»-MOH» 

:  r-o 

X 

:  t^co 

t^ 

c^^r:íD03»c:c 

:  tc  ^ 

05 

«XCOíCCOW'^r-» 

:  r^  00 

<N 

lO 

— 
o 

05* 

05 


CO  C  O  05  c^ -f  O»  O  O  O  co 

OCu1CI35^0«COr-'  Oi 

oi  X  xm  O -.j»  o_x  c  O  t  ^ 

iff  m  líT  o  cT  't  — "  crT  %dór^  ci 

ÍO  05  05  t^  lO  ^  "^  co        ^CO  CO 

X 


o 

^.  I 


ic  ce  ro  X  re  r-i  o  —  o  C  íO    co 


te  -*  iC  00 
lO  M  t^  -^ 

X  ^ 


o  t^  T*  X  íD  »r.  f    X 

0'*Tíco-^5ír:    co 


cot-'^poi';05r505rrxrc-*cD 
th  c  tr  H»^  r:_  o^  o_  «n  05  ^^  ri  o  ?o 

»n  X*  -*  i6  -^  h-*  h-'  r*"  — *  o  "*'  m"  x' 

^'«O'^í'^or^c^cocoxcOM  —  -^ 

UO 


C^IMrOC^Ii.O^OOiCMX  2í005 

LO  «fi  T  —  t-"  r-  05  r*  •-  O  i^  CV  O 

co^  —  c^^  x_  05_^r>^  ?c  co  t- co  X  r^  -t 

1^  rT  M*  m'  ^*  r-T  -,.*  tC  rf  10  ri  th  o 


r^COOi05'^ir5  05lf5C«IC*íOCO     I    — 


oxcor^rirOTfo  —  íDuor^^ 
o^  x^  -+ x^  co^  t^  r-  lO  r^  X  c>i  in  M 

th  irTc  —  «ci^-^cíirT cilios"''**'' 

C5  10  co  ;D  M  Min  M -*  Mr-i       Cv| 


05 
X 


01 
€9 


H 


€9 


t-r^oxLOxoc^t-ircf    o 

o 

c^co  co  M  X  r^  c  c  X  o  r^    c* 

^^ 

o 

c^-*'^  —  oscrcxro    r 

X 

***^*^^^^»               »           «k 

* 

p 

^— *-*i.ot*coci«'^Oir:'*    «o 

o 

xooiS'^'^H'COc^'^oo    co 

X  r^ 

€9 

^i. 

▼^ 

íOOCOíOr^OOOOOCíO 

o 

occoo^í-r^^ror?: 

o 

H 

Mcror^r^OLOcccOOX 

05 

:r»oo  —  —  -^loc^^itr^ccfo 

o 

—  t-iCCOlCCOCOCOMCOM^C^ 

co 

o 

o 

« 

«H 

o 

10 

01 

«5 

ci 

05 

1 

CO 

o 

« 

• 

^ 

fc^ 

o 

ci 

tH 

MXí-05«0OC0MX«C^XX 

t-i-íí-fc^-Ch-r^r^ro-^roxo 

r^  L-í  ',0  05  M  05  X  r^  uO  ce  ÍD  t-»  05 

«0 

co 

CO 

C9 

• 
CI 

cc'i  —  ^mí005i^íOH''^cO'* 

CD-^'?ft^COMlO'*C0MT-li-IC>l 

O 

r^ 

en 

O 
JO 

^^ 

CA 

O 


tí 


c 
c  «:  s¿ 


•Tí 

cS  o 


«I 
bC 

3 

u 

O 

Gu 

s  A-  .— 
•Tn  3 


'5 
S  Ü 


u  ce  2  ^ 


zo 


o 


**    : 

Si   • 
ü  i; 

«¡Ou. 


estadística  minera  del  perú  eñ  1920 


135 


PLOMO 


La  producción  de  plomo  del  Perú  en  1920,  fié  la  más 
baja  registrada  hasta  ahora  en  la  estadística,  pues  llegó 
apenas  a  562  toneladas  con  un  valor  comercial  de  Lp.  10,959, 
contra  t.  1,066  y  Lp.  16,227  correspondientes  a  1919. 
Ksta  fuerte  reducción,  no  obstante  el  mayor  precio  del 
plomo  en  1920,  se  debe  a  la  baja  de  precio  de  la  plata  3'  a 
causas  locales. 


Frodncción  de  plomo  del  Perú  desde  1903 


(Toneladas  métricas) 


aXos 


En  barras 


En  minerales  y 
concentrados 


En  escorias 
antiguas 


TOTAL 


1903  

1904-  

1905  

1906  

1907  

1908  

1909  

1910  

1911  

1912  

1913  

1914  

1915  

1916  

1917  

1918  

1919  

1920  

Suma 


176 

185 

186 

172 

118 

330 

527 

176 

107 

180 

103 

114 

123 

117 

315 

346 

271 

132 


3,628 


1.126 
2,059 
1,290 

2,397 

2.192 

1,267 

1,564 

1,690 

1.9?8 

2.000 

2,705 

1.876 

2,096 

1,874 

953 

286 

795 

430 


28,558 


3,140 
420 


134 

1.863 

1,108 

1,15S 

477 

47 

3 


8,350 


1,302 
2,209 
1,476 
2,569 
5,525 
2.633 
2,093 
1.866 
2,209 
4,050 
3,927 
3.148 
2,696 
2,038 
1,271 

632 
1,066 

562 


41,272 


ICo        BOLETIX  I>EL  CrrJlPO  DE  IXÍEXIEEOS  DE  MIX 


P«^-  ¿*-         T^jz. 


•r:.  njtnítt: 


iT.^LSkn: 


-  j 


i  :irm^  ^.'^ 


I¿  -1  ' 


*  S4: 


4  m: 


-«  ■* 


^  ■-.  J    * 


—   ",,S. 


i  • 


í  -  wl    - 


A.   ^•S- 


::*  •". 


-'  "   c  -  •TSArT'j 


•  xj:c 


T     l- 


••t   *  _  ^ 


%  I  -.  «.  ^  «-k>  ^" 


1  :* 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


137 


Los  precios  del  plomo  se  mantuvieron  min'  firmes  ca- 
-si  todo  el  año.  arriba  de  8  centavos  de  dollar  por  libra, 
liasta  el  mes  de  octubre  en  que  comenzaron  a  bajar,  acen- 
tuándose fuertemente  el  descenso  en  diciembre.  La  cotiza- 
ción máxima  fué  de  9.25  centavos. 


Cotizaciones  del  plomo  en  1920 


Meses 


Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Sf*t¡cmbrc 

Octubre 

Noviembre 

Diciembre 

Promedio  del  año.... 


c. 

»» 
»» 
»f 
»« 
>» 
fi 
»» 
»♦ 

»» 
1» 


c. 


Nueva  York 


8.56 
8.81 


Londres 


47.095 
50.256 


9.15 

46.<»54 

890 

39.225 

8.58 

38.488 

8  32 

34.330  • 

8.34 

34.960 

8.69 

36.304 

8.18 

35.452 

7.07         , 

35.238 

6.16 

32.489 

4.73 

24.089  • 

7.96         J 

:       37.832 

Los  precios  de  Nueva  York  se  refieren  a  la  libra  ingle- 
sa de  kg.  0.4536  y  los  de  Londres  a  la  tonelada  larga 
(kg.  1,016).  Los  equivalentes  por  tonelada  métrica  son 
los  siguientes: 

Nueva  York ^    175.49 

Londres £      37.236 

Los  promedios  respectivos  en  1919,  fueron  de  SI  26.99 
y  £  28.140, 


138 


boletín  del  cuekpo  de  ingenieros  de  MirfAS 


ZINC 


En  1920  se  exportaron  48.5  toneladas  de  mineral  de 
zinc  argentífero,  procedente  de  la  provincia  de  Yauli,  de- 
partamento de  Jimín.  La  ley  media  fué  de  45%  de  zinc  r 
el  valor  lo  hemos  estimado  en  Lp.  94,  después  de  rebajar 
los  gastos  de  venta.  Como  el  precio  de  estos .  minerales 
no  ofrece  por  ahora  aliciente  para  explotarlos,  creemos 
que  se  trate  de  un  ensaA'o  para  fines  de  experimentación 
metalúrgica,  salvo  que  tuvieran  un  apreciable  contenido 
de  plata  no  dec  arado. 


Precios  del  zinc  en  1920 


(Por  tonelada  métrica) 


MBSHS 


Enero  

Kibrcro 

Mnrzí) 

Abril 

May<i.... 

Junio 

julio 

Atxosto 

Setiembre 

Octubre     

Novi'  nit)re.... 
Diciembre .... 


rromcdio  del  año. 


Londres 


»» 
•I 
»• 

»r 
ti 

»• 

M 
»» 
»» 
l« 
»» 


51.719 
60.372 
52.625 
46.642 
44.a7S 
40.54+ 
41.2l.'6 
40  570 
39.065 
39.130 
34.476 
27  3J5 


43.673 


San  í«uis 


$ 

»f 
♦• 
♦» 
I» 
»» 
•f 
»♦ 
f » 

♦  » 


200.92 
191.58 
187  68 
180.05 
166.94 
164.23 
169.84 
172.37 
168.54 
157.30 
137.43 
128.13 


$         lé8.76 


Joplin 
Minerales 


»j 
»» 

»r 

f  • 
t( 
t« 
»♦ 
»♦ 
f  ♦ 


$ 


58.81 

55  hS 
56.51 

56  34 
51  08 
5l.7n 
47.76 
50  31 
49.54 
49.08 
49  u7 
38.58 


51.25 


ESTADÍSTICA  MIXEUA  DEL  PERÚ  EN  I92O  139 


MERCURIO 


Los  trabajos  que  desde  el  año  19 1 G  mantiene  el  señor 
Eulogio  E.  Fernandiiú  para  rehabilitar  la  famosa  mina 
Santa  Bárbara,  en  Huancavelica,  no  han  entrado  toda- 
vía en  el  período  productivo,  concretándose  a  la  pro- 
longación de  los  socavones  profundos  que  serán  el  eje  de 
la  nueva  explotación.  Según  nuestros  informes,  se  han 
invertido  ya  en  esta  importante  empresa,  más  de  70  mil 
libras  peruanas,  por  lo  cual  se  signe  con  verdadero  interés 
su  desarrollo,  i'arece  que  el  principal  objeto  de  la  negó- 
ciación  es  producir  azogue  barato  que  permita  trabajar 
económicamente  las  grandes  existencias  de  minerales  ar- 
gentíferos que  se  encuentran  en  las  propiedades  del  señor 
Fernandini  y  que  se  prestan  p;ira  el  beneficio  por  amalga- 
mación. Además  de  ésto,  se  venderá  en  el  país  para  las 
necesidades  locales  y  se  exportará  cuando  las  condiciones 
del  mercado  lo  permitan. 

Los  principales  países  productores  de  mercurio  en  el 
mundo,  son  España,  Hstados  Unidos,  Italia  y  Austria- 
Hungría.  En  pequeña  escala  se  produce  también  en  Rusia, 
México  y  algunas  otras  partes.  La  producción  de  Esta- 
dos Unidos  fué  de  455  toneladas  en  1920,  mínimo  regis- 
trado c  )ntra  un  máximo  de  t  l,2*]7en  1917.  España  ha 
producido  en  los  últimos  años,  de  t.  600  a  t.  1,200  e  Ita- 
lia más  o  menos  lo  mismo  (t.  1,325  en  1919).  El  total 
del  mundo,  en  un  año  normal,. puede  estimarse  alrededor 
de  t.  4,000. 

El  precio  medio  del  azogue  de  California  en  los  años 
anteriores  a  la  guerra,  fluctuó  entre  40  y  46  dollars  por 
frasco  de  75  libras  (kg.  34).  Durante  la  guerra  subió  mu- 
cho, alcanzando  un  promedio  de  S  125  en  1916  (en  el  mes 
de  Marzo  llegó  a  valer  ^  224);  pero  después  volvió  a  ba- 
jar, cerrando  el  año  1920  a  í^  52  por  frasco  en  el  mes  de 
diciembre. 


140  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE 


BISMUTO 

En  las  estadísticas  anteriores  dimos  cuenta  de  que  h 
exportación  peruana  de  bismuto  se  había  suspendido  des- 
de el  año  1915,  a  causa  de  la  paralización  de  la  mina 
'*San  Gregorio"  en  el  Cerro  de  Pasco,  de  propiedad  del  se- 
ñor Eulogio  E.  Fcrnandini.  Esta  mina,  afili^^da  al  trust 
que  controla  la  firma  Johnson,  Matthey  &  Co.,  Ltd.  de 
Londres,  remesaba  antes  con  regularidad  concentrados 
de  20Ví ;  pero  como  los  precios  para  un  producto  de  esta 
calidad  no  eran  satisfactorios  por  el  fuerte  de^uento  que 
sufría  el  valor  del  metal  contenido,  se  resolvió  suspender 
la  exportación  y  hacer  ensa\'os  para  obtener  el  bismuto 
al  estado  metálico  o  im  en  producto  más  puro  que  tuviera 
menos  castigo. 

Parece  que  el  tratamiento  metalúrgico  ofrecía  bastan- 
tes dificultades  por  la  naturaleza  del  mineral,  de  nioiio 
que  al  principio  los  ensayos  tuvieron  poco  éxito,  llegán- 
dose a  obtener  solo  el  óxido  de  bismuto,  pues  en  la  reduc- 
ción de  c>te  se  presentaban  tropiezos  que  recientemente 
se  han  logrado  vencer.  Sin  embargo,  las  barras  produci- 
das en  1920  son  todavía  deficientes;  pero  se  espera  que 
los  próximos  lotes  sean  de  calidad  mu3' superior.  La  mina 
está  l)ien  preparada  para  aumentar  su-  producción  cuan- 
do sea  necesario  y  se  tiene  una  regular  existencia  de  mi- 
nerales en  candía  y  jiroductos  metalúrgicos  intermedia- 
rios. 

La  exportación  de  1920  estuvo  constituida  por  18^ 
barnis  con  leyes  variables  de  H-V/c  a  91%  de  bismiito  La 
ley  media  general  fué  de  86.57%,   conteniendo  además 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


141 


0.43%  de  plata  3' 0.27%  íle  cobre.  El  contenido  fino  del 
lote  fué  de  Kg.  7,820.4  de  bismuto,  cuyo  valor  lo  hemos  es- 
timado en  Lp.  6,882. 

Los  principales  países  productores  de  bismuto,  son 
Bolivia  Y  Estados  Unidos.  En  China  y  Australia  se  le 
obtiene  como  producto  secundario  de  las  explotaciones 
di  e  tungsteno.  Además  se  producen  también  pequeñas  can- 
-tidades,  aunque  eventualmente,  en  Méjico,  España,  Chile, 
í<oruega  y  Sajonia. 


Prodncción  de  bismuto  en  el  Ferá 


AÑOS 


Peso  fino 


1905 : 

1906 

1907  

1908 

19t)9 

1910 

1911 

1912 

1913 

1914 

1915  

1916 

1917 

1918 

1919 

1920 

Total 


* « 

»» 
>i 

>> 
»» 
»» 

»» 

»« 
«f 
»» 


kg. 


1 2,000 


12,800 
8.586 
30  300 
24,136 
24,431 
51,038 
25,300 
11,187 


1.357 


7,820 


208,955 


Lp. 


Lp. 


Valor 


5,000 

5r733 
1,908 
9,372 
7,556 
7,329 
14.155 
9,492 
4,899 


706 


6,882 


73,032 


Toda  la  producción  que  figura  en  el  cuadro  ante- 
rior, procede  de  la  mina  San  Gregorio,  salvo  una  pequeña 
parte  proveniente  de  la  mina  La  Regla,  ubicada  también 
en  el  Cerro  de  Pasco,  que  en  tres  o  cuatro  oportunidades 
lia  exportado  unas  cuantas  toneladas  de  mineral  comple- 
jo con  4  a  6%  de  bismuto  y  ley  de  oro,  plata  y  cobre. 


142 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


ANTIMONIO 


• 

A  principios  de  1920,  cuando  todavía  el  antimonio  no 
había  experimentado  la  enorme  baja  de  precio  que  sufrió 
después,  se  exportaron  del  Perú  13  toneladas  de  mineral 
con  una  ley  media  de  65%  y  un  valor  comercial  aproxi- 
mado de  Lp.  109.  Este  mineral  provino  de  la  provin- 
cia  de  Lampa,  en  el  departamento  de  Puno,  y  fué  proba- 
blemente algún  resto  de  las  explotaciones  que  se  estable- 
cieron en  los  años  de  la  guerra. 


Bxportación  de  antimonié  del  Ferú 


(Minerales  de  50  a  65%) 


Años 


1906  «...    t. 

1907  

1908  

1909  

1910 ^ 

1915 

1916  

19 1 7  

1918  

1919  

1920  


Mineral 

153 

260 

35 

49 

111 

522 

1.H76 

902 

328 

60 

16 


El  precio  medio  del  régulo  en  Estados  Unidos,  duran- 
te 1920,  fué  de  8.49  centavos  por  libra,  habiendo  alcan- 
zado un  máximo  de  11.62  centavos  en  febrero  y  marzo  y 
un  mínimo  de  5.20  centavos  al  cerrar  el  año.  En  el  mes 
de  marzo  de  1916  llegó  a  valer  45  centavos  por  libra. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


143 


MOLIBD6NO 

Nuestra  producción  de  molibdeno  en  1920.  tomando 
como  tal  la  cantidad  exportada,  fué  de  2,415  kilogramos  de 
concentrados  de  una  ley  media  de  85.05%  de  Mo  S'-^,  que 
representan  un  contenido  de  kg.  2,054  de  molibdenita  pu- 
ra  y  un  valor  comercial  de  Lp.  650,  procedentes  de  las  pro- 
vincias de  Jauja  y  Cajatambo,  en  los  departamentos  de 
Junín  y  Lima  respectivamente. 


Frodncción  de  molibdeno  en  el  Perú 


AÑOS 

Mineral 

Mo  S^  contenido 

Valor 

1915 

1916 

kg.             2.740 
5.752 
7,017 
4.123 
4.740 
2,415 

kg.             2.198 
5,177 
5.845 
3.161 
4.027 
.2,054 

Lp.             1.435 
„              2.900 

1917 

„               4.309 

1918 

1919 

1.532 
M               1,194 

1920  

„                  550 

Total 

kg.           26,787 

kg.           22,462 

Lp.          11,920 

Los  precios  del  molibdeno  en  1920  fueron  muy  incier- 
tos, por  la  falta  de  negocios  y  exceso  de  existencias  de  es- 
te metal;  de  modo  que  las  cotizaciones  publicadas  deben 
considerarse  como  nominales,  habietído  gran  diferencia 
entre  las  iijadas  por  los  productores  y  las  ofrecidas  por  los 
consumidores.  A  principios  del  ano  las  ofertas  de  los 
vendedores  en  Estados  Unidos  eran  por  75  a  85  centavos 
la  libra  de  Mo  S^  en  concentrados  de  85  a  90  %;  a  me- 
diados del  ano,  de  75  a  80  centavos; en  octubre  y  noviem- 
bre,  de  65  a  70  centavos  y  en  diciembre  de  55  a  60  centa- 
vos.    Los  compradores  rara  vez  ofrecían  más  de  60  cen- 


144  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

tavos  por  libra,  efectuándose  las  pocas  transacciones  rea- 
lizadas, a  precios  intermediarios.  El  íerro-molibdeno  se 
vendió  casi  todo  el  año  entre  $  2.25  y  I  2.75  por  libra  de 
Mo  metálico  contenido  en  calidades  comerciales  de  50  a 
60'/c  de  Mo,  con  poco  azufre,  fósforo  y  arsénico.  Las  co- 
tizaciones límites  fueron  de  $  3.00  al  principio  del  año  v 
de  $  2.00  al  final. 

**E1  porvenir  industrial  del  molibdeno  está  bien  expre- 
sado en  las  siguientes  líneas  de  W.  Norman  Bratton,  de 
la  Climax  Mol3'bdenum  Co.  de  Nueva  York:  *  '*E1  futuro 
del  molibdeno  está  en  la  industria  del  acero,  y  los  produc- 
tores no  deben  esperar  cambio  de  la  situación  actuaU  has- 
ta que  los  méritos  del  acero  molíbdico,  sean  suficiente- 
mente reconocidos  por  los  fabricantes  de  aceros  especia- 
les. Tan  pronto  como  los  mineros  puedan  convencer  al 
consumidor  de  los  méritos  del  molibdeno,  las  minas  rea- 
nudarán sus  trabajos. 

Durante  1920,  el  profesor  Arnold.de  Shefíield  hizo  ex- 
perimentos con  un  acero  al  5%  de  Mo,  para  herramientas 
de  alta  velocidad,  y  presentó  un  informe  al  respecto  que 
originó  una  amplia  discusión  en  todo  el  mundo.  Este  ace- 
ro no  fué  favorablemente  acogido  en  Estados  Unidos, 
aunque  parece  que  encontró  aceptación  en  Inglaterra. 
Los  metalurgistas  de  acero  en  Estados  Unidos  están  tra- 
bajando con  porcentajes  fraccionarios  de  Mo,  para  fabri- 
car aceros  cuyo  contenido  medio  de  Mo  es  de  más  o  me- 
nos íépor  ciento,  y  los  resultados  son  sorprendentes.  Las 
aplicaciones  de  este  acero  han  quedado  ya  bien  establecí- 
das  en  la  industria  de  automóviles,  5^  se  extienden  ctmti- 
nuamente  a  otros  usos,  principalmente  para  resortes  de 
ferrocarril.  En  la  industria  minera,  el  Mo  presenta  ven- 
tajas comerciales  para  bolas  de  acero  de  los  molinos  v 
para  barrenos  de  perforadora." 


Enginccring  and  Mining  Journal— Vol.  III,  N  ®  4. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


145 


TUNGSTENO 


Durante  el  año  1920  se  exportó  del  Perú  t,  69.466  de 
concentrados  de  tungsteno  de  una  ley  media  de  66.37c  de 
ácido  túngstico  y  un  valor  comercial  de  Lp.  5,316.  Su  pro- 
cedencia está  detallada  en  el  cuadro  siguiente: 

Producción   de  tung^steno  en  1920 


Dcpartametitos 

Peso 

Lcj  media 

Valor 

Ancachs 

t.            57.616 
7.125 
4,725 

66.4% 
65.0  „ 
67.2  „ 

Lp.           4,396 

ijbertacl 

,,                 530 

Lima 

,,                 390 

Total 

t.           69.466 

66.3% 

Lp.            5,316 

Esta  industria  se  encuentra 'en  completa  postración 
por  la  enorme  baja  de  los  precios,  que,  al  tipo  actual,  no 
alcanzan  siquiera  a  cubrir  el  costo  de  producción.  Lo 
mismo  sucede  en  casi  todos  los  países,  que  por  tal  motivo 
han  paralizado  totalmente  sus  explotaciones,  pues  éstas 
solo  pueden  continuarse  con  provecho  en  la  China,  Bir- 
mania  y  una  que  otra  localidad  adonde  la  mano  de  obra 
es  muy  barata  o  los  yacimientos  presentan  caracteres 
excepcionales.  Tal  sucede  en  la  China,  que  invade  el  mun- 
do con  sus  minerales,  pues  éstos  se  encuentran  én  enor- 
mes depósitos  detríticos  superficiales,  susceptibles  de  ex- 
plotarse a  muy  bajo  costo.  En  otros  lugares  se  ha  man- 
tenido cierta  producción  de  tungsteno,  porque  éste  se  en- 
cuentra  mezclado  con  otros  metales  de  valor,  como  por 
ejemplo  en  Bolivia  que  lo  obtiene  en  buena  parte  como 
producto  secundario  de  la  industria  del  estaño. 


146         BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


Producción  de  tong^steno  en  el  Pera 


AÑOS 


1910 
1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
1916 
19 '7 
1918 
1919 
1920 


>••••••« 


Mfoeral 


!•«•••• 


t. 
ft 
ff 
II 


••••■••••«••••••••••A**» 

Total 

t. 

Lej  media 


Valor 


12 

72    % 

4S^ 

64     ^ 

195 

67     ., 

290 

^7     „ 

196.3 

65      ,. 

375 

66     „ 

528 

61      .. 

406.3 

63      „ 

243 

61,1  ., 

128.8 

64.7  „ 

69.5 

66.3  r. 

487.4 

Lp. 


r» 
»» 
r% 
»» 

rr 
f» 

rt 


1.150 

4,326 

19,500 

31.675 

19J64 

70,870 

•J  17,783 

104,349 

60.020 

14.120 

5.316 


Lp  »  548,873 


Las  cotizaciones  del  tungsteno  en  1920  frieron  com- 
pletamente nominales,  por  la  falta  absoluta  de  demanda. 
En  Estados  Unidos,  no  obstante  la  clausura  de  la  mayor 
parte  de  sus  minas,  se  mantuvo  un  stock  permanente  de 
más  o  menos  12,000  toneladas  de  concentrados  de  60  %, 
que  se  estima  puede  abastecer  el  consumo  normal  duran- 
te más  de  dos  años.  De  allí  que  fuera  difícil  colocar  nue- 
vos lotes,  aun  a  precios  mucho  más  bajos  que  los  corrien- 
tes en  plaza. 

En  el  primer  semestre  del  año,  la  esperanza  de  que  se 
aprobara  el  proyecto  de  ley  Timherlake  que  establecía  un 
impuesto  de  $  10. 00  por  unidad  de  ley  en  los  minerales 
importados,  sostuvo  los  precios  bastante  firmes  entre  $  6 
y  $  7  por  unidad;  pero  desde  julio,  en  vista  de  que  el  Sena- 
do americano  parecía  que  no  iba  á  ocuparse  del  asunto, 
se  inició  la  baja,  que  fué  acentuándose  conforme  se  desva- 
necieron torias  las  espectativas  a  este  respecto;  de  modo 
que  en  el  mes  de  diciembre,  aunque  las  cotizaciones  oficia- 
les señalaban  todavía  $  4.00  por  unidad,  era  difícil  ven- 
der a  más  de  $  3.25  o  $  3.50  por  unidad  en  tonelada  cor- 
ta. Estos  precios  son  más  bajos  que  los  registrados  en 
los  diez  años  anteriores  a  la  guerra. 


í 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  147 

Para  valorar  la  producción  peruana,  nosotros  hemos 
tomado  el  precio  medio  estimativo  de  $  6.42  por  unidad 
«n  tonelada  métrica. 

Las  espectativas  de  esta  industria  para  los  próximos 
^ños,  son  igualmente  malas.  Como  dijimos  antes,  al  fi- 
nalizar el  año  1920  quedaba  en  Nueva  York  un  stock  de 
12,000  toneladas  de  concentrados,  que  pueden  abastecer 
^1  consumo  de  más  de  dos  años,  aún  en  el  caso  de  que  no 
«e  recibiera  nuevo  mineral.  En  Gran  Bretaña  también 
hay  existencias,  lo  mismo  que  en  otros  países,  y  solo  Ale- 
mania hace  compras  aprovechando  el  bajo  precio  en  que 
se  le  ofrece  el  metal  de  la  China,  las  cuales  seguramente 
^disminuirán  una  vez  que  sus  fábricas  de  acero  se  haj^an 
aprovisionado  bien,  merced  a  las  ventajosas  cincunstan- 
cias  del  momento.  Ivos  expertos  opinan  que  es  difícil  un 
cambio  sustancial  del  mercado,  hasta  que  no  se  agoten 
los  depósitos  superficiales  de  la  China,  salvo  aconteci- 
mientos extraordinarios  que  no  se  pueden  prever. 

Las  reservas  de  tungsteno  en  el  mundo  son  grandes, 
como  puede  apreciarse  por  la  lista  de  países  productores 
que  insertamos  en  la  pagina  siguiente.  Los  grandes  yaci- 
mientos de  la  China  están  en  gran  parte  vírgenes  todavía 
y  si  la  producción  de  este  país  no  aumenta  mucho  más 
considerablemente,  es  solo  por  la  falta  de  demanda  del 
mineral. 

Kl  cuadro  que  sigue  es  tomado  de  The  Mineral  Indns- 
try.  La  mayor  parte  de  las  cifras  correspondientes  al  año 
1920,  son  estimaciones  preliminares  sujetas  a  corrección. 


148 


BOLETÍN  DFX  CUERPO  DE  IXGEinEROS  DE  UTNkS 


«o 


©or- 
co c  t* 


oteo  o  or 

r^        P4  «H  ri  W 


•O  O  O  O  O  O 

OC3QCO—    1 

c  »o  c  ic  ?« ^ 

íO  — '♦c^oa    1 

«C  lOCO         fH 

o« 


d"* 


I  :: 


X  r-l 


iooa> 
1^  íC  eo 


CO  «  «íf»  o  lO 

aoeo  eo  -fíO 

r^        X  ce  CQ 


C0O> 

r*  co 


•o  ?0 
10 


10  o  « 

M  o  «o 

eo 


o  »0b- 

O)  r«  -* 


»o  c^  o  lO  o 
pi  ^  o  ^  » 

co  MCO  CN|  lO 


10  —  «o  Dio 
«o  ÍD  o   -  C« 

CM  n  lO  e<  10 


§6  c  c  co 
o  loa  »o  o 

«  o  ?^  Oí  OC  ri 

»      »      *- 
CC<0  r-i 


O  t^  O  í^  O 

•c  ce  co  se  ct 
ei»H  ^  co  co 


o 
o 
o 

o 
ct 


o  c  wo  o 

c  o  co  to  o 

»        »        *  * 


cr-  «í:  X  o 

aooit^io  '^ 
oi  — c<  ce  ^ 

§ 

o 

O  o  »íí  co  o  50 

c  to  lO  ce  ío  r^ 
e<  co  o^-*  íO^t- 

^  «H  fH  *^ 


00  «O  Ct  ^  CO 

(D  co  tO  V—  30 
ClCtCI  -^  C9 


o 
o 

lO 

o 


c  0> 
o  lO 

lO 


iC  X  01 
Cl  X  « 
X  ."^l^iO 

co* 


t^M  X  OO  ce 
M  'C  ^  iC  •*  C« 
T  r-  -♦  r^  ^         r^ 


oo 


-*  o  01 
I-  I-  — 

1—  X  ^ 


OíDCO  oo 
;0  M  CO  O  O 

CO  '-  O  1-"  lO 


oseo  oo 

^  -f-íOCO 

xco  o*  tO 


o  Ot^  O"^ 
ri  «-«90  ;C  «^ 

00  00^"^^^ 


o 


co 

X 

X 


XCO  OiCI 

X  co  co  co 
-^cot--* 


o  Oi  «  oct 
o  -t  ?r  •*  ^ 


o 
o 

10 

o* 


o 

o 


r^  te  ?0 

co  I-  — 


10  10  r^  o  o      X 
CM  -f  íO  re  M      <o 

r<  »-  os  ri  rj«        X 


o  o»  »oco 
to  <D  03  r* 
^  f-i  fH  r>í 


o  o  tO  lO  to 
c>i  lO  <*  oe  lo 


O 
(O 


os  C  -* 

^  ^-  »H 

1^  c* 


o  c  oo 
X  ce  ?o  íD 


lO 


o 

eo 


M  ^  lO 
r-l         n 


0»0  O  O 
X  «5  t^  ^ 

ce  r^      o 


o 


o 

q  ' 


M 


9) 


o 

o»» 


C0 

£ 


"2 


a.  *  c  ^  ^ 


u  C 


iC 

C8 

a.. 
i«  < 


:  oc 

09 
!    ** 

.    O 

:  c 

:  « 
•  u 

:ti- 

^  o 


;=üs  = 


« 

.5 
c 
o 

o 

o 


"O  S 


u 

3 

00 


:  O 

«2: 


< 

"s 


J5-S 

Z  B 


C8  ^ 


O 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


149 


VANADIO 


En  la  estadística  anterior  dimos  cuenta  de  como  el 
vanadio,  a  diferencia  de  lo  sucedido  con  el  tungsteno,  mo- 
libdeno  y  otros  metales  de  aplicaciones  análogas,  había 
logrado  mantener  una  buena  demanda  después  de  la  gue- 
rra, vendiéndose  a  precios  iguales  y  aún  más  altos  que  en 
dicho  período  anormal.  La  Vanadium  Corporation  of 
América,  compañía  propietaria  del  gran  yacimiento  va- 
nadífero  del  Cerro  de  Pasco  y  que  prácticamente  ejerce  el 
monopolio  mundial  de  esta  sustancia,  procuró  aprovechar 
las  condiciones  favorables  del  mercado,  forzando  su  pro- 
ducción; de  modo  que  apenas  sus  medios  de  trasporte  se 
lo  permitieron,  comenzó  a  exportar  el  mineral  de  \!inas- 
vagra,en  la  escala  sin  precedente  de  más  de  1,000  tonela- 
das al  mes,  llegando  hasta  1,880  toneladas  en  el  mes  de 
diciembre,  como  se  vé  en  el  cuadro  que  sigue: 


Producción  de  ▼anadio  del  Perú  en  1920 


MESES 


Mincial 


Enero  

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Julio 

Agosto 

Setiembre...., 

Octubre 

Noviembre.... 
Diciembre 

Total 


300 

460 

500 

480 

560 

400 

760 

1,000 

1,120 

1,200 

1,040 

1,880 


9,700 


Ley  media 


25.96  % 

25  20 

23.73 

22.52 

21.78 

20.04 

19.86 

17.32 

20.04 

20.69 

18.66 

19.63 


20.43  % 


VaO^  contenido 


kg. 


77,880 
115,920 
118,650 
108,096 
121,968 

80.160 
150.936 
173,200 
224,448 
248,280 
1 93,024 
369,044 


kg.   1,981,606 


150 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


La  mayor  parte  de  los  minerales  exportados  en  1920, 
fueron  minerales  crudos  (óxidos  y  sulturos)  y  no  calcina- 
dos como  en  los  años  anteriores.  Parece  que  la  compa- 
ñía ha  creído  que  la  calcinación  en  Minasragra,  en  la  for- 
ma que  se  hacía,  ocasionaba  pérdidas  que  no  eran  com- 
pensarlas por  la  economía  en  el  trasporte,  sobre  todo  des- 
pués de  las  mejoras  implantadas  en  este  servicio. 

Como  se  desprende  del  cuadro  anterior,  la  producción 
total  en  el  año  1920,  fué  de  9,700  toneladas  de  mineral  de 
una  ley  media  de  20.43%  de  Y^O^,  que  representa  un  con- 
tenido de  kg.  1,981,  606  de  ácido  vanádico  o  sean 
kg.  1,113,266  de  vanadio  metálico,  lista  producción,  la 
más  alta  obtenida  hasta  ahora,  fué  exportada  integra- 
mente a  Estados  Unidos. 


Vrodncción  del  yacimiento  vanadifero  de  BflCinasrafra, 
desde  el  principio  de  sn  explotación 


AÑOS 

Mineral 

V9  05 

1907 

t. 

•  1    •• 

201.3 
1.800 
1.749 
3,130 
2  248.8 
3,048 

t. 

t  V     * 

50.3 

1908 

450.0 

1909 

699.6 

1910 

1,252.0 

1911 

900.0 

1912 

• 

1,219.2 

1913 

1914 

14.5 
3,145 
3.448 
4.083.3 
2,183.6 
2,946.8 
9.700 

6.5 

1915 

1,433.5 

1916 

1.379.2 

1917 

1,461.0 

1918 

662.2 

1919 

896.1 

1920 

Total 

1.981.6 

t. 

1 

37.698.3 

t. 

12,395.2 

Prácticamente,  puede  decirse  que  hoy  el  yacimiento 
Minasragra  abastece  el  consumo  de  vanadio  de  todo  el 
mundo,  pues  los  depósitos  de  roscoelita  de  Colorado,  que 
son  los  que  le  siguen  en  importancia,  han  sido  paraliza- 
dos por  la  Vanadium  Corporation,  y  probablemente  no 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EK  I92O  151 

i 

volverán  a  explotarse  mientras  haya  abundancia  del  mi- 
neral peruano,  mucho  más  rico  y  por  consiguiente  más 
económico  de  tratar.  Aparte  de  éste,  solo  se  sigue  extra- 
yendo vanadio  de  la  carnotita,  que  es  un  mineral  com- 
plejo de  vanadio,  uranio  y  potasio,  como  producto  secun- 
dario de  la  manufactura  del  radio. 

Los  precios  del  vanadio  se  mantuvieron  muy  firmes 
durante  casi  todo  el  año  1920;  pero  desde  el  mes  de  octu- 
bre comenzó  a  disminuir  la  demanda,  por  la  reducción  de 
varías  industrias  en  Estados  Unidos,  principalmente  la 
fabricación  de  aut' ^móviles.  En  noviembre  y  diciembre 
se  acentuó  mucho  la  flojedad  del  mercado,  al  })unto  que 
al  finalizar  el  año  era  casi  imposible  toda  ventano  asegu- 
rada por  contratos  previos.  La  Yanadium  Corporation 
of  América  paralizó  en  noviembre  sus  minas  de  Colorado 
y  en  enero  de  1921  ordenó  suspender  también  la  explota- 
ción en  el  Perú,  mientras  mejore  la  situación  y  se  renueve 
la  actividad  normal  de  las  industrias,  utilizando  entre 
tanto  los  grandes  stocks  de  que  dispone. 

El  precio  medio  del  ferrova— nadio  en  Nueva  York,  fué 
de  •?  6.00  por  libra  de  vanadio  contenido,  elevándose  a 
$  6.50  y  §  7  00  i)ara  las  mejores  calidades.  Lotes  peque- 
ños se  vendieron  a  precios  más  altos  todavía  I  $  8.00  a 
$  9.50).  Respecto  a  las  minerales,  vahemos  dicho  otras 
veces  que  las  cotizaciones  deben  considerarse  siempre  no- 
minales por  la  falta  de  concurrencia  en  el  mercado.  Sin 
embargo,  el  Hngineering  and  Mining  Journal,  publicó 
hasta^l  mes  de  setiembre,  la  cotización  invariable  de 
8  1.25  por  libra  de  ácido  vanádico  en  minerales  de  una 
le}'  mínima  de  11  %;  la  misma  que  después  fué  cambiada 
sucesivamente  en  los  meses  siguientes,  a  $  2.00  y  $1.50 
por  igual  peso  en  minerales  de  18%.  Para  valorar  nues- 
tra producción,  nosotros  hemos  empleado  el  precio  esti- 
mativo de  ^  2.40  j»or  kilogramo  de  ácido  vanádico,  par- 
tiendo del  cual  obtenemos  un  valor  neto,  después  de  reba- 
jar gastos  de  exportación,  de  $  4,180,062,  que  al  cambio 
medio  del  año  representan  Lp.  897,840. 

Creemos  interesante  reproducir  a  continuación  los 
párrafos  más  imi)ortantes  de  la  memoria  del  Directorio 
de  la  Yanadium  Corporation  of  América  y  el  Balance  co- 
rrespondiente, que  darán  una  idea  clara  sobre  los  traba- 


152  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

jos  en  la  mina  del  Cerro  de  Pasc;>  y  la  situación  indus- 
trial y  financiera  de  la  empresa  propietaria. 


La  Vanadiurn  Corporation  of  América,  fué  incorporada  el  6  de  sctietn 
bre  de  1919,  bajo  las  leyes  del  Estado  de  ^^elaware  con  un  capital  autorizado 
de  300,000  acciones  sin  valor  nominal  o  a  la  par,  de  las  cuales  fueron  emiti- 
das 280,000.  Entonces  compró  las  propiedades  de  la  American  Vanadiurn 
Company  de  Pittsburg,  Pennsylvania,  consistentes  en  ima  planta  en  Bridgevillc. 
para  la  reducción  de  mineral  a  ferro- vanadio,  y  los  yacimientos  de  vanadio 
de  Minasragra,  situados  en  la  provincia  del  Cerro  de  Pasco,  República  del 
Perú.  También  se  incluyó  en  la  compra  una  mina  de  molibdeno  en  la  misma 
provincia  del   Cerro  de  Pasco,  que  hasta  la  fecha  no  ha  sido  trabajada. 

La  oficina  de  Bridgeville,  situada  a  11  millas  al  O.  de  Pittsburg,  consis- 
te en  13  edificios  modernos;  construidos  de  acero  y  ladrillos  contra  incendio. 
En  los  procedimientos  de  reducción  se  usan  hornos  eléctricos  de  modelo  es- 
pecial cuyas  patentes  pertenecen  a  la  Corporation.  El  vapor  para  usos  de 
calefacción,  se  genera  en  la  oficina  y  se  distribuye  a  las  diversas  secciones ; 
pero  el  gas  natural,  el  agua  y  la  fuerza  eléctrica  se  obtienen  ¿e  otros  luga- 
res. 

El  yacimiento  de  vanadio  de  Minasragra,  cerca  a  la  cumbre  de  los  An- 
des peruanos,  queda  a  poco  menos  de  16,000  pies  sobre  el  nivel  del  mar  y  es 
el  más  grande  y  rico  depósito  conocido  en  el  mundo.  El  ferrocarril  más 
próximo  es  el  del  Cerro  de  Pasco,  a  una  distancia  de  28  millas  aproximada- 
mente. Hasta  hace  poco  el  trasporte  entre  ambos  sitios  se  hacia  por  medio 
de  llamas. 

En  el  momento  de  la  compra  de  la  propiedad  (St.  16,  1919),  las  reservas 
de  mineral  se  estimaban  en  28,000,000  de  libras  de  vanadio  recuperable 
estimación  basada  en  el  informe  de  Mr.  W.  Spencer  Hutchinson,  ingenien^ 
consultor;  pero  es  interesante  anotar  que  después  del  nuevo  examen,  reciente- 
mente efectuado  por  Mr.  Hutchinson  y  como  resultado  del  mayor  desarrollo 
de  los  trabajos  y  galerías  de  exploración,  dicho  ingeniero  dice  que  está  se- 
guro de  que  su  primera  estimación  fué  baja;  y  aunque  todavía  no  tenemos  sus 
cálculos  revisados,  puede  asegurarse  que  las  reservas  de  mineral  serán  consi- 
derablemente incrementada  y  garantizan  una  producción  adecuada  durante  mu- 
chos años  al  promedio  de  consumo  normal. 

De  mayor  interés  todavía  es  la  creencia  de  que  la  reanudación/ de  los  son- 
dajes  diamantinos,  que  tuvieron  que  ser  interrumpidos  por  insuñciencia  de 
fuerza,  confirmarán  la  convicción  de  que,  dentro  de  los  límites  de  nuestras 
piedades,  hay  uno  ó  más  depósitos  adicionales  de  caracteres  análogos  al  que 
ahora  se  trabaja. 

— El  16  de  Enero  de  1920  una  junta  especial  de  accionistas  aprobó  la  pro- 
puesta del  Directorio,  de  aumentar  el  capital  de  la  Corporation  a  500,000  accio- 
nes sin  valor  nominal  y  emitir  93,334  acciones  en  adición  a  las  2S0,Ü0O  ya 
emitidas.  Se  acordó  á  los  accionistas  el  privilegio  de  suscribirse  al  nuevo 
stock  en  la  proporción  de  una  acción  nueva  por  cada  tres  antiguas,  al  precio 
de  $  45  cada  una.   £1  objeto  de  le  emisión  fué  la  compra  de  las  propiedades 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92G  153 

-ñc  The  Primos  Chemical  Co.,  Primos  Exploration  Co.  y  Primos  Mining  and 
Milling  Ce,  y  la  provisión  de  mayor  capital  de  trabajo. 

Estas  compañías  eran  productoras  de  vanadio,  molibdeno,  tunsgteno  y  otras 
aleaciones  del  acero,  teniendo  valiosas  minas  de  estos  elementos  en  Colorado 
y  mía  planta  de  reducción  en  Primos,  cerca  de  Fil^delfia,  Pennsylvania.  Sus 
propiedades  fueron  adquiridas  de  acuerdo  con  un  plan  de  expansión  última- 
mente trazado  para  permitir  a  la  Corporation  sumihistrar  manufacturas  de 
acero  con  aleaciones  de  todas  clases  . 

La  planta  de  reducción  de  la  Primos  Chemical  Co.  constaba  de  diez 
•edificios  de  estructura  de  acero.  Sus  principales  productos  eran  ferro-tungs- 
teno, ferro-molibdeno,  ferro-vanadio  y  una  gran  variedad  de  reactivos  quí- 
micos y  sales  para  usos  científicos.  Sus  propiedades  vanadíferas  consistían 
en  más  o  menos  4,700  acres  de  terreno  mineralizados  en  San  Miguel  Co.,  con 
una  planta  de  concentración  en  Vanadium,  Co.,  cerca  de  Telluride:  y  minas 
desarrolladas  en   Bear  Creek,   Fall   Creek   y    Placerville. 

La  Primos  Exploration  Co.  poseía  aproximadamente  570  acres  de  terre- 
Tios  mineros  y  derechos  minerales  en  Clear  Creek  y  Boulder,  Co.,  (mina  Urad), 
con  una  moderna  oficina  de  flotación,  de  250  toneladas,  completamente. equi- 
pada para  la  concentración  económica  de  minerales  de  moübdeno.  Esta  propie- 
dad es  reconocida  generalmente  como  uno  de  los  mejores  yacimientos  de  molib- 
<Íeno  del  mundo. 

Las  propiedades  de  la  Primos  Mining  and  Milling  Co.  consistían  en  1,5»<4 
acres  de  terrenos  mineralizados  con  tungsteno,  y  una  planta  moderna  de  con- 
centración para  75  toneladas,  situados  en  Lakewood,  Co..  o  en  sus  alrede- 
dores  . 

— Desde  hace  varios  años  el  uso  del  vanadio  ha  crecido  constantemente.  Du- 
rante la  guerra,  la  American  Vanadium  Company  no  pudo  hacer  las  refor- 
mas necesarias  en  las  minas  del  Perú  para  atender  á  la  demanda,  cada  vez 
mayor;  pero  después,  tan  pronto  como  fué  posible,  comenzó  á  hacer  dichas 
•mejoras,  especialmente  con  relación  al  trasporte,  que  era  el  principal  factor  que 
limitaba  la  exportación   . 

Después  de  un  detenido  estudio  se  decidió  facilitar  dicho  trasporte  cons- 
truyendo un  ferrocarril  de  vía  angosta,  desde  Minasragra  a  un  punto  llama- 
do Jumasha,  en  la  orilla  occidental  de  la  laguna  Pun  Run;  de  allí  se  lleva- 
ría el  mineral  en  lanchas  á  través  de  la  laguna  hasta  Casa  Laguna,  en  la  ori- 
lla opuesta;  y,  finalmente,  en  otro  ferrocarril  de  vía  angosta  hasta  la  esta- 
ción de  Rieran  de  la  línea  del  ferrocarril  del  Cerro  de  Pasco  á  La  Oroya.  Se 
"hicieron  los  contratos  respectivos  y  el  28  de  agosto  de  1920  se  trasportó  el 
primer  mineral  por  *el  ferrocarril  de  Minasragra  á  Jumasha.  La  sección  Casa 
Laguna-Rtcrán  está  todavía  en  construcción.  También  se  instaló  una  línea  te- 
lefónica entre  las  mismas  estaciones    . 

Desde  el  mes  de  julio  se  ha  reanudado  la  construcción  de  la  planta  hidro- 
eléctrica de  500  k.  w.,  que  había  sido  comenzada  por  la  American  Vanadium 
Company;  pero  que  después  de  la  compra  se  paralizó  temporalmente.  Esta 
instalación  utilizará  las  aguas  del  río  Jumasha,  que  desemboca  en  la  laguna 
Pun  Run,  suministrando  la  fuerza  necesaria  para  un  trabajo  adecuado  de  las 
-minas   . 

La  Corporation  ha  completado  el  programa  iniciado  por'  la  American  Va- 


154        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGEmEROS  DE  MINAS 

nadium  Company,  de  mejorar  las  condiciones  de  vida  en  las  minas;  de  raai^rí 
que  hoy  todos  los  trabajadores  tienen  viviendas  confortables,  á  la  vez  que  al- 
macenes bien   surtidos   donde   adquirir   los  vestidos  y   víveres   necesarios. 

Durante  el  año  se  ha  cambiado  el  método  de  reducción  de  los  minctalei  en 
Bridgeville,  para  eliminar  el  costoso  procedimiento  por  el  aluminio,  sustitu- 
yéndolo con  la  reducción  eléctrica  que  será  mucho  más  económica.  Por  ks 
condiciones  industriales,  los  hornos  eléctricos  no  fueron  terminados  hasta  fine« 
del  año  y  sólo  en  diciembre  se  obtuvo  una  producción  normal.  Para  ciertas 
calidades  de  ferro-vanadio,  es  necesario  un  tratamiento  previo  de  una  partt 
de  los  minerales  antes  d^  la  reducción  final,  y  con  este  objeto  se  ha  instalada 
una  planta  de  lixiviación  en  Bridgeville,  que  también  empezó  a  funcionar  en  di- 
ciembre  . 

Uesde  su  organización  la  Vanadium  Corporation  ha  gastado  $  962,269  í*?' 
en  diversas  mejoras  á  sus  propiedades   . 

— La  demanda  de  vanadio  cuando  la  Corporation  comenzó  sus  negocios  y  por 
varios  meses  después,  era  mucho  mayor  quí  lo  que  podía  suministrar;  y  sók) 
desde  setiembre  de  I92O  empezó  á  percibir  los  beneficios  de  las  mejoras  citada-i- 
Dcsde  entcnces,  los  embarques  del  Perú  aumentaron  uniformemente,  basta 
diciembre,  en  que  llegaron  á  ser  seis  veces  el  promedio  obtenido  en  varios 
años.  Desgraciadamente  este  aumento  vino,  precisamente,  en  la  época  en  que 
tuvo  lugar  la  depresión  industrial  del  país  y,  particularmente,  el  colapso  de 
la  industria  de  automóviles  en  la  que  el  acero  vanadico  tiene  tan  g^ran  papel. 
Por  este  motivo,  en  noviembre,  en  vista  de  la  reducción  de  la  demanda  y  so- 
bre todo  de  los  fuertes  embarques  del  Perú  de  un  mineral  mucho  más  neo 
y,  por  consiguiente,  mucho  más  económico  de  reducir,  se  resolvió  paralizar  el 
trabajo  de  las  minas  de  vanadio  de  Colorado.  Hasta  este  momento  las  ope- 
raciones en  la  oficina  de  Primos  habían  sido  discontinuas  y  de  acuerdo  a» 
nuestras  operaciones  en  Bridgeville. 

Durante  varios  años  se  había  notado  que  las  aguas  que  fluyen  de  las  la- 
bores de  Minasragra  tenían  un  color  verde  brillante,  que  indicaba  la  posibi- 
lidad' de  que  contuvieran  vanadio.  Como  resultado  de  los  experimentos  heclxtí 
durante  el  año,  se  encontró  un  método  de  precipitación  que  producía  un  re- 
siduo cuyo  análisis  demostró  una  ley  de  25  á  30  ^  de  V^Os.  Ahorq  ^-r 
está  montando  una  instalación  adecuada  para  el  tratamiento  de  esas  a^uas,  y  se 
espera  que  en  el  próximo  año  se  obtendrá  una  apreciable  utilidad  con  el  va- 
nadio recuperado  en  esa   forma   . 

En  la  época  de  la  compra  de  las  propiedades  de  la  Primos,  las  minas 
de  tungsteno  y  molibdeno  estaban  paralizadas;  y  como  la  demanda  de  estos 
metales  no  era  suficiente  para  justificar  la  reanudación  de  los  trabajos,  ninguna 
(le  esas  propiedades  ha  estado  en  producción  desde  entonces   . 

En  abril  se  comenzaron  á  pagar  los  dividendo  trimestrales  de  $  1.50  por 
acción,  continuándose  en  los  tres  primeros  trimestres  de  I92O;  pero  en  vista 
de  las  ccndicicres  reirEntes  al  fin  c'el  año,  el  Directorio,  ¡con  el  dbjeto  de 
conservar  los  recursos  de  caja  de  la  Corporation  y  no  internmipir  los  gran- 
des embarques  de  mineral  del  Perú,  que  pondrán  á  la  Corporation  en  ctv- 
dición  particularmente  fuerte  para  atender  á  la  futura  demanda  normal,  acor- 
dó reducir  el  dividendo  del  último  trimestre  á  $  1.00  por  acción   . 

La  cuenta  de  ganancias  y  pérdidas  que  se  inserta  á  continuación,  corres- 
ponde á  un  per  iodo  de  quince  meses  y  medio,  por  no  haberse  hecho  cuenta 
esrecir.l  de  los  tres  meses  y  medio  del  año  I9I9,  á  partir  del  16  de  setiembre 
en   que  la  Corporation  empezó  sus  operaciones    , 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  155 


Vanadinm  Corporation  of  América 

Cuenta  db  Ganamcias  y  Pérdidas 

De  Setiembre  16  de  1919  a  Diciembre  31  de  1920 

Oananeias  netas  en  las  operaciones  (después  de  deducir  to- 
dos los  .gastos  de  operación,  incluyendo  los  ordinarios 
de  reparaciones  j  sostenimiento) $  4,005,541.05 

^tros  ingresos: 

(Ingresos  de  valores,  intereses <:omerci ales  y  descuentos)...  71,029.22 


»»^-^" 


Total  ingresos , „ $  4,676,570.27 

Deducciones: 

Reserva  por  depreciación  de  planta  j  maquinaria  j  agota- 
miento de  minas $  305,^87.36 

Reserva  para  impuestos « 794,661.77 

Reserva  para  contingencias .a... 335,632.78 

Gastos  de  organización..-* .' ^67,058.49 

Total  dedvcciooes $  1,502,640  40 

Ingreso  neto 2,573,929.87 

Total $  4,076,570.27 

Distribución  del  ingreso  neto: 

Dividendos  acordados « $  2,053.337.00 

Saldo  arrastrado  en  el  Balance ^ 520,592.87 

Total.... ^ „ $  2,573,929.87 


Diciembre  31  de  1920 

ACTIVO 

Ordinario: 

Caja  en  Bancos « $  ^1 ,444,1S8.27 

Capital  de  trabajo „...        *    169,'254.91 

Cuentas  por  cobrar « 1 .075,723.05 

Deudores  diversos 43,488.49 

inventarios  de  mineral,  materiales  cru- 
dos, rituiillas,  material  en  tratamiento 
y  productos  terminados,  avaluados  al 
•costo  o  precio  de  mercado 2,429,091.21     $     5,161,746.00 


• 


156        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Déla  vuelta $     6,161,746.^^ 


% 


Deferido 

Seguro  e  impuestos  adelantados ^        21^08.57 

Varios 503.8»  21.712.40 

Capital: 

F'ropiedades  mineras  en  el  Perü  y  Colo- 
rado, oficinas  de  Bridgevillry  Primos, 

y  diversaí»  propiedades  en  Colorado...    $  10,.661, 931.58 
Menos:  Reservas  para  agotamiento  y 
depreciación « 305,287.36 

$   10.356,347.22 
Patentes  y  procedimientos ^..  l^OOO.OOO.OO        11,356,347.22 

$  16,539^5.62 

PASIVO 

Ordinario: 

Cuentas  por  pagar $        372,220.78 

Diversos  acreedores 10^432.31 

Dividendos  por  pagar.  En.  16-1921 373,334.00    %       756,087.0» 

Jíeservas: 

Para  impuestos  federales  a  la  renta $        603,796  21 

Contingencias 365,632.78  939,428.9t 

Capital  y  equidad: 

Stock:   500,000  acciones   autorizadas, 

sin  valor  nominal:  emitidas  373,334  ...    $  14,323,696.67 

Saldo  de  utilidades,  según  Cuenta  de 

Ganancias  y  Pérdidas 520,592.87         14,844,289  54^ 

$  16,539,805.62 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EÑ  I92O 


157 


SALES  NATURALES 


BORATOS 

Nuestra  producción  de  boratos  en  1920,  fué  de  261  to- 
neladas procedentes  del  j^acimiento  **Salinas'\de  la  Bórax 
Consolidated  Ltd..  en  el  departamento  de  Arequipa.  El 
valor  correspondiente  lo  hemos  estimado  en  Lp.  4,698, 
después  de  rebajar  los  gastos  de  exportación  del  Perú. 
La  producción  de  1920  es  la  más  baja  registrada  hasta 
ahora  por  la  estadística,  e  indica  un  estado  de  casi  para- 
lización de  esta  industria. 

Vrodnccióii  de  borato  en  el  Terú  desde  1903 


1903 
1904 
1905 
1906 
1907 
1908 
1909 
1910 
1911 
1912 
1913 
1914 
1915 
191fi 

1917 
1918 
1919 
1920 


AÑOS 


Totfll  en  18  años. 


♦» 
»» 
»♦ 
•» 
I» 
t» 

•  » 

!♦ 

'» 
»» 

♦  » 


2,460 

2,675 

1,954 

2,598 

2,451 

2,870 

2.715 

2,351 

1,923 

1,674 

2.n01 

1.263 

510 

1,289 

8ü0 

523 

519 

261 


Valor 


Lp. 


22,194 

24,079 

17,586 

23,392 

18,873 

26,400 

24,039 

21,747 

16,922 

15,096 

20.000 

15,156 

4,080 

13,920 

8,000 

6,799 

7,785 

4,698 


Lp.      290,766 


158        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

El  yacimiento  boratero  de  Salinas  fué  descubierto  el 
año  1890  y  en  1891  se  organizó  la  'Compañía  Boratera 
de  Arequipa"  para  explotarlo.  La  producción  en  los  pri- 
meros años  fué  bastante  fuerte,  como  lo  demuestran  las 
cifras  siguientes: 


1891—93 t. 

1894 

1895 

1896 

1897 


>t 


»> 


II 


II 


2,000 

800 

4,000 

1.179 

11,850 


1898 t. 

1899 , 

1900 

1901 

1992 


!• 


II 


II 


7,178 
7,638 
7,080 
4.156 
5,055 


Por  el  año  1899,  el  depósito  fué  vendido  en  la  suma 
de  Lp.  125,000  al  trust  **The  Bórax  Consolidated  Ltd", 
que  adquirió  también  las  propiedades  contiguas  de  los  se- 
ñores Peña  y  Caballero,  y  de  la  * 'Compañía  Boratera  de 
übinas'',  a  la  vez  que  los  principales  yacimientos  del  mun- 
do, ubicados  en  Estados  Unidos,  Inglaterra,  Francia, 
Austria,  Turquía,  Chile  y  Bolivia,  constituyendo  así  prác- 
ticamente un  monopolio  mundial  de  esta  sustancia. 

El  último  balance  de  la  Bórax  Consolidated  qne  cono- 
cemos, correspondiente  al  año  terminado  en  setiembre  30 
de  1919,  demuestra  una  utilidad  neta  de  £  354,173  (des- 
pués de  pagar  £  87,850  por  intereses  de  bonos),  contra 
£  343,492  en  el  año  anterior  y  £  297,677  en  el  precedente 
a  éste.  Los  últimos  dividendos  repartidos  han  sido  de 
15%  al  año. 

Según  la  compañía,  la  inactividad  que  mantiene  en  los 
campos  de  Salinas,  proviene  de  las  dificultades  del  tras- 
porte,  que  no  ha  creído  conveniente  remediar  por  no  ha- 
berle otorgado  el  gobierno  peruano  las  concesiones  que 
solicitó  para  construir  un  cable-carril  hasta  Arequipa. 
Pero  esta  actitud  es  indudablemente  favorecida  por  su 
condición  de  compañía  monopolizadora  y  por  la  insigni- 
ficante contribución  de  50  centavos  por  hectárea  que  pa- 
ga en  el  Perú;  de  modo  que  variará  cuando  se  modifique 
la  legislación  vigente  de  manera  de  impedir  en  lo  posible 
estas  paralizaciones  perjudiciales  al  interés  público. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


159 


CLORURO  DE  SODIO 


La  producción  de  sal  del  Perú  en  1920,  que,  como  de 
costumbre,  consideramos  representada  por  la  cantidad 
rendida  en  el  año,  fué  de  27,172  toneladas,  cuyo  valor,  en 
los  sitios  de  producción,  lo  hemos  estimado  en  Lp.  27,172. 
Según  8u  calidad,  puede  clasificarse  así: 


Doméstica t.     23.266.2 

Indnstrial ,        3,905.8 


t.      27,172.0 


y  según  su  destino,  del  modo  siguiente: 


Para  el  consumo  local t. 

la  exportación 


»» 


»» 


26,132.3 
1.039.7 


t.      27.172.0 


Vrodncción  de  sal  en  el  Verú  desde  1903 


1903 
1904 
1905 
1906 
1907 
1908 
1909 
1910 
1911 


»» 

»» 
»i 
»» 
»» 
»» 
»♦ 
»» 


17,637 
18,545 
21,038 
20,226 
21,592 
21,899 
22,715 
17,594 
24,868 


1914 
1915 
1916 
1917 
1918 
1919 
1920 


»» 


»» 


»» 


23.292 
24,J33 
25.933 
25,729 
26,069 
27,073 
26.663 
27.724 
27,172 


160  BOLETÍN  DLX  CVEKJO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


«  w 

« 

o 

^•m 

; 

«2 

r* 

9 

ct 

X 

• 

^ 

79 

X 

r- 

r« 

— 

r* 

«  # 

O 

»^ 

- 

tS 

3C-^ 

O 

^« 

• 

-* 

X 

n 

• 

»«i« 

• 

• 

»* 

^ 

^ 

O 

^ 

s» 

r^ 

Ci 

*z 

*iw 

r* 

«  * 

^j 

w^ 

t^ 

»- 

^  « 

.^ 

«« 

^ 

^ 

X 

^ 

^ 

o 

X 

r« 

-# 

-X 

»2 

»» 

^* 

r« 

o 


r»       r^^^-^C  t*       ^ 


•ai     o    ^ 


4 
IC 


5    e 


e 


X  ~         Si 


•I 
4 


O       • 


X  >i> 


~  r 


-'    -  ^  rfí 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1920 


161 


j 


00 

< 

< 

< 

tu 
Q 

C/3 

tí 

> 

O 


Q 

tí 
> 

C/3 


es 


as 

•O 

c 


10 


•o 


o 
00 


CO* 


05 

CO 

c 

05 

00 

Ci 

0 

Cl 

f^ 

0 

c^ 

00 

• 

*». 

» 

V 

QO 

en 

X 

Oi 

M 

Ci 

(O 

eo 

r^ 

r^ 

cS 

(O 

E 
o 

Q 


en 

D 

a 


(N 


ira 

CO 

oT 
eo 


05 

co 
co" 

00^ 


co 

co 

o 


I- 

o 

00' 
10 


10 

co" 

m 

05 


CO 

co 

1^ 

Cl 

rH 

-*: 

r- 

05 

co 

H* 

00 

0> 

10 


Wí 

^ 


'i 

o 


< 

< 

en 


8 

H 
Z 

tí 

2 

tí 
Q 


^  ro  o  co  m 

co  c  -1»  i^  co 

co  r-  C^  Tj*  1^ 

^        *        ».        •-        • 

C'l  iC  —  Oi  ^ 

r^      o     co 


'M  co  X 
05  -»•  CO 
lOCO  10 

»^         ^         •> 

•-  o:  t- 

tH  co  ÍO 

eo 


05I0 
CO  X 
X^CO^ 

m"co" 

X  o 
10  »-l 


X 

x' 


co 

OÍ 

co 


o 
o 

X 

co 


X  r 
iH  10 


X 

co" 


COCÍ'* 

xco  co 

00^0^05^ 

00'*  co 

t^cO 
Mío 

ci 


05  10 
05  CO 
Cí  — 

X  to 
co  o 

05  ^^ 


X  05 
O  05 

eo  co 
rj«eo 

co  r-l 

U3 


10 

co 

05 


05  —  co 

»   •»  • 
eo  co  1^ 

05  <*♦«  M 
COrH 


a 


i- 

B 

U 


o 


55 


2  ^ 
^  «o 

S  o 

C/3U 


O 
es 

u 


s 


a  2 


a 

V 

G 


c3 
t 

03 


O) 

u 

u 

a 


oS 

S 


a 
3 


cS 
u 

> 
tí 

o 

c 

oS 


a 

es 


162 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


I  s 


o: 

H 


f    s 

01 

^ 

« 

Cl 

^ 

«) 

H 

** 

..•  * 

•        CU 

m 
a 

'       5Í 

c 

CQ 

<      1 

.       H 

X 

s 

eo 


X 


¿2 


i 


X 


c« 


X       o 
I  » 

I 


05 


# 
^ 


"^X  X 

c  — o 

ose© 

«5 


X  r: 


X  r 


r  .-T        íi    : 


>  I  :í 


^  c  ^ 


*" 

'< 


< 
*■ 


^  ^  .— 
«  í  - 


r  a    - 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  1^20 


163 


C/3 

n 

» 

II 

* 

00 

, 

iH                      a 

^ 

"s 

0 

\ 

0>                               0» 

< 

H< 

, 

co                        r* 

H 

• 

iri 

10 

"Z» 

« 

be 

0 

» 

0 

ux 

s 

J4 

03 

0) 

s 

^3 

C 

w 

K 

co 

^ 

•^ 

H 

0¿ 

a. 

cza 

Ifi 

1            \c 

)           t- 

Q 

es 

\               QC 

>           f- 

•                                  01 

c*; 

L          "^ 

L           *^ 

10 

C/3 

• 

ce 

r       ce 

r             cr 

r               fo 

Hí 

be 

ce 

>        "^ 

1                 r- 

i                                  Oi 

^ 

S 

^ 

1 

a 

< 

0 

es 

r 

•- 

C>) 

H 

-^ 

C>1 

1 

Cl 

O 

:     H 



1 

1 

"ca 

0: 

> 

1 

Wi 

;           ce 

)                          : 

) 

9 

bi) 

•< 

Q 

s 

- 

l-H 

a 

2: 

Cx3 

> 

J 
•< 

os 
0 

QC 

1           r^ 

1 

»                                                    1 

co 

B 
0 

0 

bQ 

cr. 

1                             : 

ti. 

• 

1                              • 

< 

2 

1 

< 

ce 

t                           i 
1 

' 

1 

c/ 

c 

1                                      ; 

4. 

> 

1                                      ¡ 

• 
1 

^ 

(/ 

) 

a 

« 

• 

i 

c 

h 
2 

u 

:            c 
>           *i 

> 

> 

I 

■ 
1 

■ 

:§ 

< 

i           5 

i           t 
•           3 

5 
* 
• 
j 

«4 

c 
c 

c 

1           ce 

1                   K 

i  4 

i 

■ 

c 

1                   « 

:        5 

c 
c 

r         • 

l             c 
r           z 

« 

2 

> 

» 

U 

^  • 


3*'im'".*  z'EZ,  'TZjr'Z  ri 


5E  3rr 


--':ir*:i-''Tr-: 


fc* 


r-ica. 


^    ^  _  • j  _  _  _ 


.4^ 


""^■?  i.n.i":*,r 


:-  K 


'..    •     «   .1 


\-   ■»*.    .^*ría'i   r 


:  v:v!#>i 


.    X. 


J^-:45» 


t     3í>.669 


.1  de  sal  en   l*i*20.  fué  tic 

'  •  Tren  C.5Í: 


•zxz     -  I 


^:?         ir?  •flrrj  -j  *   ■ 


t^> 


?    í 


*  *    o  "^  **  * 


P^ 

A 

•  -•       * 

c 

.*ít 

:  fr  *.i- 

'  'ra*r 

•»  :«f 

1 

*     ■  1       ^ 

^••*. 

ij-  -: 

( 

i»      «^4 

•t-    - 

:•; 

1 : 

-    * 

•<tr.">c- 

r 

*    *•- 

rv^ 

..•* 

,-^»            « 

-• 

'  I.»:. 

■*l- 

\ 

-, «5.^74.1  :3 

^        :?o-I'V3  7  "MS 


Lt?.       3:3  703  6  >l 


Xo  r/  vtnr.te  q':c  cl  pro'*Mc:o  bnito  Je  la  venta  ha  se- 
Z'vlo  crccícn»!  :>  y  c-»  cl  más  a!to  re^^strado  hasta  ahora. 
r'.  pro^Iucto  reto  ñ^cal  ha  marchado  en  prop-^rción  inver- 
sa a  partir  de  19 17.  y  es  más  bajo  en  valor  absohito  que 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  165 

el  de  los  nueve  años  anteriores.  Esto  se  debe  a  que  el  pre- 
cio de  la  sal  no  se  ha  alterado,  mientras  que  los  gastos  de 
trasporte,  mano  de  obra  y  materiales,  han  subido  consi- 
derablemente en  los  últimos  años. 


Hendimiento  del  Estanco  de  la  Sal  desde  1902 


aSos 


Producto  bruto  de 
la  venta 


1902     

190H     

1904  

1905     

1906  

1907     

1908     

1909  

1910     

1911     

1912     

1913     

1914     

1915     

1916     

1917     

1918     

1919     

1920     

Total.. 


lip. 


•I 
II 
»» 
f» 
II 
fi 
I» 
»i 
II 
II 
II 
II 
II 
II 
II 
II 
II 


94,140 
104,375 
122,910 
135,509 
145,350 
172,361 
197,428 
214.853 
230,928 
245,135. 
245,146, 
259.153 
264,698. 
262,004. 
269,014. 
284,669. 
295.447 
302,768. 
313,705. 


5.83 
0.81 
1.44 
2.66 
7.78 
4.00 
8.17 
7.02 
6.24 
8.76 
0.29 
6.11 
8.08 
2.14 
1.43 
4.46 
3.03 
4  62 
6.81 


Utilidad  fiscal 


%  del  producto 

bruto 
que  representa 


Lp.     4,159,601.9  68 


37,790.3.94 

38,044.7.61 

53,462.0.12 

61,294.4.82 

69,710.3.71 

81,223.4.64 

86,694.0.87 

87,294.7.38 

93,238.6.17 

108,193.1.25 

106,221.7.34 

118,007.5.13 

119,997.4.30 

119,652.4.89 

125.63J.8.78 

131,620  0.38 

129,527.3.21 

118,232.8.73 

105,103.7.86 


Lp.  1,790,942.1.13 


40.2 
36.5 
43.5 
45.2 
47.9 
47.2 
43.9 
40.7 
40  5 
44.2 
43.1 
45.6 
45.3 
45.7 
46.7 
462 
43.8 
89.1 
33.5 


43.0 


166  BOLETÍN  DFX  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MIMAS 


AGUAS  MINERALES 


Los  tínicos  manantiales  de  agua  mineral  que  se  explo- 
tan comercialmente  para  aguas  de  mesa,  por  lo  menos  de 
un  modo  constante,  son  los  de  Jesús  y  Yura  en  el  depar- 
tamento de  Arequipa,  aunque  en  el  Pera  existen  muchos 
otros  de  excelentes  condiciones  para  bebida  y  de  recono- 
cidas propiedades  medicinales. 

La  cantidad  envasada  para  la  venta  durante  el  año 
1920,  en  dichas  fuentes,  fué  de  782,000  botellitasde  Vs  de 
litro,  según  datos  de  la  Beneficencia  Pública  dé  Arequipa, 
que  ejerce  el  control  por  el  impuesto  de  %  centavo  por  bo- 
tella establecido  a  su  favor. 

El  número  de  botellitas  llenadas  desde  1913,  ha  sido 
el  siguiente: 

« 

-  Años  Jesús  Yura  Total 

-  1913 570,000 

1914 505,000 

1915 410,000 

1916 190,000 

1917    ...  200,000 

1918 240.000 

1919 625.000 

1920 662.000 


Suma  en  8  años..    3,402,000 


58,000 

628,000 

76,000 

5S1,000 

105,000 

515,000 

115,000 

3  15,000 

135,000 

335,000 

14^5,000 

385,000 

16(>,000 

791,000 

120,000 

7b2,0  »0 

920,000 

4,322,000 

Estas  son  las  cifras  que  en  la  estadística  tomamos  co- 
mo producción  anual.  Las  de  1920  corresponden  a  un  vo- 
lumen neto  de  26j,667  litros,  cuj'o  valor,  al  precio  de  45 
centavos  por  litro,  resulta  de  Lp.  11,730. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  167 


EXPORTACIÓN 


La  exportación  total  de  productos  provenientes  de 
nuestra  industria  minera,  durante  el  año  1920,  fué  de 
t.  229,041,  a  saber: 

Metales  y  sus  minerales t.       47, 567 

Petróleo  y  sus  derivados ^ „      180,434 

Sales  naturales „  1,040 

Total t.     229.041 


^  — *~^ 


Comparada  con  la  de  1919,  demuestra  una  disminu- 
ción de  t.  81,068,  que  representa  un  26%  del  total.  Esta 
disminución  corresponde  a  los  tres  renglones  de  la  clasifi- 
cación anterior;  pero  primordial  mente  a  los  productos  pe- 
trolíferos, cuyo  fuerte  descenso  se  ha  expuesto  y  explica- 
do en  el  capítuloque  trata  de  esta  sustancia. 

El  tonelaje  total  de  nuestra  exportación  minera  desde 
1914,  ha  sido  el  siguiente: 

1914   t.  198.138 

1915  „  281,015 

1916  „  345,704 

19 1 7  „  296,396 

1918  „  23H,635 

1919  „  310.109 

1920  „  229,041 

El  valordelaexportacióndeÍ920,fué  deLp.  6,398,452, 
contra  Lp.  8,011,368  correspondientes  a  1919,  y  se  des- 
compuso así: 

Metales  y  sus  minerales Lp.  4.916,345  • 

Petróleo  y  derivados „     1,449,399 

Sales „  12,708 

Total Lp.  6,398,452 


168  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MiNAS 


• 


s 

d 

I 

d 

t 

O 

M 

n 


09 

a 


'O 

es 

"o 

C 
O 

H 


O 
H 


o 

'O 

a 
j¿ 

o 

2 


o 

o 
es 


s 

u 


o 

s 

U 


O 
u 

a 

S 
a 


u 

> 
es 


O 
>^ 

es 

E 
en 

d 
a 

ca 

a. 


o 

Q 

o 

o. 


^coci»Hqio»-|'^iq^oo*-ii0500»o' 
00  c  lo  c^i  co  rí  M*  CM  i6  a>  oo  oí  ic  oí  — *  — *  ci 

"^  ^  iH         tH  CO  •- o  H>  C^ 


€0 


O) 


00 


H*  ce 


0> 

o 


M 


O 

co 


•    •   •    • 

^  r-l  CO  CO 

■^CO-^M 


iC 


Oi  W  '^ 

ce  o  oJ  :c  o  m' 
»H  o  ■*  M  co  co 
•^^     co      iH 

co 


co 

35 


-f»  co 


co  co 


-  o 
*>^  «^ 

ai 

u     •     > 


"t  ^.  "*. 

c^'  id  iH 

a.  m 

co 


o 

00 


« e  c 

«.3   £ 


5§ 

^    —    p» 
W    C    > 


O  00 
OJCO* 

o 


o  o 

■«->  c 

(Ti  ?: 

C  *J 

=  s 

■«-•  cS 


01 

O 


eo 

o 

lO 


lO 

co 
oí 


00 

co' 


00 


lü- 


es? 


e 

o 


ce 
o 


—  I 


os         I 

cí 


csi 


t:  HH  •-<  »-^ 


cS  o 

"^  i: 

es^ 

9   S   1»   o; 
ñ  =  0) 

*>  «  2 

SSStíS 

U    C    C  u 

rt;^  O       o 


0} 

s 

u 

9 

6 

a 

o 


O 


IL 


c 

O 

•o 


es 
d 

Vi 

O 
K 


S 

s 

5 

u 

"d 

■ 

d 


O 

ag 


^« 
C  *- 

c  C 
■~  o 

•  a 


•o   ? 


c  « 
c  ^ 

al 

es  C 
o   ^ 

*  2" 

I  -5 

-<  3 
o 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


169 


No  hemos  podido  reunir  todos  los  datos  necesarios  de 
las  aduanas,  para  conocer  con  exactitud  la  distribución 
de  la  exportación  minera  de  1920  entre  los  diversos  paí- 
ses destinatarios,  salvo  para  los  pro^luctos  petrolíferos. 
Sin  embargo,  como  Estados  Unidos  recibió  todo  el  cobre 
en  barras,  los  minerales  de  vanadio  y  gran  pai  te  de  los 
otros  productos,  figurará  como  de  costumbre  a  la  cabeza 
de  los  mercados  de  nuestra  producción.  Viene  en  seguida 
la  Gran  Bretaña,  que  compra  matas,  sulfuros  de  lixivia- 
ción y  minerales  diversos;  y  Chile,  que  por  un  contrato 
especial,  recibe  minerales  y  concentrados  cupríferos  pro- 
cedentes de  Arequipa.  Como  ya  están  abiertos  los  mer- 
cados de  Alemania,  es  posible  también  que  este  país  co- 
mience a  reconquistar  el  importante  puesto  que  ocupaba 
antes  como  importador  de  nuestros  minerales. 

El  cuadro  que  sigue  dá  la  distribución  de  la  exporta- 
ción en  los  años  anteriores,  incluyendo  tanto  las  sustan- 
cias metalíferas  como  el  petróleo  y  sus  derivados. 

Histribnción  de  la  exportación  minera  del  Perú  desde  1913f 

en  por  cientos  ad  valorem 


Países  destina- 
tarios 

1913 

19U 

1915 

1916 

1917 

1918 

1919 

"Estados  Unidos 

Imperio  Británico 

Alemania 

69.85 
12.01. 
8.33 
4.73 
4.25 
1.10 

80.00 
10.42 
2.81 
3.81 
1.34 
1.6l> 

100.00 

83  00 
11.00 

8S.0B 
6.6  ^ 

86  85 
9.12 

84.88 
8  Si 

72.71 
16.46 

Chile 

3.2;{ 

2Í53 

1.51 

0.95 

2.14 

Bélíjica 

Otros  países 

2.77 
100.00 

2.77 
100.00 

2.52 
lüO.OO 

5.6 1 

8.6'J 

100.00 

100  00 

100.00 

— Los  fletes  de  mar  para  minerales  permanecieron  ofi- 
cialmente  los  mismos  que  en  1919.  hnsta  noviembre  de 
1920.  aunque  en  la  práctica  se  consiguieron  algunas  re- 
bajas. Pero  en  este  mes  las  tarifas  fueron  considerable- 
mente reducidas  y  casi  al  finalizar  el  año  se  concedi<')  una 


170 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


nueva  rebaja,  como  resultado  del  aumento  de  naves  dis- 
ponibles y  de  la  competencia  entre  las  diversas  líneas  de 
vapores.  Así  las  barras  de  cobre  pagaron  seg^n  contra- 
to, 20.00  doUars  por  tonelada  a  Nueva  York,  hasta  el  12 
de  noviembre; y  después  de  esta  fecha  ^  15.00,  hasta  el  18 
de  ent- ro  de  1921  en  que  se  bajóvl  flete  a  $  12.00.  Para 
los  otros  productos  hubo  también  rebajas,  aún  más  fuer- 
tes, sobre  todo  para  los  minerales  pobres. 


Fletes  cobrados  por  la  Compañía  Fernana  de  Vaporos 
dnrante  1^20»  por  trasporte  de  minerales 

(Por  tondada) 


Oasiñcación 


A  Nueva  York: 

Valor  por  t.  hasta  £  20. 

25. 


»»  »» 

»»  »f 

f»  »» 

•f  >» 

»»  »? 

f *'  »» 

»»  »» 

»»  r» 

»»  M 

»f 

»»  »» 


l> 


de 


de 


f » 


35 

25  a  £  50... 

hasta  ,,  40 

35  a  £70. 
40  ,,  ,,  70... 
50  „  ,,  70... 
70  ,,,,110. 
70  „„  125. 
„  110  ,,,,200. 

..mayor,,  200 

n      M  ^25 


»» 

r» 

>» 


A  Liverpool: 
Minerales  diversos. 


TARIFAS  DE  FLETES 


Hasta  Noy.  11 


tr 


Hasta  Dio.  23 


Desde  Dic.  23 


30.00 
43.00 


48.00 
53.00 

"9  % 

7  % 


7.0.0 


$ 


ff 


»f 


»r 


20.00 
30  00 

iabó 
50.06 


7.0.0 


$ 


»» 


f « 


15.00 
20.00 


25.00 


5  % 


7.0.0 


I 


estadística  minera  del  perú  en  192c  171 


Movimiento  por  el  Ferrocarril  Oentral 

Como  el  Ferrocarril  Central  hace  el  servicio  de  expor- 
tación de  las  regiones  mineras  más  importantes  del  Perú, 
tiene  interés  revisar  sus  cifras  de  trasporte,  pues  sirven  de 
control  a  los  datos  directos  de  la  estadística  y  son  un  ver- 
dadero exponente  del  estado  de  la  minería  en  cualquiera 
época  y  de  los  progresos  alcanzados  respecto  a  las  ante- 
riores. 

Durante  el  año  se  exportaron'por  esta  vía  t,  42,772 
de  minerales  y  productos  metalúrgicos;  es  decir,  t.  1,781 
menos  que  en  1919.  El  año  1917.  se  registró  el  máximo 
de  t.  49,698;  pero  desde  1918  comenzó  la  reducción  del 
trasporte  paralelamente  a  la  baja  de  la  producción,  como 
se  aprecia  en  las  cifras  siguientes,  que  representan  el  mo- 
vimiento de  minerales,  solo  para  la  exportación,  desde  el 
año  1904, 

1904 t.  15,691 

19«»5 „  1M,692 

1906 ,.  18.545 

1907 ,,  40.634 

19  )8-. „  34.762 

1909-1912 Sin  datos 

1913 t.  49,J65 

191+ ...  „  32.545 

1915 43.267 

1916 ,,  48.856 

1917 í ,,  49.698 

19 IS „  46.506 

1919 „  44  553 

i920 „  42,772 

Los  cuadros  que  siguen  muestran  el  detalle  de  lo  ex- 
portado  en  1920,  según  las  estaciones  de  embarque  y  la 
naturaleza  de  los  productos;  y  un  resumen  comparativo 
de  la  exportación  de  cada  uno  de  esos  productos  desde  el 
año  1913. 


172        BOLETÍN  DEL  CL^RPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


fizportación  por  el  Ferrocarril  Oentral 
Trasporte  de  minerales  al  Callao  dorante  19dO 


(Toneladas  métricas) 


Estaciones 

Barras  de 
cobre 

Barras  de  Barras  de 
plomo      bismuto 

Matas 

Mineral 
de 

Tanadio 

Minera- 
les 
diversos 

29 
52 

431 
30 
32 

131 
30 

Tütflks 

La  Oreja 

Yauli    

2M,525 

2^ 

9 

26 

10.535 

34.15: 

52 

M<»rococha  ... 

21 

184 

6^ 

Cana  palca  .'I... 
Río  Bhiiico  ... 

7.703 

7.733 

'.** 

Tnmboraque. 
Tíiiancflvo  . 

131 

(• 

1 

3»= 

1 1 

Total...:.. 

31,228 

55 

9 

1 

210 

10,535 

735 

42,77: 

Bzportación  por  el  Ferrocarril  Central   en  años  anteriores 

(Toneladas  métricas) 


Productos 

1913 

1914 

1915 

1916 

1917 

1918 

1919 

Barras  de  co- 
bre  

Matas 

20,362 
8,411 

24,272 
62H 

14 

7,570 
66 

34,471 

809 

3,145 

4,842 

41,098 
1,040 

2,809 

3,724 
185 

44,069 
159 

3,646 

1,583 
241 

44,103 

i 

39,154 

1S5 

Mineral  de  va- 
nadio  

2,035 

2 
366 

2,724 

Minerales  di- 
versos   

Otros 

20,357 
135 

2,4S3 

lo: 

Total 

49,265 

32,545 

43,267 

48,856 

49,698 

46,506 

44,55: 

estadística  minera  del  perú  eñ  1920 


173 


BSovimiento  general  de  minerales  por  el  Ferrocarril  Oentral 


ESTACIONES 


La  Oroya  a  Callao 

.  Id. '  ,,  Casapalca.... 

YauH  „  Callao... 

Id.  ,,  Casapalca... 

Moioí'ocha  ,,  Callao 

Id.  .,,  Casapalca.... 

Id.  „  La  Oroya 

Id.  ,,  Huacracocha 

^asapalca  ,,  Callao 

kto  Blanco  ,,  Caxapalca.... 
Famboraque  „  Casapalca.... 

Id.  ..Callao 

Llocllapiim- 

pa  ,,  Callao 

Id.  ,,  Casa  palca.... 

[auja  ,,  Callao 

Id.  ,,  Casapalca.... 

auancayo  ,,  Callao  

Id.  ,,  Casapalca.... 

Id.  ,,  La  Oroya 

riclio  „  Casapalca.... 

^n  Cima  „  Casapalca.... 

/íscas  „  Casapalca.... 

Diversos 

Total 


t. 

36,904. 


129 

1,523 

1.588' 

146,010 

222.929 

216' 

ll,06l| 


339 


910 

6 

100 

10 

1,536 

82 


91 


423,434 


t 
35,044 


279 

5u8 


115,123 

238,049 

I 

11.130] 
58' 
328 


599 

1 

106 

52 

293 


531 

1,450 

1 


403,552 


t. 
32,348 


1.244 
341 

l.Olh 
106,129 
146,555 

•  "¿¡'¿72 

285 

151 


15 
125 

io:> 

15 


885 


298,888 


1920 


t. 
34,15:j 

52 

499 

636 

94,372 

148,277 

'7, 733 

20 

225 

131 


37 
15 


628 

32 

193 

287,002 


llesnmen  por  procedencias 


ESTACIONES 


1917 


1918 


1919 


1920 


)e  la  Oroya 

,   Yíiuli 

,    Morococha... 
,   De  Casapalca 

,   Huancayo 

,  otras 

Total 


t. 

36,904 

1,652 

370,74  3 

11,061 

1.628 

1,446 

423,434 


t. 

35,043 

787 

353,172 

11,130 

345 

3,075 


403.552 


t. 
32,348 
1,58- 1 

253,702' 
9.672 
120 
1.461 


298,888 


t. 

34.152 

551 

243,285 

7,733 

52 

1,229 


287.002 


NOTA— No  están  comprendidos  el  trasporte  de  carbón  ni  de  piedra  calcárea. 


1  7^       BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


IMPUESTO  A  LA.  EXPORTACIÓN 
DE    MINERALES 


Los  derechos  cobrados  durante  el  año  1920  por  la  ex- 
portación de  productos  de  nuestra  minería,  ascendieron  a 
Lp.  368,843.5.63,  considerando  siempre  la  equivalencia 
nominal  de  5  dollars  por  una  libra  peruana,  con  el  fin  de 
obtener  cifras  comparables.  Resulta  así  una  disminución 
de  Lp.  26,764  0.93  respecto  al  año  anterior  y  de 
Lp.  48,864.9.30  con  relación  a  1918,  que  fué  el  año  de 
mayor  rendimiento.  Esta  disminución  proviene  exclusi- 
vamente de  las  barras  de  cobre,  por  la  doble  causa  de  su 
menor  j)roducción  y  más  bajo  precio,  que  reduce  la  tasa 
del  impuesto. 

Los  derechos  recaudados  por  concepto  de  exportación 
de  minerales,  desde  el  15  de  noviembre  de  1915  en  qne  se 
])uso  en  \igencia  la  primera  ley  de  la  materia,  hasta  el 
31  de  diciembre  de  1920,  han  sido  los  siguientes: 

Año  1915  (1  mes  y  medio) Lp.  16,468  5.29 

1916 : „  292.525.8.25 

1917 ,  363,0U2.Ü.50 

1918 „  417,708.4.93 

1919 395,607.6.56 

1920 „  368,843.5.63 


»» 
I» 
»» 


Total : Lp.  l,85t;156  1.16 


^ 


A  pesar  de  la  disminución  que  se  vé  en  la  tabla  ante- 
rior, el  rendimiento  efectivo  en  los  tres  últimos  años  ha 
sido  más  o  menos  el  mismo,  porque  el  valor  del  dollar  ha 
ido  subiendo  proporcionalmente.  Así,  en  1918,  las  letras 
a  90  d|v.  sobre  Nueva  York  se  vendieron  aun  tipo  medio 
de  I  5.41  por  libra  peruana,  mientras  que  en  1919  se  ven- 
dieron a  $  4.99  y  en  1920  a  §4.63.  De  modo  que  conside- 
rando los  cambios  verdaderos,  en  el  cuadro  anterior  re- 
sultaría disminuida  la  cifra  de  1918  y  aumentadas  las  de 
1919  V  1920. 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EÑ   I92O 


175 


Impuesto  a  la  exportación  minera 
Derechos  percibidos  durante  el  año  1920 


Pr«»íluctos 


BarrHS  de  cobre , 

Petróleo  y  derivados 

Barras  de  plata 

Mineral  de  vanadio 

Matas  de  cobre 

Sul furos  de  lixÍTÍnción 

Barras  de  plomo. 

Precipitados  de  cianuración. 
Minerales  de  plata 

Id.      id.  cobre 

Cemento  de  cobre 

Concentrados  mecánicos 

Minerales  plomosos 

Boratos 

Oro  metálico 

Barras  de  bismuto 

Concentrados  de  molibdeno. 
Mineral  (ic  zini* 

Id.      de  antimonio 


Total. 


Derechos 


212,891  4  55 

113,995  0  00 

12,286. 7. «2 

11.868.1. U 

7,655  l.+O 

6,883.5  03 

1,774  9  60 

492.8.54- 

256.5.46 

174.8.96 

157.1.90 

229.9.58 

105.471 

26.1.00 

7.5.30 

264.25 

5.1.80 

5  1.04 

1.3.75 


Lp.       368,843.5.63 


NOTA  — Como  los  derechos  se  pajean  en  unos  casos  en  dollars,  en  otro?  eti  libras 
esterlinas  y  en  otros  en  libras  peruanas,  para  formar  este  cuadro  se  han  con- 
vertido n  libras  peruanas,  al  cambio  nominal  de  una  libra  peruana  por  cada 
5  dollars  o  una  libra  esterlina. 

Por  no  ser  de  producción  nacional,  hemos  suprimido  del  cuadro  formado  por  la 
E-stadfstica  de  Aduanas,  los  metales  viejos,  chafalonía  y  moneda»  extranje- 
ras, que  pagaron  en  conjunto  un  derecho  de  exportación  de  Lp.  1,815.9.33. 


1  7(>    BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


OPERARIOS 


IPromedio  de  operarios  ocupados  por  la  industria  minera 

del  Perú,   desde  190d 


AÑOS 


Operarios 


1905. 

1906. 

1907. 

1908. 

1909. 

1910. 

1911 

1912. 

1913. 

1914. 

1915. 

1916. 

1917. 

1918. 

1919. 

1920. 


9,651 
13,361 
14.877 
15,652 
15,000  (e) 
16,500 
17.000  (c) 
18,610 
19,515 
20,335 
21,480 
22.759 
23,738 
21,310 
22,000  (p) 
22,500    (p) 


(e)    Bstiniado.    (p)    Parcialmente  estimftdoi 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  *177 


ACCIDENTES  MlNEROS 


Los  datos  que  hemos  reunido,  nos  permiten  fijar  en  el 
año  1920,  un  mínimo  de  65  accidentes  fatales,  ocurridos 
en  los  distritos  siguientes: 

Ceini  de  Pasco ^. 27 

Yauli 19 

Hunrochirí 3 

Paita 5 

Caylloiiia 1 

Suma 55. 


Pero  como  nos  faltan  informaciones  de  otros  centros 
importantes  en  donde  no  se  lleva  control,  puede  asegu- 
rarse que  el  número  total  de  víctimas  llegó  por  lo  menos 
a  60.  Respecto  al  número  de  heridos,  indudablemente 
que  fué  mucho  mayor;  pero  aimque  tenemos  datos  de  una 
regular  cantidad,  ellos  son  del  todo  insuficientes  para  se- 
ñalar una  cifra  siquiera  aproximada,  por  lo  cual  preteri- 
mos no  hacer  estimación  alguna  al  respecto.  Sin  embar- 
go,  en  los  cuadros  remitidos  por  las  delegaciones  de  mi- 
nería de  Cerro  de  Pasco  y  Yauli,  que  publicamos  más  ade- 
lante, figuran  unos  cuantos  heridos  de  los  que  se  tuvo 
noticia  oficial,  pero  que  desde  luego  solo  corresponden  a 
una  pequeña  parte  de  los  accidentes  no  fatales  realmente 
ocurridos. 


178  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 

Los  55  accidentes  fatales  registrados  en  1920,   tuvic 
ron  las  causas  siguientes: 

Caídas  en  pozos,  piques,  echaderos  de  mineral  y  otros 
análoeos 20   víctimas 

Derrumbe;?  o  desprendimiento  del  terreno; caída  de  pie- 
dras o  trozoH  de  mineral,  etc 15 

Caídas  o  arrollamiento  p«»r  locomotoms, carros  de  mi- 
na o  de  plHno  inclinado,  jaulas  de  pozos,  etc , 7 

Asfixia  ^r  humo , 4 

Golpes  contra  los  muros  o  maderaje  de  lan  labores  o 
por  caídas  de  herramientas  o  cuartones  de  madera....        4 

Accidentes  producidos  por  volantes,  polea»  o  engrana- 
jes de  máquinas  diversas 3 

Accidentes  eléctricoí» 2 


»T 


»» 


•  • 


f  t 


En  los  distritos  del  Cerro  de  Pasco  y  Yauli,  que  son 
los  únicos  donde  se  lleva  desde  hace  varios  años  una  esta- 
dística formal  de  accidentes,  murieron  como  se  ha  visto, 
46  operarios,  lo  que  demuestra  un  aumento  de  8  victimáis 
sobre  el  año  precedente.  El  número  de  muertos  por  acci- 
dentes mineros  en  estos  dos  asientos,  desde  1908,  es  el  si- 


guiente: 


1908 44 

1909 26 

1910 125 

1911 40 

1912 44 

1913 40 

1914 :, ; 41 

1915 33 

1916 55 

1917 43 

1918 52 

1919 38 

1920 46 


Total  en  13  años 627 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN   192C  179 


i 

ii 

'J 

:¡ 

í 
1 

i 

i 

1 
\ 

i 

j 

j 
i 

! 

H 

i: 

!•; 

1-  í 
■'  =  - 

' '' 
> 

S     ! 

II 

ii 
Ir 

í  i 

:| 

iÍ! 

111 

ii 

£ 

l-s 
II 

W 

f¡ 

1  " 

III 

1 
1 

t5  ' 

1. 
1  i 

i  1 

1=  5 

s     1 

U         ^ 

i:    .! 

;•  i' 

L^^ 

u 

1  ....  .    .  .  , 

•S 
£ 

5 

1 

: 

1 

\ 

i 

1 

j 

i 

■5 

i» 

i 

5 

!  1 

3í 

i. i 

ii 

§  'i 

<- 

"■! 

s 

i 

i 
1 

1 

1 

2 

s 

' 

s 

t 

7 

s 

r 

\ 

1 

1 
1 

IShj 


-boletín-  dfx.  CUEKFO  ^E  IXZfXltMOS  DE  MEV45 


i   S- 


ií 


>   .    b.   r        fc 


u  X 


•  & 


» 

-^ 

s 

1--  \^\klil   ^ 

c 

« 

-    í      :    "^  =  =  •-  =~    •  ^ 

*  1 

^  :  ^  í^r-  r--    •■ 

■J 

'f  "  5  i"  ?--^  E  5^^  • 

'w'             -       -    /  -J  <  ^  'J      . 

<,   ^ 

b.      k 


3c  =      Í!        = 


te 

3 


^ 

^ 

•i      c 

** 

c 

**     -^ 

^ 

"■        te 

«« 

«« 

**             ¡^ 

fc          ^         ^ 

k 

^     -  ^ 

»       »       «i 

t. 

t« 

w    :— 

c 

c       3 

* 

r 

•        «.^ 

^ 

^J 

-/      — 

ú 

•       * 

•         • 

«4 

*        * 

^m 

C    : 

■t 

M* 

■        '^ 

o 

:    '  ^ 

E 

3 
C 

s:  »»    *    " 

^ 

s  a^   :    : 

s 

•  «M 

.  ••  i>K    . 

;    < 

Q 

C 

— «   —     -  - 

« 

>• 

W 

• 

i-       c  ;- 

ka 

"5 

S 

^=^! 

;      H 

3 

s 

3 

c  -  ^  t 

\r* 

3 

8 

3  Z3,  = 

1     ^ 

^ 

^■rt 

*  ^    -,*'*" 

•            «« 

^ 

■■• 

M« 

O 

6 

©  w- 

»               * 
•               • 

>: -* 

* 

^^ 

—  rtri'- 

•nr« 

O 

b 

« 

1 

Si 

• 

1 

• 

* 

1  r  r  * 

• 

Q 


estadística  minera  del  perú  en  192a 


181 


o 

Cl 


d 


7\  •"• 


u 


• 


a 

• 


d 

• 


•s 

0 

o 

'O 


o 

u 

a 

a 


d 

o 
o 

(8 


• 


(8 


-4-»    o    4^ 

i*  ¡i  V 

3  fc  S 


•9  tí  -o 

V  u   0  v« 

V    c     ^ 


2o 

'  a    Vi 


o    fe  3 
S  ^E 


o 


IS  o 


01 


VR 


C    C 
53  S 

•o  73 

•O -a 


3 
M 

c 
-o  C 


os  «B  00 

u  c  u 

^^  *- 

o   V 


08 


u 
o    : 

U 
V 

o 

V 

o 

u 


=  5  C  a:  3 

^  flfl  8  I*^  S 

^  09  •••  U   08   V  g 

X  00  O  ce  O  o 

•    •  «■  •    •  « 


08 

V. 

O 
u 


33 
C 


08 

u 
u 

'a 
o 
tñ 
V 

<d 

c 

U    V    ^ 

Q  -^  Jü 

o   «^   QB 

OQU 


08 

u 

t 

B 

s 


o  08 


E  «a  * 

3*0  c8 
i>  O  c8 


a 


u 
Q 


:4 

s 

a. 


-S  o 

C   < 

^«^  6  « 

,  c8  c8  p  o 
''O  'O  u  "75 

C8  08   u  H 


a 

u 
o    r 


a 

u 

o 


ñ         *-         Ti.   ^ 

5     S.    2i 


'O        ►    V-      «k     M 


•  «o 

3 

o 

es 


O 
o 

■o 

a. 

:  4^ 
'O 

o 

u 
u 
^> 

CJ 


oUo 

08 -o  5 


a 

:  O 
:U 

u 

-  a. 

"  O 

u 
o 

98 

O, 
:  o 

'O 

o 

u 
u 


a 

c 
4-» 

09 

r  a 

ja 
o 


a 

o 
08 


.  )i    I   ::  o 

-i»  O 


CJ 


ce 


a 
o 

U 

s. 

o 

u 

o 

08 

CLi 
'  O 

•o 

O 

o 

CJ 


¿ 

08 

:CJ 

o 

*a 

o 

u 

<■  ti 

'a 
o 

> 

08 

o 

:  09 

^  a 
•*« 

C/3 


a 
o 

■M 
09 
C 

A 
O 

•— > 

09 

3 

M 

O 

08 

n 


ce 

O  ce  O 

3  pja 

cu  2  ►, 
gug 

lh  08  * 

-•     *     •  T3     • 

-      -  S  8 


o 


o.: 
mtam 


08 

u 
■*-» 

o 

O 

U 

s¿  rt  3  3 

¿  gSW¿ 

*-  5  fi  -«  ^- 
^  3  o  08  o 

O  JO  Jc5 


:  c8 
o 


ic  cocheo 


C8 

a 


.  0^  *  tí 

:us±CJ 

i5  3  O  08  ** 

B  «í'g  S- 
o  S  <  (g  o 

•       •       •       ■        « 


"**  CO  10  0>  tD  ifí  <0     » 


►     .1-      . 


C>l     ,IOX  0> 


o 

u 
o 

a 

íi3 


s 

,  o 

O 


o 

2 


3      3 


182  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


a 


i 

'J 


s 

6 


es 


^ 
¿ 


O 

•O 

C    = 


O 

t 

•  o 
6 


o 

•o 


u 

•     ••  V 

•  '  o 
6 


ii 
ñ 


^  a 

5-8 


es 
c 

E 


«8 

u 

O. 

•o 

V 

a 


e« 


s 

•o 

W  «¡JO 

•?« 
el  as 

O  -  O 

^  s  ^ 

'd  e8  Pu 

«8  <8  es 
*0  TJ  "O 

ef  cd  es 
UCJU 


?i 


u 
«8    " 


c 

9 

«; 

•O 

V 

s 

o 
I 


5'S 
a  o 

(So 


V   O   0 

erg  • 


a 


e8  ***  e8 


S 
I 


«8 

1  :o 


o* 
o 


«8 

u 

O 


a      u 

es 
U 


S 


2  5 

o  et 

I— k  u 

•  o 
a  o 

rtcj 


u 

o 

ü 

u 

a 
o 

o 


a 

3 


a 

C 

u 


c 
O 


*í      6.        -tí 


c 

JQ 


>  a 
'  o 


•O 

o 


s    ^ 

n 


O 


9 


t: 

•o 

a 


es 
«o 


■M 

O 


es 


t  5 
o  d  «;  '^ 


o 

c 
es 


O 


3  «ft<  oCu.5 


5 


o 


s 

8 

V 


I  (S 


u 

-o 


^  ^  ■■  ^ 

Q9       »      *      * 


i 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  183 


PROPIEDADES    MINERAS 


PiLDRON  DB  MINAS 


En  el  Padrón  General  de  Minas  coiTespondiente  al 
2.°  semestre  de  1920,  aparecen  registradas  6,054  conce- 
siones mineras  con  un  total  de  68,556  pertenencias,  lo  que 
revela  una  disminución  de  2,119  pertenencias,  no  obstan- 
te  un  aumento  de  52  concesiones,  respecto  al  año  ante- 
rior. 

Los  departamentos  eii  que  el  numero  de  pertenencias 
ha  aumentado,  son  los  siguientes: 

Departamentos  Aumento 

.    Cusco 290 

Huánuco 55 

lea 305 

Junín 630 

Lambajeqtie 60 

.    Libertad 282 

Lorcto : 360 

Pinra 47 

SanMartfn 116 

Tumbes 5 


y  aquellos  en  que  dicho  numero  ha  disminuido,  los  que 
siguen: 


184         BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGEXIEROS  DE  MIXAS 

Departanientos  Disminacióa 

Apcachs ^.  673 

Apnríiiiac ...«« 26 

Arequipa 21 

Ayaciicho „.  421 

Cajamarca _  989 

HaancaTclica 293 

Lima 1,683 

Moquei^aa « „ 19 

Puno ^ 85 

Tacna „...  59     ' 

Haciendo  la  comparación  por  sustancias,  las  princi- 
pales variaciones  que  se  observan  resi>ecto  a  1919  soa 
las  siguientes: 


M&Tor  camero  óc  pertcoeDcias: 

Oro    f!.^ne*»  ^ 291 

(>ro  T  p:atm ~ -« 29 

P.aui  T  pionío — ^ ^— ..«-..  56 

Pciró.eo — - — «.  562 

Mmor  oúmcTo  ót  f«erteoencias: 

O-o  'p!*í*^^^    ' — ^7 

1  .At4L - „— .  —  —^ — «.«.,.«.  «...  626 

I  .mta  T  cx»Mtc 72 

C    '-^-t'  2*>1 

Xí       ^^f- „ 63 

T^4r>:cr.  ^ — 137 

Car  <^t: „..      -., 1,505 


—El  producto  de  la  Contrilniciv'in  de  Minas  en  1920. 
fué  de  Lo.  67,803,  o  sea  ce  Ljv  y,46S  más  que  en  el  año 

anterior. 


I 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


185 


jrúmero  de  minas  empadronadas  en  la  República  y  rendimiento 

de  la  contribución  desde  19O0 


Años 


Concesiones 


Pertenencias 


Contribución 
recaudada 


1905 

I90C 

1907 

I9O8 

1909 

1910 

1911 

1912 

1913 

1914 

1915 

1916 

1917 

1918 

1919 

1920 


3,039 


5,825 

*4,'848 
4,822 
4,771 
5,029 
5.173 
5,435 
5,131 
5,414. 
5,921 
6.002 
6,054 


8,440 

9,789 

29,582 

33,484 

¿2Í853 
21.656 
19,719 
20,843 
22,390 
26,778 
20,380 
28,402 
29,387 
29,271 
27,152 


Lp. 

»» 
»» 
*i 
i> 
»» 
t» 
»» 
»• 
»» 
»» 
11 
»♦ 
II 
II 


29,944 
36,193 
43,304 
42,650 
39,843 
41.117 
36.537 
43,191 
43,237 
40,950 
50,580 
44,858 
51,714 
64,711 
58,335 
67,803 


NOTA.— Para  teuer  cifras  comparables,  no  se  han 'considerado  las  41,404 
pertenencias  agregadas  a  la  concesión  petrolífera  **Brea-Pariñas"  desde  1915, 
según  la  remen^ura  practicada  en  dicho  año;  pero  cuya  condición  legal,  sometida 
al  arbitraje  del  tribunal  de  La  Haya,  no  se  ha  resuelto  todavía. 


•r.tt->.  ¿r 


iT4».:tS 


i£?4iri-¿£xT:  :=  a>¿a^ 


•cj  icO 


:i* 


:t. 


f 


2  T  rícrc 

i»ta 


4 
3 


- 1 


16» 

li 

213 

2 

Pi 

1 

5 

• 

21 

^»^ 

«•■» 


30 


í%< 


^C 


^f^» 


fUtA 


3 
4 
2 


11 


4 
4 
4 


1» 


Lwtritc  Je  Co-icísacc» 


TT? 


Para 

C-/-r» _ 

Ca.-'!#'>« _ 

Tir:«*tmo  j  co'~rt 
Tl3Z^»t«IO 


3 


4 
2  I 


♦  ~  Cji   x>ii  — 
?   '.  :  ?re 

1-  *?    4  I—- 


n 

2C-1 

i« 

33 

5 

13 

22 

53 

2 

3 

5 

£ 

3   3 


m 


estadística  minera  del  perú  kn  1920 


187 


SUSTANCIAS 


N.  de con- 
cesiones 


N.  de  per-| 
tenencias 


DistritodeHniiri 


Plata..^ 

Carbón 

Plata  y  cobre.. 
Plata  y  plomo. 
Cobre 


37 
7 
6 
7 

7 


64 


Distrito  de  Ponia1»fimbH 


Distrito  de  Rcctiay 


liata 

Molibdeno , 

Plata  y  cobre 

arbón 

Cobre 

Plata,  cobrey  plomo 
Oro,  plata  y  cobre.... 
Plata  j  plomo 


59 
1 

17 
3 
4 
4 
2 
4 


94 


Distht  >  de  Santa 


Sal 

Petróleo 


1 
5 


SUSTANCIAS 


N,  de con- 
cesiones 


N.  de  per- 
tenencias 


60 
74 
25 
31 
60 


250 


Distrito  de  Yungay 


riata 

Plata, cobre  y  plomo 
Carbón 


3 
3 

1 


3 

4 
1 


8 


Plata     

Carbón „ 

13 
1 

22 

3 

14 

25 

150 

1 

72 

19 

107 

11 

2 

2 


t)EPARTA.VIENTO  DK  AREQUIPA 


Dfstrito  de  AcHrí 


Distrito  de  Arequipa 


Cobre ... 

Oro 

Carbón 

Plata  y  cobre, 
le  obre  y  fierro. 


370 


33 
1 
2 
3 
1 

40 


479 

3 

9 

12 

2 


505 


Distrito  de  Camaná 


4 

300 

304 


o 


ro.... 
Cobre 


8 
8 

16 


58 
53 

111 


188 


boletín  del  cuekpo  de  ingenieros  de  Minas 


t:_  j 


SUSTANCIAS 


N.dcc«n-,N.  de  per- 
ceHÍonPs  t«nencÍH8 


SUSTANCIAS 


N.  de  con-  N.  de  per- 


cesiOfies 


teneoctas 


Distrito  de  Palmadera» 


Distrito  de  Cailloma 


IMnta  y  oro..., 

Plato 

TuH.n..... 

Antimonio 

rinta  y  cobre 
Cnrlx^n 


4 

57 

5 

1 

4 
1 

72 


10 
1^6 

9 

2 

37 

10 


DEPARTAMENTO  DE  APITÍIMAC 
Distrito  de  C  otabambas 


254ÍOroy  plata. 

1  Cobre 

ICarbón 


Distrito  de  Cond4*«OYO» 


Oro 

Plrttn  V  cobie 


6 
13 

19 


15 
40 


9 

87 

11 

165 

1 

5 

21 

257 

DEPARTAMENTO  DE  AYACl'CHO 
Distrito  de  Lmanas 


I 


55 


•  I 


Di*  I  rilo  líe  Flwivllura 


Oro .^ 

;  Plata ^ 

'  Cobre «.. 

„Oro  y  cobfe — .... 


\ 


5 
4 
1 
1 

11 


6 
S 
1 
3 

18 


Oro., 


14 


23 


Distrito  de  Parínacoehas 


PnSllUo  tk  Isí.íT 


DEPARTAMENTO  DE  CAJAMARCA 


X  rtí  i 'Oti - v» »-*•»>» »  »..v^\>.i.-. 


5 


\^^^\^^ 


l^í'tmtv^  tío  Ol\  .'^IVhlV.l-vA 


14 


1^ 


1 

Distrito  de  Cajabomba 

plata    « 

18 

1 

51 

12 

23 

Cobre 

t 

;  Lita  y 
Carinan. 

ci>bre. 

915 
194 

82 

1,134 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92C 


189 


SUSTANCIAS 


N.  de  con 
cesiones 


N.  de  per- 
tenencias 


SUSTANCIAS 


N.  de  con-  N.  de  per- 
cesiones  tenencias 


Distrito  de  Cajatiiarca 


Carbón 

Plata  y  cobre 

Plata  V  plomo... 

Plata' 

Oro 

Azufre  


Distrito  de  Celendín 


Distrito  de  Contumazá 


Pinta.... 
Carbón 


5 
1 


DEPARTAMENTO  DEL  CUZCO 


Distrito  de  Canas 


60 


Distrito  del  Cuzco 


10 
20 


30 


retroieo. ,. 

Carbón  j  petróleo.... 


Distrito  de  Canchis 


Plata 

Plata  y  plomo. 


1 
1 

2, 


3 
6 


Distrito  de  Espinar 


Distrito  de  Hualgayoc 

Distrito  de  Paucartambo 

37 
41 
9 
8 
1 
1 
1 

98 

184 

101 

45 

154 

4 
3 
5 

Plata  V  cobre 

Plata 

1 

Plata 

9 

Carbón 

Distrito  de  Quispicanchis 

Cobre  

Plomo  ▼  fierro 

Plata  y  plomo.... 

Cobre  y  molibdeno... 

{^avaderos  de  oro 

.      1 

496 

60 

190 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  üe  Minas 


SUSTANCIAS 


N.dcc«»n-lN.  de  pcr- 
ceHÍones  tcncncÍH8 


SUSTANCIAS 


N.  de  con- 1 N.  de  per- 
cesiones  ;  tenencias 


DEPARTAMENTO  DE   HUANUCO    ¡DEPARTAMENTO  DE 

HUANCAVBLICA 


Distrito  de  Ambo 


PlatA  y  cobre- 
Plata 

Plata  y  plomo 

Carbón  

Oro  y  cobre.... 


Distrito  de  Huamalíes 


Layaderos  de  oro. 


Distrito  de  Huánuco 


Oro,  plata  y  cobre 
Plata  y  bismuto.... 

Plata  y  cobre 

Oro  y  fierro 

Carbón 


Distrito  de  Angaraes 


«  |¡ Plata  y  cobre 
22  ¡Asufre. 


5 
2 


18 


Plata 

Plata  y  Jcobre 

Plata  y  plomo 

Plata,  cobre  y  plomo 


57 
4 
2 
1 

64 


Distrito  de  Hiiancavelica 


I 


Plata 

iSal 

Mercurio 

Oro  y  plata 

Cobre 

Plata  y  cobre 

Carbón 

Oro  y  cobre 

Plata  y  plomo 

Plata,  cobre  y  plomo 


4 
2 

6 
2 

17- 


5 
2 

45 
2 
3 

13 
1 
1 
3 
2 

77 


Distrito  de  Tayacaja 


Cobre 

Plata  y  cobre 

Oro  y  cobre 

Plata 

Oro  y  plata 

Plata  y  plomo 

Oro,  plata,  cobre  y 
plomo¡ 


S 

37 

2 


47 


Distrito  de  Castro^irreyna 


141 
16 

9 
3 

168 


7 

4 

319 

4 

14 

22 

2 

1 

6 

5 

3S4 


3 
9 
3 
6 


10 


45 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92C 


191 


SUSTANCIAS 


N.  de  con- 
cesiones 


N.  de  per-! 
tenencias 


SUSTANCIAS 


N.de  con-  N.  de  per- 
cesiones  tenencias 


DEPARTAMENTO  DE  ICA 


Distrito  de  Chincha 


C-bre 


Distrito  de  lea  « 


Cobre 


Distrito  de  Nazca 


Oro 

Fierro. 


3 
9 


Distrito  de  Pisco 


DEPARTAMENTO  DE  JUNIN 
Distrito  de  Cerro  de  Pasco 


Plata  ., 

Plata  V  cobre , 

Carbón 

Cobre 

Oro  

Plata  jr  plomo 

Mercurio 

Oro  y  plata 

Vanadio 

Ptomo 

Plomo  j  fierro 

Carbón  y  Tanadio.... 
Plata,  cobre  y  plomo 

Fierro ' 

Sal 

Petróleo 


835 

1.655 

1,379 

104 

74 

190 

11 

2 

44 

*2 

4 

60 

87 

2 

3 

100 

4.652 


Distrito  de  Huancayo 


Carbón  

Plata  y  cobre. 
Plata  y  plomo 
Cobre 


Distrito  de  Jauja 


Carbón 

Plata 

Cobre 

data  y  cobre 

Molibdeno 

Oro,  plata  y  cobre... 
Brea  y  petróleo 


Distrito  de  Yauli 


Plata 

¡Plata  y  cobre 

(Cnrbón 

Cobre 

¡Mercurio 

Zinc 

Sal 

Plata  y  plomo 

Plata  y  fierro 

Fierro 

Oro  y  cobre 

Plomo 

Plata,  cobre  y  plomo 
Petróleo 


203 
11 
12 
30 

256 


1,192 

2,166 

321 

98 

51 

1 

11 

13 

1 

13 

51 

3 

3 

120 

4.034 


192 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  ve  Minas 


SUSTANCIAS 


N.dcct»n- 
cefliones 


N.  de  per 
tenent'ÍHs 


DEPARTAMENTO  DE  LAMBAYKQUE 


N.  de  con-  N.  de  per- 
cesioaes  t^neociai 


Distrito  de  Lamba  jeque 


Carbón «. 


DEPARTAMENTO  DE  LA  LIBERTAD 


Distrito  de  Huamachuco 


Plata 

Oro 

Plata  y  cobre 
Carbón , 


2 

4 
1 

4 

11 


2 

4 

1 

11 

18 


Distrito  de  Otuzco 


Carbón. 
Plata... 


4 
2 


5 
11 

16 


Distrito  de  Pataz 


Plata 

Lavaderos  de  oro.... 

Oro 

Oro  y  plata 

Plata  y  cobre 


4 

11 

45 

8 

1 

69 


6 

46 

369 

19 

6 

446 


Distrito  de  Salpo 


IMata 

Oro  y  plata 

Carbón 

fiata  y  cobre.. 

Cobre. ...« 

Plata  y  plomo. 

Oro. 

Oro  y  cobre. 


31  ' 

97 

85 

448 

6 

13 

16 

70 

1 

3 

1 

4 

3 

33 

1 

15 

144 


6S3 


Distrito  lie  Santiago  de  Chuco 


Plata  y  cobre 

Plata 

¡Carbón 

¡Cobre V 

¡Tuxigsteno 

()roy  plata 

Plati^y  tungsteno... 

Antimonio 

Tungsteno,    plata  y 
cobre 


105 
37 
16 
5 
4 
3 
2 
1 


180 


398 
93 
87 
15 
16 

lu 

14 
12 

22 
667 


DEPARTAMENTO   DE   LIMA 


Distrito  de  Caja  tambo 


Plata 

Carbón 

Plata  y  cobre 
Plata  y  plomo. 


54 

47 

16 

1 

118 


190 

2<»6 

41 

6 

443 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


193 


SUSTANCIAS 


N,  decon- 
cesiones 


N.  de  per- 
tenencias; 


SUSTANCIAS 


N.  decon- 
^cesioues 


N.  de  per- 
tenencias 


Distrito  de  Canta 


Carbón , 

Plata  y  cobre.. 

Oro  y  cobre , 

Plaia  y  plomo. 


17 
1 

1 
1 


20. 


146 
4 

7 
4 


Distrito  de  Yauyos 


161 


Distrito  de  Cañete 


Plata  y  cobre 

V  arbón 

Plata,  cobrey  plomo 

Plata  y  plumo 

Cobre 


31 
4 

4 
5 

4 

48 


108 
39 
11 
15 
20 


193 


Cobre 

1 

1 

1 

6 

w  ar  oon.*<«^<  •••••    •    •... 

Plata  y  plomo 

4 
4 

3 

14 

Distrito  de  Chancay 


Plata 

Plata  y  plomo 

Carbón 

Plata  y  cobre 

Oro,  cobre  y  plomo. 


12 

12 

427 

7 
1 


DEPARTAMENTO  DR  LORETO 


Distrito  de  Bajo  Amazonas 


DEPARTAMENTO  DE  MOQUEGUA 
Distrito  de  Moqu^^a 


Cobrey  plomo. 
459  Cobre 


Distrito  de  Huarochirí 


Plata 

Plata  y  cobre 

Cobre 

Fierro 

Plata  y  antimonio... 

Plata  y  plomo 

Plata  y  fierro 

Carbón 

Oro,  plata  y  plomo.. 

Oro  y  plata 

Oro,  plata  y  cobre.... 
Oro,  plata  y  molib- 

deno 

láolibdeno 


137 
227 
7 
3 
1 
13 
1 
4 
1 
6 
1 

.1 

a 

404 


467 

1,215 

31 

9 

2 
46 

6 
11 

6 
23 

8 

5 
14 

1.843 


2 
190 


192 


DEPARTAMENTO  DE  PIURA 
Distrito  de  Amotape 


Petróleo 


41.634 


Distrito  de  Paita 


Carbón  . 
Petróleo 


40 
154 

194 


647 
1,230 

1,877 


194         BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


SUSTANCIAS 


N.  decon-  N.  de  pcr- 
cesionea  .tenencias 


SUSTANCIAS 


N.  decon- N.  de  per 
I  cesiones  tenendaí 


Distrito  de  Piura 


Distrito  de  Lampa 


Azufre. 


8 


DEPARTAMENTO  DE  PUNO 
Distrito  de  Azángaro 


160;^*íata 

.¡Plata  V  piorno. 

iCobre 

Plaia  y  cobre.. 


Cobre 

Antimonio 

1 

1 

1; 

2 

11 

Distrito  de  Ayaviri 

Cobre 

1 

1 
6 

8 

5 

3 

299 

Plata  y  cobre 

Petróleo 

307 

Distrito  de  Carabaya 


Distrito  de  Huancan^ 


Petróleo. 


Distrito  de  Pono 


Plata 

Fierro 

Oro,  cobre  y  fierro  .. 

PlMta  y  plomo 

Plata  y  cobre 

Cobre 


Distrito  de  Sandia 


Aventaderos  de  oro. 

Oro 

Lavaderos  de  oro.... 


Aventaderos  de  oro. 
Oro 

3 
28 
10 

6 
182 

Lavaderos  de  oro 

59 

41 

247 

es 

6 
21 
28 


123 


4 

115 

1 

2 

1 

2 

2 

8 

3 

24 

1 

15 

166 


DEPARTAMENTO    DE  SAN   MARTIS 
Distrito  de  San  Martín 


.Oro 

Petróleo. 


60 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


195 


SUSTANCIAS 


N.  dccon- 
cesioncs 


N.  de  per- 
tenencias 


SUSTANCIAS 


N.  de con- 
cesiones 


N.  de  per- 
tenencias 


DEPARTAMENTO  DE  TACNA 


Distrito  de  Tacna 


PROVINCIA  LITORAL  DE  TUMBES 


Distrito  de  Tumbes 


Plata  y  cobre. 


196 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


Retvmen  p^r  departamantos 


DEPARTAMENTOS 


AncAchs 

Arequipa 

Apurimac 

Ayacucho... 

CaJHmarca 

Cuzco 

Huánuco 

Huanca  vélica. 

lea 

Junín 

Lambavfque.. 

Libertad 

Lima  

Loreto 

Moquegna 

Piura 

Puno 

San  Miirtín.... 

Tacna 

Tumbes 


Total. 


Concesiones 


395 

184 

21 

17 

224 

16 

137 

171 

17 

3.374 

6 

410 

613 

6 

6 

205 

173 

3 

6 

70 


Pertenencias 


1,929 

992 

257 

24 

1,722 

758 

38> 

644 

347 

10,583 

60 

1,830 

3,113 

360 

192 

43.671 

1.252 

176 

41 

217 


68,556 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EÑ  I92O 


197 


Retmnen  por  rastancias 


Snstancias 


Oro 

Id.  (lavaderos) 

Id.  (a Tentaderos) 

Oro  y  plata *...t. 

Oro,  piHta  y  cobre 

Oro,  plata,  cobre  y  plomo. 
Oro,  plata  y  plomo. 

Oro  y  cobre 

Oro,  cobre  y  plomo. 
Oro,  Cobre  y  fierro. 

Oro  y  fierro 

Plata 

Plata  y  cobre. 
Plata,  cobre  y  plomo. 
Plata  y  plomo. 
Plata  y  fierro. 
Plata  y  mercurio. 

Cobre 

Cobre  y  plomo. 
Cobre  y  fierro. 

Plomo 

Plomo  y  fierro. 

Fierro 

Zinc 


Mercurio 

Molibdeno 

Molibdeno,  plata  y  oro. 
Molibdeno  y  cobre. 

Tungsteno 

Tungsteno  y  plata. 
Tungsteno,  plata  y  cobre. 
Tungsteno  y  cobre. 

Antm)onio 

Antimonio  y  plata 

Vanadio  

Vanadio  y  carbón. 
Bismuto  y  plata. 

Carbón 

Turba.. 

Asuñre 

Sal 


Petróleo 

Petróleo  y  carbón. 

Totíil 


68,556 


198 


boletín  del  cuerpo  de  ingenieros  de  miras 


ooaroBftzovBs  BsnaozAuui 


Torreaos  olfao»  j  arcill«s«s 


Huanx^htrí 

Y  *«« 


Y 


Cal. 


CaI 

CaATXO 


..„..^^.  V  &J 


1 
1 

3 
8 
1 


15 


3 

20 

20 

120 
1 

8 

172 


,^^  ..*■  ^jt* 

■  ■ 
* 

\ 
\ 

:sxss;4  nri«»          Cjw 

Estacas  de 

ft 

50 

se 

13 

5-^ 

1,712 

37 

50 

1.545 

175 

50 

•>  . 

*  • 

« 

K« 

3-S96 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EÑ  I92O 


199 


Ckmcesiones  áe  asrvat  para  ntos  mineros 


DEPARTAMENTOS 


Anca  cha. 


Arequipa. 


Apurímac. 
A  jacucho . 


Cajatnarca. 


Cuzco  c 


HuancaYcIica. 


Huánuco. 


Junín. 


Van. 


DISTRITOS 


Bolofi^esi.. 
Concnucot 

C  haoas , 

Recuay 

Santa 


Arequipa  .... 
Cayiloma.... 

Catuana 

Condesuyos 
Huaillura.... 


Cotabambas. 


í^ucanas  ....... 

Paiinacochaa 


Cajamarca. 
Hualgayoc 


Ambo 

Canas   

ChumbÍTÜcas. 
Paucíirtiinibo 
Urubamba ■ 


Castro  virrey  na. 
Huancavelica.... 
Tayacaja 


Hanllanca. 
Huánuco... 


Cerro  de  Pasco. 

Huancayo 

Jauja 

YauH 


N.o  de  con- 
cesiones 


2 

14 
2 

4 
1 


6 
1 
4 
4 
2 


3 
3 


3 

7 


1 
1 
2 
1 
1 


4 
5 
5 


8 
5 


51 
2 
3 

31 


Totales 
departa- 
mentales 


23 


17 
6 

6 

10 


6 


14 


13 


87 


182 


200        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


DEPARTAMENTOS 


DISTRITOS 


N«  de  con- 


ViciieQ. 


Libertad. 


jPatM 

Santiago  de  Chaco ^ 

iSalpo  


Lima., 


'Caja  tambo ..«».» 

Canta „... 

Chancar 

Haarockirf 
.Lima......... 

Yanyoa.-^ 


•••«••*%**•%*•*•*•••«*•••«- 


M^  4«aC  Vm%%«*%%%«%%%«%«%%^%«*« 


.'Moqocgva 

.  Paita ^ 

iCarabara.. 


K» •»«••• I 


Puao 


L-ampa 

.Pane  

Sandia 


•*«•»••• í 


Total.  .««.v>^.. 


10 
6 
1 


5 

1 

3 

27 

4 
1 


1 
1 


8 
2 
6 
4 
83 


Totaki 
de|«rtt- 
mentales 


182 


17 


41 
1 
1 


102 


3U 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O  201 


OFICINAS    METALÚRGICAS 


El  cuadro  que  sigue  comprende  las  oficinas  nietalíír- 
gicas  existentes  en  el  Perú  en  el  año  1920,  incluyendo 
además  de  las  que  estuvieron  en  actividad,  otras  que  se 
encuentran  paralizadas  desde  hace  más  o  menos  años, 
pero  que  todavía  son  susceptibles  de  funcionar.  Dicho 
cuadro  registra  en  total  79  oficinas,  ubicadas  en  los  de- 
partamentos siguientes: 

Departameotos  Oficinas 


Ancacha ^ 17 

\Aptirfmac 1 

Arequipa 4 

Cajamarca 8 

HuancaYelica  4 

Huánuco 2 

Junín 14 

Lima 10 

Libertad 12 

Tnmbet 1 

Piura 1 

Pnno 5 


Total 79 


Ninguna  oficina  de  importancia  se  ha  estrenado  en 
1920;  pero  se  encuentran  en  construcción  la  gran  central 
de  La  Oroya  de  la  Cerro  de  Pasco  Copper  Corporation, 
para  2,500  toneladas  diarias,  y  la  de  Yaurícocha.  de  la 
Peruvian  Copper  &  Smelting  Co.,  para  300  toneladas 
diarias. 


203 

BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINA3 

C 

a 

o 

o 

« 

V 

s 

1 

O 

G 

H 

:s 

•  Vi 

d 

>       10 

•0 

1 

oo 

O 

10 

o 

o 

«c 

IG 

1      10 

00  10 

co 

rH 

o 

1-i 

co 

• 

Cl 

1H 

&•§! 

•4^ 

(J       'O 

» 

^    ; 

« 

• 

• 

o 

4 
• 

< 

o 

A  ; 

cd 

i 

•  *• 

« 

CJ 

¡ 

o 

CS     ; 
o 

■4J 

•£ 

• 

•O 

a 

V 

a 

V 

•O 

a 
B 

X  i 

'5L  ¡ 

a   i 

;  a 

:'o 
:  co 

u 

1  a 

a 
o 
U 

undición  por  ma 
reparación  meca 
id. 

c 
< 

a 

••i 

^^ 
*í 

i 

1 

i 

i    -d 

n 

1 

^^/^ 

tx, 

1         a- 

^ 

1 

a    : 
«8    : 
0   : 

c    : 

».        1 

O    i 

;   ^  ■ 

«  i 

bo  : 

•2    : 

•  4 

•  4 

•  4 

• 

■ 
C 

1      : 
1      • 
1      : 

1      : 

Ti 

a 

n 

1 

o 

•  *• 

a 

1 

mpresa  Minera  S. 
de  Tarica  Ltda..... 

c 

c 

ed 

t 

c 

II 

Cí 

w 

< 

1      H   ; 

^  i 

1        o 
•       ^  á 

s  • 

••• 

a 

1     s : 

^ciedad  Minera  Pe 
toa 

CJ 

• 
1                        • 

•                       • 

;       : 
1        : 

i      ai 
i     5 
:     2 
;      0 

1           ^ 

Y-   i 

%  a 

.s  1 

a 

w 

< 

!       H 

^_ 

tn 

s 

!    o 

« 

\     0 

fi 

1                   « 

»                      • 

•^ 

k                           4 

1                                     4 

>                     • 
•                     • 

• 

cS 

)                                     1 

>                                     1 

>                     • 
« 

•O 

1 

n 

0 

o 

Nombr.  de  I 
oficina 

oí 

CJ 

C 

! 
1 

"a 

w 

Cí 

»                                          4 

i     -d 
i    -S 

1 

0 

1 

0 

a 

.o 
o 

3 

a 
a 

1 

0 

a. 

•                ; 

d 

i    5 

:  á 

t       g8 

G 

w 

c 

1       0 
)       w 

•< 

cS 

H 

s 

!      >* 

0. 

» 

u 

1      ^ 

0] 

J 

flS 

/-- 

"^ 

• 
• 
• 
• 

^^ 

*o 

• 
• 

a 

• 
• 

«é 

i 

1 

o 

' 

S 

0 

« 

^ 

04 

s 
! 

O 

4-» 

a 

4) 

S 

O 

4) 

8 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EK  I92O 


203 


V 

a 

0 

d 

*ü                      » 

T3 

es 
t 

< 

• 

m 

V 

2     ^ 

'Ü 

•0 

•0 

!S 

n 

'wm 

•»• 

•  «« 

U3 

el 

* 

0                                   ( 

I. 

1 

lO       co 

~  (a 

100 

< 

N 

x^o 

in 

1                    m 

»           0 

•r       «J                     1 

• 

0 

^ 

y 

H 

ClCiCO 

Tji 

CS 

1          í* 

apoc 

dad 

diari 

t. 

• 

U 

. 

m 
• 

es 

S.ri 

0 

oS 

• 

;  • 

u 
'5 

^5 
I        ^0 

«i 

a 
0 

'o» 

1 

0 

:  eS 

kS 

Oí 

GS  3 

es 

a 

2         TÍ 

á 

'O 

es 

1 

• 

• 

9» 

c 
< 

1 

c 

0         'O-C 
a           flí  "^ 

Siste 

os 

a 

.3  3 

• 
'O 

■^4 

►  •0 
.2  3 

Cu 

a 
> 

a 
9 

Q.7 
1              0  w 

í 

-j 

'   '    f 

^ 

-'z- 

•^ 

J 

1                               (Zh 

1        '->  . 

:•    A 

bc  : 

C     ! 

1 

>                            t 

i    ¿ 

4 

«^i        0 

H 

^ 

'•          • 

:        P 

V 

0 

mí 

• 

a       «^ 

CJ 

'                     n    i 

ao    ; 

jpietar 

5  § 

es        9 

ce 
> 

f 

^        a 
0       > 

^        0 

> 

ed 
hi 
ec 
c 

'              S  i 
S2 

OS    ; 

B    = 

os    : 
U3    : 

( 

3     co 
J     2 

ed 

2 

a 

•c 

[        ^ 

1     a 

í 

cS         c 
CO         M 

cS    ' 

io 

1 

1 

i 

^  ja 

■M  -1 

0                 0  ^ 

CS    : 
0 

^Cí 

1 

-^    0 

U 

_J 

J       H 

< 

Si 

J 

-  S 

0 

:       es' 

* 

6 

•0     * 

4) 

u 

*                ^s 

en 

(S 

^     0 

•0 

•w 

0        5 

fl 

V4 

Nombre 
oñci] 

:        es 

§       a 

S       0 

os         08 

c 

? 

c 

a 

1 

!      ! 

c 

3 
3 

• 
• 

* 

• 

CR           cS 
>         os 

n 

«2 

sa 
ce 

ó 

ca 

« 
• 

a     w4 

S 

1     di 

J 

a      H 

<w 

H 

CU 

eS 

^p^ 

y 

>• 

"^ 

^.•^ 

""^ 

.^ 

• 
• 

•«« 

cS 

•  V4 

5 

a 

p                         ed 
f^                     c 

9 

0 

os 

s 

§ 

s 

a 
0 

os 
os 
0 

> 

1 

te 

t 

n 

n 

U 

0 

1 

» 
1 

4J 

1 

a 

> 

0 

1 

S 

«s 

c 

fe 
fe 

1 

S' 

e( 

c 

1 
1 

; 

u 

a 

c 

1 

1 

3 

•; 

c 

1 

a 

Q 

< 

<< 

1 

204        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINA9 


t 

a 
o 

*o 

os 
► 

u 

J 


o 

ve 

a 


'a 

d 

6 


</) 


C8 
O 

a 
o 

u 


'O 
o 

J2 


O 


'ü 

ve 

O 


«  #« 

O 
> 
O 


•o 


«>  ti 


«^  2 

522 


•o 

8 

í 

m 
cu 


1/5 


00 


o 


« 


00 


o 

Cl 


ge 

^2 

- —  -* 

•o 


-o 

"a 

c 
•o  • 

« :¿ 


m 
B 

es 


a 

'o  ^ 

«i 

c  * 
o  ^ 


a 

'O 

•«« 
u 

08 

c 

8 

a 
o 

u 


o 
o 

Ou 

'O 

a 


a 


C 
•O 

a 


o 

I 

M 


C 


•O 

o 

3 


1 


co 


•o 

•O 

8 

a 
o 

U 

8 

o 


e8 
la 
es 

a 

O 

V 

'O 


o 

•o 
o 


I 

.52 

NH  ej 
fcJ 

■il 

*o  Si 

eiiP 
'O  eS 


el 
•O 

a 

el 


eS 

m 

O 


5 

C 

m 
o 

S3 


^     2 


o 

c 


es 
U 


U 

Si 

9 


2 

c 
« 

K 
O 


W     a 


a 
c 

es 


eS 

S 

es 


es 
C 
O 

O 
> 

es 


O 

K 

•O 

o 
o 
u 


8 

a 


o 

a. 


c 

•s 

es 


a 

V 

S 

es 
O 


a 
o 
o 
a 
es 


O 


u 


m 
c 

'O 

cS 
H 

es 


3 

s 

o 
u 


es 

a 

*5 
a* 


a 
5 

es 

u 
es 

o 


es 

a 

*3 

o* 

t 

< 


«s 

es 

a 

X 


I 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


205 


s 

a 

o 

•*• 

> 

Vi 

u 

JO 

o 


o 08 

ni  ^  ••• 

O.  «  ^ 

'  •     •o 


o 

a 


Tí 

s 


co 


o 

•c 

o 

Wi 

O. 


•O 

o 

2: 


"o 
o 


.2 

a 

o 

O. 


a 

V 

S 

c8 
t 

a 


-O 
es 

N 

tí 

0U 


$ 


(O 


M 


O 
CM 


O 


(d 

■M 

a 

O 

O, 

c 

u 

•5 


5 

1        P 

u. 

&4 

¿ 

ea 
C/3 

08 

tí 

E 

a 

u 

*  V 

4; 

2  . 

R 

c3    ' 

0 

** 

Wi 

la    : 

c 

O 

es 

C 

o 
I-  o 

►.^ 

C   fe 

.a  « 

a  o 
p. 


c8 

08 

s 

O 

a 

a 

>o 

•*« 

u 

a 


a 

•*• 
u 

(8 


M 


0.^ 
o  ci« 


e 

> 


o 

'O 

c 

tí 

O 

o 

'O 

os 

'O 
«o 

O 

c 


a 

'O 

*3 
•o 

> 

^* 

c 

C8 
o 


c8 

> 


08 

'O 

a> 

0 

c8 

u 

< 


O 

u 

c 

c8 

u 

es 

QQ 


I 


c8 

B 
tí 

x¡ 
tí 

*í? 


<8 

c8 

s 

«8 

u 


•1 
es 
(8 

a 
< 


o     o 
^     co 


co 


S 

e8 
je 

s 

< 


u 

V 

a 

•o 

a 


'O 

C8 


5 

08 

a 

o 

•o 

a 
0 


5 

o 

c8 

•«• . 

>■ 

•••■ 

H 

'»3 


(8 

C 
tí 
(fi  tí 

e8  ^ 

u 


•o 
a 
e8 

a 

u 

£ 

tíi 


•O 

tí 


Tí 

< 
■M 
O 

"3. 


(S 


e8 
o 

a 
•o  e8 
ees 
«O  es 

.ü  0 

offi 


a 

0 

Q 

0 
o* 


0 


5 


C8 

O 

u 
u 

► 
O 

h 

•9 

U 


tí 

> 

e8 
o 

c 

08 

0 


tí 

u 

tí 

u 
*c8 


G 
tí 


tí 

.y 

> 
tí 

s 


e8 
'O 

•  #« 

u 
O 


ee 


«8 

0 
0 

CQ 

o 

•O 


0 


o 

>> 

e8 

•o 

« 
o 
Q 


o 

0 


206    BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEKOS  DE  MIMAS 


» 


%0 

s 
o 

*C 

c 
► 


I 


•o 


te 
a 


•O 

8 


.i— 


CL 

*-^ 

t. 

1,000 
400 

s 

o 
o 
ct 

001 

o 

O 

O 
'O 


m 
•o 


•o 


o 

•O 

c 
«o 

'Z 

m 
o 

ct 


t 

o 

u 

i 

»c 
•o  — 

CKg 

3  ** 


c 

o 

u 

o 

O. 

c 
c« 

s  ♦* 


3 
C 

o  c    — s 


O 
X 


a 

8 

cu 


•O 

6 

o 


a 

O 


o 

O 
U  O 


•o  " 


a 

O 

u 


g 


•o 
a 
m 
a 

u 
Ou 

CÚ 

o 


9 
•O 


a 


•o  s: 
-  "O 

U 


c 
o 


o 
a 

u 

Eu 

S  o 

> 


o 

u 


o 
6 

cu 


•si 


ce 
o 

a 


o 

c 
cS 
O) 


cS 
h 
bO 

es 

os 

a 


I 

•O 

O 

t:o 

U 


a 

0 


\ 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


207 


an 

a 
o 


o 

a 


•O 
& 

V 

•4-» 


o 

00 


o 
co 


o 


co 


•o 

75 

u 
eú 


O 
CO 


O 

10 


o 
o 


o 


o 


a 
;o 

s 

a 
bfi 

s 


c 
;o 

*G 

CU 

o 

c 

*ü 
•*• 

Tí 

a 
p 
b 


os 

■M 

B 

u 

o 
ou 

a 


'a 

a 
9 

0^ 


c 

V 

e 

08 

Ü 
6 

< 


a 

t' 

a 

a 

o 

••• 

o 

Wi 


u 
CL 


■M 


I 

(0 

i« 

bo 
fe  o 

O 

a» 

oes 

^    CB 
0*0 

a  V 
o  > 


CO 

E 

oc 

a 
o 

u 

oc 

'>  ^ 


os 

m 
O 

B 
o 

"a 

a 
y? 

;« 

-o 

a 
9 


•4-» 
«> 

'a 
o 

O. 


J3 

6 

os 


0*0 
3- 

a 
2*0 


O 

a 

co 

S 

u 


r:      o 


se 


o 
u 

bc 

a 


cS 

c 

i 

09 

a 
a 


O 
.i 

< 


U 

m 

os 

a 
t> 

E 
os 
•♦J 
n 
t> 

H 


O 

o 

.2 

s 
oS 


o 

a 

cS 

9 


s. 

cu 

O 

u 

o 

0^  C 
oS  o 

cd 

a 
to 

O 


I 

OS 
U 

O 

a 


i>  os 


.3 

-O 

a 


'O 

i 

o 

Z 


oS 


te 
O 


9 

a 

5 


co 

o 

43 


•O 
Wi 

o 


§  ^ 


o 


.2 
*5 

m 

a 

es 


3 


08 
o 


08 

u 


*<M      ,  ^ 


a 


9 
W 


cS 

43 

O 

2 


o 

•4-» 
O 

> 

►4 


s 

a 

u 

u 
23 


o 

C 

> 

O 

h 

0^ 


o 


'O 
o  A 

u 


08 


a 

os 

■M 

& 

V 

Q 


a 
9 


208        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


iones 

h 

ot 

0 

1 

3 

u 

'O 

m 

V 

C8 

• 

** 

> 

u 

1 

h 

N 

s 

y. 

•j 

a 

"05 

4 

3 

* 

3 

& 

3 

> 

1 

-♦       00 

00 

"« 

03 

0 

0 

G 

»         IC 

)       lO 

C 

• 

i 

0 
es 

03 

1 

1          r- 

1 

0 

CU 

es '0 .2 

(J       'O 

Stema  de  beneficio 

oí 
« 
O 

5 

a  i 
t  i 

jD    : 
0   : 
(^    : 

• 
• 

a 

ce 
3 

*                     •                   • 

1       .S¿         •        : 
I       ^       -d        1 

^ 

c 
;C       a 

*►     '•5 
.2       s 

< 

•  •> 

i 
) 

} 

1 

• 

•c 

:           c    :       5 

032 

:          «o  5        S 

)               •o                B-3J            g" 

•0        5                 > 

0 

c 

co 

M 

•^ 

>               •» 

0  -         C 

3         u 

C 

*— v^ 

J 

^^ 

■^/''^^ 

CZ.         Q. 

•—^ 

íc 

1     : 

k»  : 

>                   ■ 

Ci      • 

c 

1      "S 

0   ; 

B    : 

;      £ 

o 

u 

s 

'cu 

2 

a 

■M 
(A 

s 

P4* 

a 

a 

• 

!2 

N 

C 

c 
c 

c 

>^    ; 

c    . 

2  ! 
a  i 
."2 

.      S 
1      'Z  « 
0  c 
1       tes 

1         ja 
1       <;  0 

C 

IC 

s 

:         :        es      c«  : 

:         :      C,      ¿a  i 

!       c        :      •-      0  : 

•         S                     0         w  » 

ce 

\    z 

co 

^ 

1        Oí        S^ 

!      (ñ      ^' 

ta 

rt 

•  • 

•  • 

•  • 
»                      « 

1      8 

oe 

i 

s 
c 

r     =       1 
•      U       t 

i       S      * 

t 
I 
1 

• 

:       e 

S      <=^ 

o 

•z, 

Im 

§• 

» 

s 

•  c5 

*  c 

a 

os 

s 

i 
1 

1  -s 

1 

i    i 

í  i 

*5 

«S 

« 

!      «B 

CI 

I        o¿       d 

S        a 

3        « 

a 

•J 

3     0 

0 

h 

<     <     *~ 

)        0 

.       > 

^   ^ 

^      ^k.^ 

*  <tf 

• 
• 
• 

• 
• 

^        ^r 

•  •• 

u 

a 

V 

5 

u 

a 

ja 

o 

u 

0 

■ 

0 

C^ 

1 

U 

» 

> 

O 

-«-• 

a 

• 

%t 

a 

d 

•M 

Wi 

E 

i 

• 

U          Q 

*• 

■ 

1 

ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


209 


09 
V 

a 
O 

*o 
es 

> 

u 

00 

o 


u 


'O 

08 

s 


O) 


u 

'o. 

O* 

u 


•O 

Sí 

Xi 

B 
o 

2 


es 

C 

•«■ 

o 
O 


C     «O    4i« 

en 

"o 
00 


9S 

s 


es 

IS 

u 

ai 


10 


Cl 


10 


10 


M 


O 


:  :       ^o 


a 

a 
s 


c 
es 

'3 


a 


•M 

u 

^ 

e9 

8 

> 

c 
0 

CJ 

.3 

I 

es 

bfi 


O  o 
o 

2  >» 

li  es 

c  t> 

o  > 

u 


u 
O 

p. 

a 

"o 

0 

a 

es 

•^» 

U 


O 

u 

O 

s. 

a 
*3 

a 


9 

V- 

cS 

V 

a 


01 

03 

S 

t: 

o 


es 
4/ 

u 

o 


'O 


(S 

3 

t 
O 


•O 

4) 

■M 

a 
c 


• 

eo 

• 

,^i 

••• 

•  VM 

'O 

u 

a    : 

4> 

C 

c 
B 

es 
s 

"5 

•0    : 

es 

es 

N 

C 

c 

0    : 

C    : 

U 

u 

0 

n 

c 

t 

0  . 
>s  : 

es 

•  V 

3    : 

s 

Xi    : 

c 

o 


S5 

C/3 


es 


-O  O 

OQ 


es 

o 

c 

> 

0^ 


s 

g 

es 
es 

a 
o 


> 

s 
*5 


06 


eS 


c 

es 


2     ;; 

c 
o 

eS 


s 

c 


o 
> 

V 

0 

Z 

o 
•o 

a 
0 

2 


es 


s    ■■= 


X 


e8 
u 

0 
U 


o 
O 

5 


o 
>» 

0 


bC0 

•1 

C/3 


O 

0 


t4 

03 
cS 


'O 
es 

u 

V 


210        BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


c 
c 

c 

> 

o 


d 
-o 

e 

N 

"2 

u 
(S 


QB  *0  ... 


O 


lO 


C4 


o 
o 

00 


o 

03 


•o 
8 


o 
'C 

2 

O 


-3 

e 

c 

ce  "O 

c  5 

e  Ge 

O  bC 


a 

08 

a 

so 


oa 
c  C 

W  c  O 
♦-  ^  u 

C.Z   O 
^  cí  t 


s 


u 


o 

«; 

O 
08 

a 


6 

o 

6 


6 


£ 

'O 

t 

S 

o 


c 
O 


o 

.s 

*> 
o 

CU 


S 

s 

t 
08 

a, 

o 

Q 


O. 

08 

u 

<  I 

|s 

tú 


08 

CL 

•O 

08 

w 

o 


08 
« 

a8 


&3 


s 

e 

CB 

Olí 

cí 


«8 

u 

o 

'bÍD 
bc 

08 

Pu 

d 
al 


c 
o 

08 


I 


« 


a 


o 
u 


18 

*>  bC 

«  = 

ca  c 


P. 

E 

■ 


u 
u 


08 

u 
08 


a 

08 

:3 


u 

? 

á 

c 

m 


• 

r 


98 


J5 

a 


08 


O 

a 


d 

C. 

a 


-o 

08 


I 

8 

o 


08 
u 


O 

c 
Pu 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


211 


m 

V 

Q 
O 

O 


I 


o 


o 

'o 

c 

Ü 

-o 

s 

«I 

ai 

•va 

e/3 


I 


O 

co 


10 


o 

O4 


i    C 

Sv« 

«  c 

C.2  o 

o*c  O* 
U 


o 

i. 

o 

o 
o 

06 

S 

60 

e 


c 
c 
o 

co 
%* 

c 
c 

^    88 

'O 


o  <M  U 

73  •?  ' 


'O   C 


•2 

a 

o 


es 
C 

c: 

o 


o 
u 

60 

a 
'5 

o 

a 


I 

•*• 

TI 

a 

« 
u 
o 

c 


00 

co 


43 


08 

«; 

c 

Ü 

08 

%^ 

16 
C8 

B 


c 

> 
o 

u 


o 
S 


a 
ce 


c 

08 

a 


a 

o 

■*■> 

8C  ^ 


08 

C8 


.5 

c 

«8 
CO 


s 
S 

08 

t 
08 

a 


o 

c 


212  BOLETÍN  DEL  CUERPO  DE  INGENIEROS  DE  MINAS 


INSTfíLBClONES  HIDRfíULICflS 


El  cuadro  de  la  página  siguiente,  presenta  una  nómi- 
na de  las  instalaciones  hidráulicas  utilizadas  para  servi- 
cios de  la  industria  minera  y  metalúrgica,  principalmen- 
te para  la  producción  de  fuerza  motriz. 

La  cantidad  de  fuerza  desarrollada  que  se  indica,  de- 
be considerarse,  en  la  mayoría  de  los  casos,  como  nomi- 
nal, pues  siendo  el  caudal  de  agua  muy  variable  en  las  di- 
ferentes épocas  del  año,  la  fuerza  varía  proporcionalmen- 
te.  Sin  embargo,  esto  no  sucede  en  algunas  usinas  de  im- 
portancia, porque  el  caudal  de  agua  se  regulariza  por  sis- 
temas adecuados  de  represas  y  reservorios. 

Puede  señalarse  tres  tipos  de  instalaciones  usuales: 
las  muy  pequeñas,  en  que  el  motor  es  generalmente  una 
rueda  de  paletas,  horizontal  o  vertical,  directamente  aco- 
plada a  un  molino;  las  medianas,  con  motores  Pelton  u 
otras  turbinas  modernas,  a  veces  conbinadas  con  un  di- 
namo eléctrico  para  la  trasmisión  a  cierta  distancia;  y 
las  grandes,  que  casi  siempre  son  hidro-eléctricas,  para 
trasmisión  a  distancias  largas. 


estadística  minera  del  perú  en  1920 


213 


o 

'O 

m 

o 

2 

> 


9t 

U 


O 

'tí 


03 

N 

U 


o 


M 
C 
GO 


OíOO 

»C  r^  OQ 


C  OC  O 


10 


10 


CM 


•*     o 


S'O'fl 


0*0  "O 

^   .«•    .M 


CÍ4 


=  d  co 


73-0.= 


'OTJ 


«9 


S 


a 


s_   1,  *- 


C 
O 


O. 


en 

s 
o 

•? 

o 

73 

-o 

9 
0¿ 


:í 


O 


¿     ^      ce 
s      ^      = 


ce 


•a 


61 

a 


2    •§ 


s 


(« 


p 
•o 

61 


a    - 


8 

61 
O 

O 

Ü 

M 
61 

m 

m 

js 

•o 

o 

•o 
d 
d 
O 


s 

■«-» 

a 
o 

u 


2 

S 
o 


o    :  g 
ti  C  «J 

,::  o  O 

Cu  v-^ 

«í  C3  2 

=  2-5 

•  «tf!     • 


c 

CÍS 

c 
s 

tn 

O 

o 

s 
o 

"a 


c    : 

cS     • 

c    i 

g  ^ 

^» 
=  •.* 


c« 


0) 


¡X    88 

4/  ■>.   os  -^ 


:  :  :  es 

c  rt'  :  c 

ttí  o  ce  y 

a  d  ^  ^ 

V  ^  y  bi 

es  o3-=<í 

«  .  c  ^ 


c 


u 
ti 

tí 

a, 


500. 
au  g. 


c 

os 

tí 

u 
t* 

c 


73 

o» 
«; 

C 

09  2 

C   I' 
o  "o   3 

O) 


c 

"> 

c 


o 

c 
ti 


Q 


o 
.  c 

o  d  s 

-2o 


otf 


> 
es 

s 


tí     o     Q 

u  G  ^ 


S*»» 


¿   R 


OS 


£  2  d 

•^^<        S 

tí  tí  ^  ^  ^ 


03 

u 

fe   3 


tí 
tí 

be 

c 


o    00^ 


bi  es 

d  a 


«        c8 


V 


es 
C/3 


os 

w     • • : 

etf  •C'OTJ 

o. 


•-  cS  — 

s 


•^    *  •  •  ^    •  ^ 

3 


N 

tí 

U 

tí 

3 
ffl 


03 

c 
be 


c 
SQ 


(A 

cS 
u 

c 


IP*^ 


214 


boletín  dkl  cuerpo  de  ingenieros  de  minas 


es 

es 

u 


os 

N 

w 
i/ 


o 


'O 
os 

E 

s 

'ih 


o 

s 

O 

'Su 

o 

O. 


M 

V. 

E 
o 
z 


.c 

c 

> 
c 

o. 


o 


S    2 


O     nn 


c 
O 

O. 


'O'O 


t 
Si 


:s-2 

CU 


os 

u 


os 
g 


c 

es  fc- 


co 


c 
o 

a. 


es 
s 
be 

oS 


u 

« 

c 

a. 


os 


03 

C 

bc 

c 

C/3 


es 

c 
U.5 

..-    o 

O     - 

« 


i-    :    :  ¿ 

S    :    :  es 

u  o     ■  h 

«'*C  «<  ^^ 

^  0=  = 

c  >JS  o  o.^ 


c 

es 


:  « 

•  ♦* 

.S  cí    . 

ta  2  s^ 

C  ü  p 

0*5  ►» 

3  O*-" 


> 

es 


C   %i 

02: 
a  « 

es  «^ 

'£> 


ei 


es 

r  cs 

c  c 
08  d 
00  eo 


cS 

E 

os 

X 
es 

O 


ÍE 
aJ2 


5: 


o 

>^ 

ac 

C 
O 

u 


Se  •   • 


¿ 


r 


os 

•y 


os 

08 

c 

•y 


es 

••  «i 

o  C 
c  ^ 

Su 


o 

s 

es 

u 
oS 
O. 


es 

s 

O. 


oS 
O. 

*5 

cr 

«I 

< 


03 

es 

E 

oS 

•y 
u 


« 


>- 

es 

C 
es 
3 

w 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EiN  I92O 


215 


I 

[ 


0m    *       *' 


i-.'-L    '/¿a*-:  i^  13 


5       ^ 


s 

V 

■ 


c 


X 


s#    : 


-     t>         — 

r        >. 


>í 


_* 

k 

^r 

X 


> 


2 


> 


-5       O      J= 

— *      *?      —      ¿ 


c 
>^ 

5 
X 

•c  o 


>: 


> 


3 


:í:       — 


X. 


z 


u 
el 


n 


O 

c 

03 


s 

X 

"5 


u 
u 


se  o 

—   3 
**  X 


N 

es 

O. 


o 

B 

c 

a 
a 


c 

3 


'2 


ESTADÍSTICA  MINERA  DEL  PERÚ  EN  I92O 


217 


C 

u 


s 

o; 

.3 


0 

0 

X 

Q 

0 

0 

0 

10 

0 

0 

0 

•£ 

10 

0 

10 

0 

'^ 

01 

0 

Cl 

0 

0 

tO 

0 

M 

01 


0) 

t 


o 
E 

M 


c 
c 

N 

'u 
C 


O 


X 

c 


u 

S 

H 


en 

'o 

c 
s 

tu 

c 

c 


C 
O 


rfj         r-: 


es 

<«« 

O) 

C 

9 

O 

• 

a. 

c 
*o 

B 


K 

N 

C 
O 

o 

m 

O 


I 

O 

a 

u 
C 


C 
G3 

o  5 


en 

9 

.^ 

C 

CQ 

08 

—  o 

^  «9 


c 

« 

O 

'O 
u 
08 

o 

•»■ 


I 

O 

co 

c8 

u 

a 


«    u 

X 


cg 


tí 


o 
te 

o 

u 
PU 


O 

u 
•O 

c 

08 
N 


en 


M 

08 
o 

'5 


08 


c 
s 

(A 
08 

O 


08 


c8 

a 
c 

en 

C8 

u 


u 

m 
C8 

9 

< 


08 

OQ 
c8 


c 
o 

a 
< 

c 

C/5 


O 

a 

S 
O 


c 
E 

u 

a 
U 


3 
C 

08 

u 

o 
E 

03 


08 


08 

Qu 


O 

£ 
08 


es 


Sí 

d 
c 


.'2     :2     2 


5 


d 
fi 

n4 


21 S         WOLBlts  DEL  CXrEaPO  DE  IXCE3IIEBOS  DE  MIICAS 


eos 
•^     c       r: 


•                ** 

^                            • 

;                - 

• 

■ 

i 

"                            • 

tf 

* 

*                         t 

_^ 

•             ; 

^         : 

; 

• 

i 

C 

fe 

>         « 

* 

«i 

—    -5 

^ 

» 

X 

"i 

* 

• 

.      H 

í       H 

— 

> 

1 
* 

:-¿    : 

\          : 

• 
• 

:"«    : 

z          I 

0 

•^    i 

a 

í         : 

« 

I 

« 

>  b    • 

« 

f         « 

w 

h 

ai 

s 

«i 

e 

9                          « 

t          : 

•> 

• 
• 

d 

►  **    z 

V 

•                   • 

5r 

:  c  C 

b          : 

6t 

5 

i 

IT  M 

ta 

Ü 

^ 

\     1 

.  3  C 

s 

^* 

■ 

t      -*= 

t 

i 

^i 

't- 

•i 
«i 

b 

c 
c 

F 

1 

I 

a 

N        A 

r« 

^ 

:     S 

• 

1                             * 

■ 

M 

i        \ 

J6 
*> 

z 

1                                               * 

■     ¿ 

• 

i      J 

C 

^J 

I                        \ 

■^ 

•  «i 

i     2 

^ 

«. 

;    1 

0 

** 

;    1 

H 

u 

.   3 

!        ** 

c 

c 

'   « 

Q 

=5 

« 

1       ^ 

■• 

( 

.> 

S 

E       Z 

a 

H 

1 

1 

: 

;  1 

provincia 

. 

1 

■ 

5 

3 

!H 

> 
c 

Gd 

1 

ü 

« 

s 

i 

d 

J 

! 

> 

_a. 

1 

U 

1 

>T 

c 

■^ 

1 

c 

c 

a 

^ 

« 

■«j 

u 

e3 

a 

í 

ó 

¿ 

• 

s 

3 

• 

4 

ou 

■3>        *>. 


3  klns  013  3DJ  3j," 


•Mrm  SCIENGÍS  LIBRARY 


■..\    "* 


o.    VN- ■■■•■■ '4^   <<:^ 


Stanfoid 
Stani 


R«tttni  tUs  book  os  or  Mur*  4ato  év». 


''       Uíl 


nA  >